GASTRONOMÍA

Leonor Espinosa, la mejor chef del mundo, recibe en Gran Canaria el premio Terrae 2025 por su impulso a la gastronomía rural y social

El foro internacional de gastronomía rural ha congregado alrededor de 50 chefs con estrechos lazos con el mundo rural, junto a unos 20 productores locales y expertos

La chef Leonor Espinosa recibe el premio Terrae 2025 en Gran Canaria junto a Benjamín Lana, director de Madrid Fusión y Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria.

La chef Leonor Espinosa recibe el premio Terrae 2025 en Gran Canaria junto a Benjamín Lana, director de Madrid Fusión y Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria. / A.S.M.N.

Andrea San Martín

Gran Canaria

La gastronomía colombiana a pesar de ser una "gran desconocida" está en pleno apogeo. La chef Leonor Espinosa, un verdadero icono de la cocina y la cultura de Colombia, acaba de recibir el Premio Terrae 2025 en reconocimiento a su incansable trabajo al frente de los fogones y su valiosa labor a través de su fundación social, Funleo.

Este galardón celebra su dedicación a reivindicar las comunidades indígenas y sus valiosos saberes gastronómicos, manteniendo viva la esencia de la diversidad cultural de nuestro país.

Más de 50 cocineros, gran parte con estrella Michelin, han tenido una cita con la gastronomía rural en el Teatro Municipal de Agüimes, antiguo terrero de luchas, en el marco de la tercera edición de Terrae, el encuentro internacional de gastronomía rural que convierte a la isla de Gran Canaria en el epicentro de la cocina ligada al territorio tras dos años consecutivos celebrándose en este "continente en miniatura", sostenía el cafetalero y bodeguero canario Víctor Lugo durante el arranque de la jornada celebrada este lunes. Se trata de un galardón que rinde homenaje a grandes cocineros como en su edición anterior sucedió con Gastón Acurio, el embajador de la gastronomía peruana en el mundo.

Después de recibir el reconocimiento entregado por Minerva Alonso, la consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria y del director de Vocento Gastronomía, Benjamín Lana, la cocinera elegida mejor chef del mundo en 2022 participó en una conversación junto a Lana, donde expresó su agradecimiento y destacó la relevancia del contacto directo con los productos y los recursos naturales provenientes del campo, pues, según ella, ese es "el contacto con la memoria". Además, señaló que "la cocina del futuro cercano estará marcada por la tecnología, pero a mediano plazo, su esencia estará en la conexión con lo rural, y el turismo gastronómico tomará ese rumbo", añadió .

La jornada de ponencias también ha ofrecido la oportunidad de conocer el trabajo de chefs canarios como Ariano Alonso, jefe de cocina de Casa Romántica, ubicada en una finca agrícola con uno de los cafetales más antiguos de Canarias, así como de los portugueses Octavio Freitas (Desarma*) quien apuesta por una cocina inspirada en el bosque de laurisilva, húmedo subtropical, con veinte millones de años de antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y Filipe Ramalho (Páteo Real) que destaca por una cocina con base tradicional mezclada con una mirada contemporánea. Posteriormente, se abordaron cuestiones que preocupan al sector como los nuevos horizontes y el relevo generacional en negocios rurales en la mesa redonda sobre "Modelos de negocio 360º en el entorno rural" que reunió a los chefs Jerónimo Marrero (Bochinche La Montaña), José Ignacio Jauregui (Maskasada*), José Gordón (Bodega El Capricho) y Vicent Guimerà (L’Antic Moli*, Estrella Verde Michelin).

Benjamín Lana, director de Vocento Gastronomía, en la presentación de Terrae 2025.

Benjamín Lana, director de Vocento Gastronomía, en la presentación de Terrae 2025. / A.S.M.N.

"En la gastronomía actual existen dos caminos: uno enfocado en la competencia y otro en la colaboración. Terrae representa esta última opción, donde la cocina y el sector primario trabajan juntos", subrayó Lana durante el acto. Horas más tarde, los chefs y productores presentes se dividieron en grupos para discutir temas como la necesidad de atraer talento a las zonas rurales y la normativa requerida para proteger la gastronomía rural.

El congreso concluirá este martes con una visita a la quesería La Gloria y una travesía marítima en el Océano Atlántico para poner en valor la lubina Aquanaria, un producto de máxima calidad gastronómica, con cuatro características diferenciales: gran talla, textura firme, sabor intenso y libre de anisakis. Cuatro características que hacen que la demanden los mejores cocineros del mundo, tanto de cocina tradicional como de las cocinas más sofisticadas.

Tracking Pixel Contents