Numerosas personas comienzan a tener la sensación de que el espacio reservado para la libertad individual es cada vez más pequeño. La libertad constituye un concepto complejo y extraño que tan pronto se ensalza como se teme, y que tan pronto se proclama como un derecho esencial y básico para una sociedad como se defiende la necesidad de imponerle límites a modo de mecanismo de defensa. De la libertad surge la plena dignidad del individuo y de la comunidad en la que vive, así como también la difusión de ideas y actos que pretenden destruir o enturbiar los valores y principios que sustentan la convivencia, y nos encontramos ante el difícil problema de ponerle coto sin desnaturalizar lo que significa y sin permitir que se convierta en una herramienta para la destrucción del conjunto de derechos y libertades.

En los últimos tiempos da la impresión de que en esa compleja labor están ganando terreno quienes defienden la reducción de la esfera de libertades sobre el argumento de la seguridad y la defensa de nuestro modelo de sociedad. Y, dentro de esa paradójica lucha, la libertad de expresión se alza como uno de los frentes en los que se batalla con mayor crudeza. Cada vez más a menudo toleramos oír exclusivamente aquello que se ajusta a nuestra forma de pensar y, ante la perspectiva de que otras ideas contrarias sean difundidas y empiecen a incrementar simpatizantes, nos rebelamos y a contraatacamos poniendo más y más límites.

Es cierto que la libertad debe presentarlos y que la defensa de valores y principios básicos requiere de normas que eviten su autodestrucción. Karl Popper en su obra “La sociedad abierta y sus enemigos”, publicada en el año 1945, formuló la denominada “Paradoja de la Tolerancia”. Con ella intentaba alertar sobre los peligros de ser excesivamente permisivo con las ideologías extremistas en las sociedades libres. Defendía que, tolerando a los intolerantes, éstos acabarían imponiéndose y convenciendo a amplios sectores de la ciudadanía, produciéndose finalmente la eliminación de la tolerancia como principio y valor de una comunidad. Dicho de otro modo, la tolerancia llevada al extremo puede resultar autodestructiva. En palabras del propio Popper, «la tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia (…) tenemos, por tanto, que reclamar en nombre de la tolerancia el derecho a no tolerar la intolerancia».

Recientemente Donald Trump ha interpuesto diversas demandas por censura contra Google, Facebook y Twitter, a raíz de mantenerle expulsado de sus redes sociales, una medida que tomaron dichas compañías como consecuencia del asalto al Capitolio y de los bulos publicados por el ex presidente norteamericano referidos a un fraude electoral en Estados Unidos. Sin embargo el propio mandatario, que se queja de cómo afectaron a su libertad, censura también sin contemplaciones a quienes no piensan como él. Conviene recordar que la Corte de Apelaciones del Estado de Nueva York declaró inconstitucional que el entonces inquilino de la Casa Blanca bloquease en Twitter a los usuarios críticos con sus políticas. Por unanimidad, los magistrados manifestaron que la acción de “bloquear” a aquellos que le cuestionaban a través de la red social implicaba una violación de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza dicha libertad. “La Primera Enmienda no permite a un funcionario público que utiliza las redes sociales con fines oficiales excluir a personas de un diálogo abierto en Internet por el hecho de que hayan expresado opiniones con las que el funcionario no esté de acuerdo”, detalló el juez Barrington Parker. Se trata de un buen ejemplo de cómo alguien clama por su libertad al mismo tiempo que limita la de los demás, y se queja de la censura pero la ejerce al mismo tiempo, en función de su subjetiva ideología.

Nuestros Tribunales, tanto internos como internacionales, proclaman con rotundidad que la libertad de expresión ampara, no sólo las informaciones o ideas que son favorablemente recibidas o consideradas como inofensivas o indiferentes, sino también las que chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una fracción cualquiera de la población. El límite tendrá lugar cuando lo que se difunda incite, promueva o justifique el odio basado en la intolerancia. Es en este punto donde tiene cabida el concepto del “discurso del odio”, caracterizado por justificar y propiciar la discriminación de grupos vulnerables.

No obstante, es preciso subrayar que los peligros de la difusión de ideas o discursos que pueden terminar afectando a la esencia de los valores y libertades de una sociedad se sustenta en el presupuesto de que buena parte de su ciudadanía va a asumir dicho discurso intolerante, es decir, que ideas extremistas de todo signo calan y convencen a personas que integran comunidades libres y democráticas. Cabría, por lo tanto, analizar tal hecho a fin de atajar correctamente el problema. La pregunta sería cómo es posible que en sectores norteamericanos persista todavía el Ku Klux Klan, o partidos nazis en Alemania, o dictaduras comunistas extendidas por el planeta, o fenómenos de fanatismo religioso. Si sumamos a quienes odian a los negros, a los migrantes, a los cristianos, a los musulmanes, a los indigentes, a las mujeres y a tantos otros colectivos, la cifra resulta verdaderamente sangrante. A casi doscientos cincuenta años vista desde el surgimiento de las revoluciones liberales y de las Constituciones, resulta muy desolador constatar que, ante el reto de la libertad, continuamos siendo unas sociedades demasiado inmaduras.