Comunitat Valenciana
Consell valenciano, Gobierno y municipios adaptan obras y edificios a los eventos extremos
La ley de cambio climático obliga a desarrollar estrategias de mitigación y también de protección de la ciudadanía pero la dana ha precipitado actuaciones que ayuden a disminuir el impacto de otra riada

Consell, Gobierno y municipios adaptan obras y edificios a los eventos extremos

Siete meses después de la dana algunos ayuntamientos, la Generalitat y también el Gobierno han empezado a reformular el diseño o la ubicación de aquellas infraestructuras y dotaciones más sensibles a los eventos extremos. Las explosivas lluvias del 29-O y las consecuentes ‘inundaciones de nueva generación’ dejaron un descomunal reguero de daños y 228 víctimas mortales. La catástrofe ha precipitado la activación de intervenciones que permitan convivir con un territorio, el mediterráneo, considerado de riesgo y especialmente vulnerable a los efectos del calentamiento global.
Lo cierto es que todos los municipios valencianos han de contar con planes de acción para el clima y la energía, como lo estipula la Ley autonómica de Cambio Climático y Transición Ecológica vigente desde 2022. La dana obliga a acelerar la puesta en marcha de esos instrumentos de planificación, cuyo grado de cumplimiento ha de evaluarse cada dos años, y que persiguen no solo estrategias de mitigación sino también de protección de la ciudadanía para disminuir el impacto de otra riada.
Una "auténtica ratonera"
La prueba más visible de la necesaria transformación a la que abocó ese desastre se halla en la carretera V-31, la pista de Silla. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible procedió hace casi dos meses a la demolición de la mediana. Aquel fatídico último martes de octubre el muro de hormigón actuó como una barrera, agravando las consecuencias de la barrancada. El objetivo es sustituirlo por sistemas metálicos de contención que permitan el flujo del agua en un tramo de seis kilómetros. Esta vía, una de las más concurridas del área metropolitana, se convirtió en una "auténtica ratonera" como relataron los miles de conductores que quedaron atrapados en el considerado corazón industrial y comercial de la provincia. Las obras, que permitirán ganar en resiliencia, aún perdudarán varios meses por la enorme complejidad del enclave.
A escala local algunas localidades de l’Horta sud comienzan a aplicar medidas antiinundaciones que al menos permitan reducir el efecto devastador de otras precipitaciones tan torrenciales. En Paiporta, el núcleo de la zona cero con más fallecidos, uno de los grandes problemas fue la dificultad de gestionar la emergencia ante la caída de la red de telecomunicaciones. Ahora, la Policía Local está diseñando una especie de búnker, con autonomía eléctrica e internet. "Nuestro objetivo es claro: proteger a nuestra ciudadanía con los mejores medios y una organización ágil, eficaz y humana", cuenta la alcaldesa, Maribel Albalat.
De momento, se instalará de forma provisional en el polideportivo, en alto, pero la idea es trasladarla al nuevo edificio de la Policía Local, que se reubicará después de que su antigua sede fuera devastada. "Ya hemos comprobado que no es operativo tenerla cerca del barranco porque se quedó totalmente inoperativa", señala el primer teniente de alcalde Vicent Císcar.
Otro de los grandes afectados, Alfafar, también se está protegiendo de futuras inundaciones. A nivel privado un ejemplo claro es Carrefour, que ha construido un muro perimetral de tres metros de altura para que actúe como defensa. El hipermercado, construido en planta baja en una de las zonas más inundables, fue arrasado ese 29-O. En el ámbito público el consistorio ha propuesto modificar el proyecto de la residencia y centro de día de mayores, elevando medio metro una dotación social tan sensible.
El proyecto inicial contemplaba un edificio de tres plantas, siendo la baja para centro de día y las altas para residencia de mayores. Además, tendría un sótano con garaje. Sin embargo, tras inundarse por completo la zona el 29-O, los directores de obra propusieron al consistorio variaciones en alto. Una propuesta que colisionaba con la Ley Autonómica de Accesibilidad, que obliga a que los servicios para personas con movilidad reducida se instalen a ras de suelo. Así, se planteó elevar medio metro la planta baja para minimizar considerablemente los daños y ganar en tiempo de reacción. Una rampa permitiría cumplir con la normativa de seguridad. La alternativa sí ha obtenido el beneplácito de la Conselleria de Servicios Socialesy de la Unión Europea, que es la que subvenciona la infraestructura con los Fondos Next Generation.
Benetússer, por su parte, ha puesto el foco en la iluminación. La calle Navarro Soler, una de las más afectadas, contaba con farolas de pie, que fueron gravemente dañadas. Ahora, en las tareas de reconstrucción del alcantarillado, asfaltado y reparación de aceras, el consistorio ha planteado iluminarias suspendidas, colocadas en las fachadas de los edificios.
Otro de los cambios tiene que ver con la comisaría de Policía, ya que el objetivo es que no quede inutilizada. Así, se ha propuesto subir a plantas más altas los usos esenciales, como el armero que estaba en el sótano y que perdieron, así como el cuarto de instalaciones. También sustituir la tipología de la fachada que era de vidrio por una más resistente y opaca, además de implementar un suministro eléctrico auxiliar, con un grupo electrógeno y apoyo de placas solares.
Sistemas antiriadas
Los municipios no solo persiguen ‘blindar’ sus dependencias municipales. Empar Folgado, concejala de Seguridad Ciudana en Aldaia y diputada socialista, presentó una moción para crear una línea de ayudas dirigida a los ayuntamientos con las que sufragar la instalación de sistemas antiriadas de protección individual para el uso de la ciudadanía en las localidades afectadas por la dana. Medida que fue aprobada por la Diputación de Valencia. "Tradicionalmente las casas contaban con unas guías a la entrada para instalar compuertas en los momentos de lluvias fuertes", recuerda Folgado, con la intención de recuperar esta práctica perdida.
Otra de las lecciones que dejó está barrancada es la poca estabilidad de algunos puentes sobre los barrancos que cruzan l’Horta y que acabaron derruidos. En en su recuperación, los diferentes organismos competentes están aplicando soluciones que permitan evitar el colapso ante una gran avenida,dejando aislando al vecindario como les ocurrió a los residentes de las urbanizaciones de Torrent, que vieron como uno de sus caminos, el de Xarcs Secs, quedó destrozado. La Conselleria de Agricultura decidió reconstruir este paso elevando la carretera dos metros respecto a la anterior estructura.
Para ello, se han instalado 15 grandes marcos de dos metros. "La medida permitirá que el agua fluya sin obstáculos por debajo, evitando que el camino quede intransitable. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de los vecinos y agricultores, además de mantener la conectividad entre zonas rurales", dice el edil de Urbanismo, José Francisco Gozalvo.
La rehabilitación de dos puentes y tres pasarelas en Picanya y Paiporta por parte del Gobierno se ha hecho con nuevos parámetros de integración paisajística. Además de usar una estructura hiperestática que garantiza más robustez y seguridad, se ha hecho hincapié en las barandillas, diseñadas para evitar que ejerzan de barrera en avenidas extraordinarias. Del mismo modo el paso ferroviario de Paiporta reconstruido por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio tendrá un único carril para evitar colapsos ante futuras riadas. El futuro puesto de mando de FGV, además, se construirá en alto para evitar su desaparición total como el 29-O.
El Ministerio para la Transición Ecológica anunció hace ahora un mes la revisión de la normativa urbanística para restringir los permisos de nueva construcción en zonas inundables, así como actuaciones para la adaptación de los edificios ya consolidados. El Consell, por su parte, aprobó elpasado diciembre el decreto Ley de medidas urgentes para hacer un parón en cualquier iniciativa urbanística en esos puntos además de elaborar una cartografía Dana, como incide el conseller Vicente Martínez Mus.
Suscríbete para seguir leyendo
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Colas para entrar a Santa Cruz de Tenerife por el vuelco de un coche
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- Jay Slater huyó con drogas y cuchillos antes de morir en Tenerife: revelaciones que lo cambian todo
- Maná: «no saben lo feliz que nos hace estar de vuelta en Tenerife»
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Un empleado municipal de El Pinar fallece en una inmersión en El Hierro
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife