Junts vota 'no'
Guía para no perderse en la tramitación de la amnistía: 15 días para que la comisión de Justicia elabore un nuevo dictamen
La proposición de ley de amnistía será reenviado a la comisión de Justicia, un paso de la tramitación legislativa de la que se recuerdan pocos precedentes

Sesión Plenaria extraordinaria en el Congreso de los Diputados por la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la Normalización institucional, política y social en Cataluña. / José Luis Roca
Miguel Ángel Rodríguez
La tramitación de la ley de amnistía se está convirtiendo día a día en un curso rápido sobre tramitación parlamentaria. En un nuevo volantazo de Junts, que votó 'no' a la norma que tanto reclaman¡, la medida de gracia fue rechazada la pasada semana martes por el pleno del Congreso. Sin embargo, nada acaba aquí. Más bien empieza. La proposición de ley de amnistía será reenviado a la comisión de Justicia, un paso de la tramitación legislativa de la que se recuerdan pocos precedentes. Este martes, la Mesa del Congreso ha aprobado dar 15 días naturales -prorrogables a 30- a la comisión para que elabore un nuevo dictamen. Aquí están las claves para entender qué ha ocurrido y qué va a ocurrir.
El 'no' de Junts
Habitualmente, las proposiciones de ley que se debaten y se votan en el pleno del Congreso son aprobadas sin muchos problemas. Esto es porque previamente han pasado por una comisión legislativa, donde una mayoría de los diputados ya han tenido que dar su visto bueno. Esa mayoría se traslada casi siempre al hemiciclo de la Cámara Baja. En este caso no ha sido así y Junts decidió plantarse la pasada semana ante la negativa del PSOE a incluir nuevos cambios en la ley.
Los posconvergentes, que sí aprobaron el dictamen -el acuerdo sobre el texto legislativo-, se opusión en la votación de conjunto. Si se hubiera tratado de una ley ordinaria, la norma hubiera decaído, pero la proposición de ley de amnistía es orgánica, ya que afecta a derechos fundamentales. En estos casos, si no se alcanza la mayoría absoluta requerida (176 votos o más) el texto es reenviado a la comisión de la que proviene, la de Justicia.
Nuevo debate sobre el mismo texto
El texto que se remite a la comisión de Justicia es el dictamen que sí se aprobó el pasado martes el pleno del Congreso. Así, la comisión deberá trabajar sobre la proposición de ley que ya incluye las primeras enmiendas que el PSOE pactó con ERC y otros grupos y que Junts aceptó y también los cambios sobre la cuestión del terrorismo que se cerraron el pasado martes. Para hacer más modificaciones, los diputados deberán trabajar con las enmiendas que aún siguen vivas, es decir, aquellas que mantienen ERC y Junts.
Los posconvergentes plantean eliminar cualquier mención al terrorismo de las exclusiones de la ley; amparar más delitos o ampliar la amnistía del 1 de enero de 2012 al 1 de noviembre de 2011. ERC propone la devolución de las multas impuestas en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana y endurecer la exclusión de los "actos tipificados como delitos de torturas o de tratos inhumanos o degradantes". Estas propuestas podrán servir como base para cualquier otro cambio que el PSOE pueda llegar a cerrar con los independentistas.
15 días o un mes
Tanto PP como Vox solicitaron la pasada semana que la ley decayese, argumentando que en la votación de conjunto hubo una mayoría absoluta en contra. Sin embargo, los letrados de la Cámara han avalado que la norma siga su tramitación. Este martes, la Mesa del Congreso ha remitido el dictamen a la comisión de Justicia y le ha dado un plazo de 15 días naturales -al ir por la vía de urgencia- para que elabore un nuevo dictamen. Así, la comisión de Justicia debería tener un acuerdo cerrado el 21 de febrero. No obstante, este plazo de podrá prorrogár 15 días más como máximo, hasta el 6 de marzo. Todo dependerá de las ganas de Junts de mantener el pulso al PSOE.
Una votación definitiva
Si la comisión de Justicia logra aprobar un nuevo dictamen, este será elevado al pleno del Congreso. Allí volverá a producirse un debate similar al de la semana pasada, pero con una diferencia, esa votación será trascendental. Si ocurre como entonces y la proposición de ley no alcanza los 176 'siés' decaerá definitivamente. Si, por el contrario, logra esa mayoría absoluta será enviada al Senado. Empezará entonces una nueva fase que tampoco parece que vaya a ser sencilla.
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desalojan a quince personas en Bajamar por desprendimientos
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz
- Ultimátum a la patronal de hostelería: o acepta la demanda sindical o habrá huelga en Tenerife
- Turismo impone servicios mínimos para salvar la Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz urbaniza una de las últimas calles de tierra que quedan en el Suroeste