Valencia

La Generalitat Valenciana cifra en 29.000 millones el plan para reconstruir y preparar la zona cero tras la dana

Mazón lanza algunos reproches al Gobierno y la CHJ y pide una empresa mixta para ejecutar inversiones necesarias

El Plan Endavant contempla 339 medidas, muchas de ellas compartidas o dependientes directamente del Gobierno

El 43 % de los fondos necesarios para el proyecto dependen del Gobierno de España

Gan Pampols.

Gan Pampols. / Miguel Angel Montesinos

Mateo L. Belarte

València

Ocho meses y un día después, el jefe del Consell, Carlos Mazón, y el vicepresidente para la Reconstrucción, Francisco José Gan Pampols, han presentado esta mañana la hoja de ruta de la Generalitat Valenciana para la puesta en marcha de las medidas para recuperar las zonas afectadas y sentar las bases de un territorio menos vulnerable a episodios como la devastadora dana del pasado 29 de octubre.

Las cifras son estas: 29.000 millones de euros necesarios para ejecutar las 339 medidas previstas para reconstruir la zona cero y evitar otra catástrofe. De ellos 14.500 millones corresponderían a la Generalitat, 12.600 millones, al Estado (sería el 43 % del total), y el resto dependería del sector privado.

Hay, además, un decalaje importante entre 17.800 millones en que el IVIE cifró el impacto de destrucción y los 29.000 ahora necesarios para fortalecer la provincia de Valencia. 12.000 millones extra.

Son las magnitudes descomunales que deja el plan para evitar que vuelve a suceder otro 29-O. Un plan, bautizado como “Pla Endavant”, con 12 medidas estratégicas para reconstruir y 339 medidas para lograr una Comunitat Valenciana “más preparada” ante nuevos episodios. El plan se divide en cuatro bloques, cuatro “revoluciones”, según la terminología utilizada por el president, referidos en primer lugar, a la infraestructuras hidráulicas. 

El Consell reclama, empezando por el barranco del Poyo, que se jerarquicen los tramos más peligrosos y que se aborde la limpieza. También plantean tanques de tormentas o parques antiinundación, además de un estudio integral sobre por qué los puentes colapsaron, adaptando los métodos de construcción.

Test de estrés en cada cuenca

En segundo, lugar, la prevención: Mázon reclama un “test de estrés hidrológico e hidráulico para cada cuenca”, donde se definan medidas a acometer, con una guía individualizado para cada barranco, así disponer de “los sistemas de alerta temprana de los que dispone el Ebro pero no el Júcar”, ha dicho Mazón, en uno de los diversos reproches que, velada o directamente, ha lanzado el jefe del Consell al Gobierno central.

Estos sistemas de alerta temprana "deberán atender a las características" propias de cada cuenta. Con "test de estrés" para identificar zonas críticas y definir un programa de medidas para reducir impacto en personas y bienes. También propone establecer umbrales de caudal diferentes en función de esas características. "Con este sistema, en Aragón pueden prevenir riadas con 48 horas de antelación". Una hora antes, la información del Poyo era que estaba seco, insistió Mazón.

El tercer eje es la “revolución de la protección”, que incluye protocolos para edificios, con la obligatoriedad, por ejemplo, que existan bombas de achique, al igual que existen extintores, o rutas de evacuación, además de simulacros para escolares. “Equipareremos la prevención de incendios a la de las inundaciones”, ha dicho. 

Por último, el plan Endavant propone una “revolución en la gestión de emergencias”, con cambios en la normativa a todos los niveles y exigencias a los ayuntamientos como, por ejemplo, que ante una alerta naranja tengan que reportar cada 60 minutos el nivel del barranco.

Necesaria colaboración

Si algo deja claro la puesta en escena del plan es que, para que llegue a buen puerto, va a necesitar mucho de esa colaboración, que ahora brilla por su ausencia, entre administraciones. Muchas de estas iniciativas, o necesitan o dependen directamente de la administración del estado. El jefe del Consell se preguntaba retóricamente si hay infraestructuras que pudieran haber "minimizado" las consecuencias de la riada y por qué ha sido "manifiestamente mejorable" la coordinación con el Gobierno central.

Por resumirlo en cifras, de las 339 medidas, solo 266 son competencia de la Generalitat. 21 del Estado, 11 de los ayuntamientos y ocho del sector privado. 33 de las medidas son compartidas.

Mazón ha pedido, en este sentido, una empresa pública mixta para ejecutar las inversiones publicas necesarias. También ha reclamado al Gobierno la creación de una agencia estatal del agua, con sede en la C. Valenciana.

De momento, las dos administraciones principales están presentando sus planes por separado: hace diez días fue el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el que presentaba en Valencia un plan de 530 millones para prevenir nuevas catástrofes en Valencia, con obras hidráulicas contra inundaciones, con desvío de barrancos, zonas de laminación o creación de zonas inundables en l'Horta Sud, el Magro o el Júcar.

Solo el comisionado

Del estado, el comisionado del Gobierno para la reconstrucción, José María Ángel, ha estado presente en una presentación a la que el Palau ha querido dar toda la solemnidad, abriendo el Saló de Corts. El espacio ha estado abarrotado e incluso han obligado a protocolo a habilitar sillas y pantallas en la sala adyacente. Entre los asistentes, además del Consell en pleno, estuvo el presidente de la diputación de Valencia, Vicent Mompó; la presidenta de las Corts, Llanos Massó; los líderes de UGT, Tino Calero, y de CC OO, Ana García Alcolea; el presidente de la Cámara de Comercio, José Vicente Morata. También ocupan un lugar destacado la alcaldesa de València, María José Catalá, y el presidente de la patronal valenciana CEV, Salvador Navarro.

También estaban invitados representantes de Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, los 103 alcaldes que salen en el decreto, Institutos tecnológicos, Colegios profesionales, rectores, Asociaciones implicadas en la reconstrucción, Asociaciones de agricultores o Empresas que han participado en la reconstrucción.

Suelo, cañas, garajes o ascensores

Bajando al detalle del plan, tras Carlos Mazón ha sido el vicepresidente Gan Pampols el que ha explicado de manera exhaustiva las principales medidas. Entre ellas, los planes de vivienda para recuperar la zona, o propuestas tan concretas y dirigidas a elementos que han generado muchos problemas como la instalación de baterías para evitar que los ascensores se queden atrapados entre dos plantas.

Hay medidas también para los garajes. Gan plantea barreras antirriada, que se instalarán en los edificios públicos y que dependerán de la iniciativa privada en los edificios privadas. También plantearán medidas de seguridad, como rutas de evacuación vertical en los edificios.

En cuanto a la minimización de riesgos hidráulicos, el plan Endavant plantea un plan de erradicación de las cañas en los cauces para evitar tapones, una propuesta, de nuevo, que depende también del Ministerio de Transición Ecológica. 

En el apartado urbanístico, se ha referido también a los nuevos suelos donde, a la luz de la riada, no puede volver a construirse, además de la identificación del suelo donde hay que construir vivienda asequible.

Afectuoso con Gan

“No tendríamos el plan listo hoy” sin antes haber desarrollado el plan de diagóstico, señala Mazón para reconocer la gestión de Gan Pampols, con quien Mazón ha estado muy afectuoso. "Cuando hace 8 meses tuve la primera conversación, supe inmediatamente que haría un trabajo extraordinario como el que presentamos hoy".

Al margen de la presentación del Plan -para el cual Mazón propondrá una comisión parlamentaria para seguimiento y control del plan de recuperacion-, Mazón ha aprovechado el preámbulo de la jornada para hacer repaso a algunas cifras.  

Mazón ha presumido de la velocidad en el reparto de ayudas o en la rehabilitación de bienes públicos. 2.400 millones en ayudas, 945 millones en obras, limpieza de garajes, retirada de residuos, distribución de comida y bienes básicos, 180.000 horas de trabajo de maquinaria. Un "esfuerzo" que permite encarar esa nueva fase desde ahora, insiste.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents