El Enófilo

Descorcha Canarias: un viaje a la esencia de nuestros vinos

En pleno mes de junio, cuando la primavera da paso al verano y la vid despliega toda su exuberancia, Canarias se convierte en un escenario privilegiado para celebrar lo mejor de su tierra: el vino

Un momento del evento.

Un momento del evento. / E.D.

Mulchand Chanrai

Mulchand Chanrai

Santa Cruz de Tenerife

Bajo el nombre Descorcha Canarias, la DOP Islas Canarias – Canarywine vuelve a abrir las puertas de sus bodegas a locales y visitantes, brindando la oportunidad de sumergirse de lleno en la historia, la cultura y la identidad de nuestros vinos.

Esta iniciativa, que este año celebra su segunda edición, nace con un propósito claro: acercar las bodegas a los amantes del vino, invitándoles a descubrir desde dentro los secretos de una viticultura única en el mundo. Porque hablar de vino canario es hablar de siglos de tradición, de cepas centenarias y de suelos volcánicos que imprimen carácter y mineralidad a cada copa.

Un mes para recorrer islas y barricas

Jorge Méndez, responsable de viticultura de Viñátigo.

Jorge Méndez, responsable de viticultura de Viñátigo. / E.D.

A lo largo de varios fines de semana de junio, distintas bodegas de distintas islas se convierten en anfitrionas de experiencias singulares. Cada jornada se diseña para ser mucho más que una simple visita: es un encuentro íntimo con quienes trabajan la tierra, miman la uva y transforman su fruto en un producto que ha trascendido fronteras.

El pasado sábado, por ejemplo, Bodegas Viñátigo celebró su jornada de Descorcha Canarias con un rotundo éxito de participación. Los asistentes pudieron recorrer los viñedos anexos, impregnarse del entorno y comprender de primera mano por qué la viticultura canaria es una rareza botánica y cultural: cepas cultivadas en pie franco, sin injertar, muchas de ellas descendientes directas de las variedades traídas por los colonos hace siglos, y salvadas de la devastadora filoxera que arrasó Europa.

Instalaciones de Viñátigo.

Instalaciones de Viñátigo. / E.D.

La visita continuó por las instalaciones de la bodega, donde un técnico explicó el enfoque de elaboración, basado en el respeto a la variedad autóctona y en una vinificación que busca expresar la pureza del terroir. La cata de seis elaboraciones representativas coronó la parte técnica con la experiencia sensorial: blancos aromáticos, tintos de altura y otras joyas que muestran la diversidad que albergan estas islas. Todo ello acompañado por un cuidado catering a cargo de Gomeralia y amenizado por la voz de Dorys Regal y el dúo Apaga y Vámonos, que pusieron la banda sonora perfecta para un atardecer entre barricas y risas.

Una red de bodegas vivas

Pero Viñátigo no ha sido la única parada de esta ruta enológica. El sábado 7 de junio, las bodegas Viña Zanata y El Sitio fueron escenario de actividades similares, consolidando la idea de que cada bodega tiene una historia que contar y un estilo que compartir.

Bodegas El Sitio.

Bodegas El Sitio. / E.D.

En los próximos fines de semana, Descorcha Canarias continuará su recorrido por otras bodegas de renombre. En Gran Canaria, Finca Escudero abrirá sus puertas para mostrar cómo la isla redonda combina clima atlántico y suelos de ceniza para criar vinos de marcada frescura. En Fuerteventura, Conatvs demostrará cómo el ingenio humano consigue domar la aridez majorera y dar vida a viñas que desafían el viento y la escasez de lluvias.

En Tenerife, la isla que presume de la mayor diversidad de microclimas, se sumarán a la iniciativa bodegas tan emblemáticas como El Lomo, Monje, Ferrera, Piedra Fluida y Linaje del Pago. Cada una aportará su mirada particular a esta viticultura heroica, donde trabajar la viña es, en muchos casos, una labor artesanal y de respeto absoluto a la topografía extrema.

Recuerda que si quieres compartir conmigo tus proyectos, bodegas o vinos siempre puedes escribirme a mulchandchanrai@gmail.com o a través de @thefoodtagram.

Tracking Pixel Contents