Talento canario en el escenario de Eurovisión: de Braulio a Raquel del Rosario
Seis artistas de las Islas han sido candidatos del certamen en los 63 años de historia de la participación nacional entre Conchita Bautista y Melody.

Lucía Feijoo Viera

España en Eurovisión ha mantenido una participación ininterrumpida desde 1961, cuando Conchita Bautista debutó con "Estando contigo". Este año, la cantante Melody representará al país en Eurovisión 2025 con su tema "Esa Diva", buscando dejar huella en la historia del festival.
El país ha acumulado más de 60 participaciones en el Festival de Eurovisión, con resultados muy variados. Desde los triunfos históricos de Massiel y Salomé en los años 60 hasta los puestos más discretos obtenidos por artistas como Remedios Amaya o Lidya, pasando por desilusiones como la de Rosa López, la trayectoria española en el certamen ha sido tan diversa como las propuestas presentadas.
A lo largo de estas seis décadas, también han cambiado los métodos para elegir al representante nacional. Algunas ediciones se han decidido mediante votaciones populares, como la que llevó a Chanel a Turín, mientras que en otras ocasiones se ha optado por una selección interna directa, como ocurrió con Massiel.
En cuanto al origen de los intérpretes, casi todas las comunidades autónomas han tenido su representación. Andalucía lidera el listado con 15 artistas, seguida por Cataluña con 12 y Madrid con 11. Canarias ocupa el cuarto puesto, con seis representantes que han pisado el escenario de Eurovisión.
Si se incluye a Paula Quintana, coreógrafa tinerfeña del espectáculo que acompañó a Blanca Paloma hace dos ediciones, la cifra se elevaría a siete. Quintana, además, estuvo presente en el último evento público de la artista antes de viajar al Festival: la elección de la Reina de las Fiestas de Mayo en Santa Cruz de Tenerife fue su última actuación ante el público español antes del festival.
Habría además que añadir una octava participación: el pasado 2025, Canarias volvió estar presente en Eurovisión ya que el escenógrafo Israel Reyes fue el encargado de diseñar la dirección escénica de la actuación de Nebulossa y su canción "Esa Diva".
Braulio (1976)
El primer canario en representar a España en festival de música más esperado fue Braulio. El cantante grancanario participó en la edición de 1976 celebrada en La Haya con la canción Sobran las palabras. Quedó en el puesto 16 de entre 18 participantes.
Unos años más tarde, el artista de Santa María de Guía salió de España rumbo a América donde siguió cosechando éxitos y premios, llegando a ser referente en la música compuesta para telenovelas. De su marcha, el propio Braulio ha dicho que obedece al ostracismo al que se vio sometido tras la publicación de Mándese a mudar, en el disco Cantos Canarios, con un marcado carácter nacionalista. " Gente que era asidua mía no me dirigían la palabra. Y hubo una pequeña agresión de una señora en un club. Puse tierra de por medio”.
José Vélez (1978)
Apenas dos años después, fue José Vélez el que recaló en el Festival de Eurovisión. Bailemos un vals, canción que se ha convertido en una de las más icónicas del intérprete, fue la que elevó al grancanario hasta el puesto 9, con 61 puntos, el más alto de cuantos isleños han participado en el certamen.
El cantante nacido en Telde estaba entonces ya consolidando su carrera musical, por lo que no es de extrañar que se aceptaran sus condiciones para participar en el certamen. Entre ellas, que el videoclip de Bailemos un vals se grabara en Canarias, cuestión que fue acetpada. Al final, el tema compuesto por el Dúo Dinámico logró tal éxito que llegó a traducirse al japonés.
Patricia Kraus (1987)
La siguiente participación del Archipiélago nació en Milán, pero no se puede dudar de sus raíces canarias: su padre es una de las voces más importantes del panorama musical de las Islas. Patricia Kraus, hija del tenor grancanario Alfredo Kraus, fue elegida en 1987 para representar a España en el festival, que se celebró en Bruselas.
La joven, que había recibido formación lírica, sorprendió en los 80 al decantarse por un estilo mucho más moderno y claramente marcado por la época: el pop. Con esa influencia compone y escribe el tema con el que participó en el certamen, No estás solo, con el que se colocó en el puesto 19.
Ramón del Castillo (2004)
Un total de 17 años tuvieron que pasar para que Canarias volviera el Festival de Eurovisión y fue gracias a un concurso de televisión. El talent show Operacion Triunfo incorporó en esa edición la selección del representante español en el certamen y Ramón del Castillo, que había quedado segundo, fue el elegido por los espectadores.
Fue en la edición de 2004, celebrada en Estambul, en la que participó el grancanario con la canción Para llenarme de ti. Un tema que entró en el TOP TEN de ese año (de entre 24 participantes) y fue número uno en las listas de ventas en España. El éxito no le duró demasiado y apenas seis años después, incluso tras grabar una canción para el Real Betis, decidió retirarse de los escenarios.
Mikel Hennet (2007)
El único cantante de Tenerife en convertirse en candidato español en Eurovisión es Mikel Hennet. Nacido en Puerto de la Cruz, el artista formó parte del boys band D'Nash, elegidos para representar a España en el certamen en 2007 con la canción I love you mi vida tras vencer en el selección previa a través del programa Misión Eurovisión.
Al grupo, compuesto además por Esteban Piñero (Basty), Francisco Javier Álvarez, y Antonio Martos (Ony), no le fue demasiado bien en Helsink, sede del festival de ese año. Apenas obtuvieron el puesto 20 de los 24 participantes y un año después uno de sus integrantes abandonaba el colectivo para iniciar su carrera en solitario. En 2013 se disolvieron del todo.
Raquel del Rosario (2013)
La última de las participaciones canarias viene también enmascarada en un grupo. El sueño de Morfeo se presentó oficialmente como aspirante a Eurovisión en 2013 y la isleña Raquel del Rosario fue su vocalista.
El grupo propueso varias canciones y finalmente un jurado y los telespectadores eligieron la canción Contigo hasta el final. Pero no fue buena idea, a tenor de los resultados en Malmö. El sueño de Morfeo es uno de los descalabros más importantes de la historia de España en Eurovisión: farolillo rojo de la clasificación con solo ocho puntos. Como ocurriera con D'Nash, el grupo también se disolvió aunque en eta ocasión tardaron menos: solo un año después del certamen.
- Arde un coche junto a una autopista en Tenerife
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Agrede a su pareja, pide ayuda a la policía y luego intenta saltar desde el balcón en Tenerife
- Suspenden a un policía en Canarias por ofrecer asilo a migrantes a cambio de sexo
- La isla canaria que te traslada a Hawái, Islandia o México en un solo viaje