Ley de juventud

Rego avanza para antes de verano el borrador sobre el voto a los 16 años pese a las dudas del PSOE y la alerta del CIS

El ministerio de Juventud e Infancia mantiene su hoja de ruta para acelerar la ley que ampliará el sufragio activo y confía en voltear el elevado porcentaje de rechazo social, según las encuestas, cuando relance el debate

Un joven ejerce su derecho a voto en un colegio electoral en Barcelona durante unos comicios catalanes.

Un joven ejerce su derecho a voto en un colegio electoral en Barcelona durante unos comicios catalanes. / RICARD CUGAT

Madrid

El último barómetro del CIS sorprendió al recabar la opinión de los encuestados sobre la reducción de la edad de voto a los 16 años. Los resultados arrojaron un amplio rechazo, cercano al 80%. Un posicionamiento en contra que, además, es transversal a las afinidades ideológicas y grupos demográficos. El Centro de Investigaciones Sociológicas irrumpió así de lleno en un debate latente en el seno de la coalición de Gobierno impulsado por Sumar y con resistencias en el PSOE, más por diferencias sobre los tiempos y procedimientos que de fondo. Pese a las dudas de la parte socialista del Ejecutivo y la alerta del organismo demoscópico público, en el ministerio liderado por Sira Rego no frenan su intención de incluir esta medida dentro de la denominada Ley de Juventud y Justicia Generacional.

Sin cambios en la hoja de ruta, la previsión en el ministerio de Juventud e Infancia sigue siendo tener la norma lista antes de verano. En estos momentos se está en la fase de redacción del borrador que se remitirá al resto de ministerios. Se trata de la fase de traducir a lenguaje jurídico las más de 400 páginas de propuestas para incluir en la futura ley, según explican fuentes del ministerio. Medidas que van mucho más allá de la ampliación del sufragio activo de los 18 a los 16 años con el objetivo de establecer un marco general “para que las políticas públicas adopten una perspectiva juvenil de forma transversal y se garantice la perspectiva juvenil en la gestión de recursos públicos y bienes comunes, así como el fomento participación juvenil en la elaboración de las políticas públicas”.

En Sumar se ponen también en cuarentena los resultados del barómetro, al considerar que todavía no se han puesto sobre la mesa todos los elementos del debate, a falta asimismo de una campaña proactiva en su favor. Por otro lado, trasladan que el rechazo mayoritario es fruto de una inercia basada en argumentos fácilmente desmontables.

La rebaja de la edad de voto surgió como una propuesta a incluir en la futura norma por parte del Consejo de la Juventud de España. Sin embargo, según el CIS, en el tramo de edad de los encuestados de entre 18 y 24 años solo uno de cada diez están de acuerdo o muy de acuerdo con la medida. Paradójicamente, entre los mayores de 75 de años el porcentaje de apoyo escala hasta cerca del 27%. Entre las formaciones que se han mostrado favorables a la ampliación del sufragio, incluyéndolo en su ideario, como el PSOE, o apoyando iniciativas parlamentarias, sus potenciales votantes tampoco muestran un respaldo mayoritario: PSOE (23,9%), Sumar (26,3%), ERC (38,6%), Bildu (37,2%) y BNG (30,9%).

El PSOE aprobó en su último congreso federal la apuesta por la reducción de la edad de voto. Sin embargo, se inclina por desarrollar esta medida como una reforma de la ley electoral, en lugar de mandatar a ello en otra norma más general como sería el atajo de la ley de Juventud, y hacerlo sin prisas para garantizar antes un debate con la participación de expertos y un mayor consenso parlamentario. Precisamente, está pendiente de activar en el Congreso una subcomisión de trabajo para abordar este asunto.

Ley sujeta a cambios

Ante las resistencias de los socialistas, en Sumar se pliegan a que la rebaja de la edad de voto no tenga que aplicarse ya a las próximas elecciones generales. Se abren a limitarla en un principio a otros comicios como las europeas, en línea con el modelo seguido por otros países como Alemania. La propia Rego abordó hace unas semanas esta medida con el comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte de la UE, Glenn Micallef. Entonces insistió en que “si reconocemos que con 16 años una persona puede trabajar y, por lo tanto, cotizar, también debe poder votar y decidir sobre la política del país”

Una vez cerrado el borrador, será el momento de que otros ministerios hagan sus aportaciones. Especialmente el de Presidencia y Justicia, al estar sujeta a evaluación por su incidencia relevante sobre los derechos y libertades constitucionales. A partir de ese momento se trabajará de forma colegiada el texto en el Consejo de Ministros, pero desde la posición firme de Sira Rego de que la ampliación del sufragio activo debe ser un “elemento central” de la futura ley de juventud.

Con el ecuador de la legislatura en el horizonte, las disputas entre PSOE y Sumar por la capitalización de banderas se están intensificando. La rebaja de la edad de voto es uno de ellos, pero también el embargo a Israel o la vivienda. La caída crónica de Sumar en las encuestas y la espiral competitiva con Podemos, que acentúa su perfil de oposición desde la izquierda, llevan a los de Yolanda Díaz a endurecer sus posiciones para recuperar pie.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents