En términos astronómicos, cien años no es mucho tiempo. Es insignificante comparado con los 13 800 millones de años del Universo. Pero en la escala humana esa cantidad de tiempo es muy significativa. ¡Hay que ver cómo ha cambiado nuestro conocimiento desde 1919! A medida que el mundo se recuperaba de la Primer Guerra Mundial, la comunidad astronómica estaba al borde de realizar descubrimientos que cambiarían la comprensión de nuestro lugar en el Universo.

El eclipse de Sol que probó que Einstein estaba en lo cierto

El próximo 29 de mayo se cumple el centenario de uno de estos descubrimientos: el eclipse total de Sol que probó por primera vez la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Esta teoría describe cómo se comporta la gravedad y ha permitido el desarrollo de importantes tecnologías que han cambiado nuestra sociedad, como el GPS.

El concepto detrás de esta teoría es simple: el espacio-tiempo del Universo sin materia alrededor es plano y los rayos de luz se propagan en líneas rectas. En cambio, en presencia de un cuerpo masivo el espacio-tiempo a su alrededor se distorsionará. Usando una analogía en dos dimensiones, el espacio-tiempo puede ser representado por una tela flexible totalmente estirada: en el caso del Universo vacío, al lanzar una bola rodará siguiendo una línea recta. Si colocamos un objeto con mucha masa en el centro, la tela se hundirá. Al lanzar otra bola, esta se desviará de una trayectoria en línea recta, tanto más cuanto más pesado sea el objeto que deforma la tela.

Una de las primeras predicciones de esta teoría es que una estrella parece estar ligeramente desplazada al pasar el Sol frente a ella, en comparación con cuando el Sol está en otra parte del cielo. Este valor, aunque muy pequeño, era posible de medir con la tecnología de principios del siglo XX. El experimento solo se podía realizar durante un eclipse solar total, ya que de lo contrario la intensa luz del Sol no habría permitido observar otras estrellas en su línea de visión.

Un astrónomo británico, Arthur Eddington, fascinado por la teoría de Einstein, organizó dos expediciones para observar el eclipse del 29 de mayo de 1919 en Brasil y en Santo Tomé y Príncipe. Tomaron fotografías de las estrellas alrededor del Sol durante el eclipse y luego las compararon con imágenes de las mismas estrellas, en la misma porción del cielo, cuando el Sol no estaba allí. Las mediciones resultaron compatibles con los valores predichos por Einstein, dando el espaldarazo definitivo a la Teoría de la Relatividad General y convirtiendo a Einstein en una celebridad alrededor del mundo.

100 años de fascinantes descubrimientos astronómicos

En la actualidad sabemos que el Universo contiene cientos de miles de millones de galaxias (hace cien años solo conocíamos la existencia de la nuestra) y que cada una contiene miles de millones de estrellas. En estos cien años hemos averiguado de qué están hechas las estrellas y qué las hace brillar, hemos aprendido cómo evolucionan y cómo se crean los elementos químicos. Hemos llevado al ser humano a la Luna, cambiando la exploración espacial para siempre. También hemos llegado a planetas como Marte o a los confines de nuestro Sistema Solar gracias a sondas espaciales.

En los últimos veinte años hemos descubierto el primer planeta orbitando estrellas diferentes al Sol (en estos momentos conocemos alrededor de 4000), que en el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro con la masa de doscientos millones de soles y que nuestro Universo está dominado por misteriosos componentes: la materia oscura y la energía oscura.

Sin embargo, hay mucho que todavía no sabemos. ¿Qué son la materia oscura y la energía oscura? ¿Qué ocurre en las primeras fases de la formación estelar? ¿Cómo se forman los sistemas planetarios? ¿Detectaremos vida fuera de la Tierra?

Lo que sí está claro es lo que nos ha llevado a desarrollar nuestro conocimiento del cosmos: la innata curiosidad del ser humano que nos lleva a buscar respuestas para entender mejor las preguntas más universales y existenciales de la humanidad. Es por eso que la Astronomía es una ciencia especial que puede unir a la gente por su fascinación del Universo.

Unidos bajo el mismo cielo

En 2019, la Unión Astronómica Internacional (la organización que agrupa a 13 000 astrónomos profesionales alrededor del mundo) celebra su centenario conmemorando cien años de apasionantes descubrimientos científicos, así como el importante papel de la Astronomía para fomentar la educación, el desarrollo, la diplomacia y la divulgación de la ciencia.

Bajo el eslogan "100 años bajo un mismo cielo", actividades globales celebran importantes hitos como el centenario del eclipse solar de 1919 o el cincuenta aniversario de la llegada del ser humano a la Luna. Otras actividades a destacar incluyen acciones para preservar los cielos oscuros, actividades inclusivas que aseguran que la Astronomía pueda llegar a todo el mundo, proyectos para fomentar la Astronomía en colegios o la posibilidad de que cada país del mundo dé nombre a un sistema planetario.

Lo interesante de la actividad es que está siendo recogida como suya por mucha gente alrededor del mundo, con alrededor de 4000 actividades registradas en 110 países hasta el momento (se puede consultar toda la información en www.iau-100.org).

España, y especialmente Canarias, está siendo muy activa con actividades adheridas a las celebraciones del centenario. A destacar especialmente las realizadas durante el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia alrededor del 11 de febrero, en el que se organizaron muchas actividades para fomentar carreras científicas entre las jóvenes y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia.

En el espíritu de la celebración de este centenario se hace más vital que nunca que sigamos cuidando nuestro patrimonio natural que hace que en Canarias disfrutemos de uno de los mejores cielos del mundo para la observación astronómica. Si queremos seguir avanzando en su conocimiento por los próximos siglos, tenemos que protegerlo y hacer que la sociedad canaria conozca este bien natural que nos une a todos los canarios. ¡Por muchos siglos más celebrando juntos bajo el mismo cielo!

Coordinadora de sección: Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez

Jorge Rivero González nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es un astrónomo y comunicador científico que trabaja en el Observatorio de Leiden, Países Bajos, como coordinador de las celebraciones del centenario de la Unión Astronómica Internacional. También ha trabajado para la Sociedad Europea de Física, donde ha participado en la organización mundial del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz 2015 de la ONU y el Día Internacional de la Luz de la UNESCO. Antes de eso, pasó cuatro años viviendo en Munich, Alemania, mientras hacía su doctorado en Astrofísica en el Observatorio de la Universidad Ludwig Maximilians.

Estudiantes observando a través del telescopio en Etiopía durante las actividades del proyecto 100 Horas de la Astronomía que tuvieron lugar en 87 países del 10 al 13 de enero de 2019./ Mekbeb Tamrat/ IAU100