Visita a Barcelona
Bélgica promete "avanzar" con la oficialidad del catalán en la UE cuando tenga todos los informes
El embajador de Bélgica en España, Geert Cockx, señala que la decisión está aplazada a la espera de recibir todos los informes encargados sobre las "consecuencias financieras y jurídicas" que tendría aceptar la entrada del catalán, así como también el euskera y el gallego

El embajador de Bégica en España, Geert Cockx. / EP
Carlota Camps
La oficialidad del catalán en la Unión Europea no se abordará en la próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, pero sigue en la agenda europea. Así lo ha confirmado este viernes el embajador de Bélgica en España, Geert Cockx, en una visita en Barcelona donde se ha reunido con la consellera de Exteriors, Meritxell Serret, y ha celebrado un acto al lado del delegado del Gobierno en Barcelona, Carlos Prieto.
Según ha explicado Cockx, la decisión está aplazada a la espera de recibir todos los informes encargados sobre las "consecuencias financieras y jurídicas" que tendría aceptar la entrada del catalán, así como también el euskera y el gallego. Sin embargo, se ha comprometido a abordarlo una vez recibida toda la información por parte del Gobierno y la Comisión Europea. "Cuando tengamos los informes, avanzaremos", ha declarado desde la sede de la UE en la capital catalana.
Dudas de Lituania
Desde que la oficialidad del catalán se trató por primera vez en la UE, el pasado mes de septiembre, varios países han expresado dudas. El último en hacerlo ha sido el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, que se ha mostrado preocupado -en una entrevista en El Mundo- por si la aceptación del catalán podría desencadena una oleada de peticiones similares, principalmente por la dificultad técnica que supondría. Esta cuestión, juntamente a la cuestión económica y burocrática, es una de las principales incertidumbres expresadas de manera reiterada por los veintisiete.
Desde el Govern, sin embargo, hacen una llamada a la "calma" y a la "prudencia" y consideran que, a pesar de las dudas expresadas por algunos países, ninguno de ellos ha hecho un "veto explícito", por lo que consideran que las negociaciones siguen adelante. "Se expresan dudas, no se cierra ninguna puerta", remarcan fuentes del Govern, que consideran que el proceso sigue "las vías habituales" y explican que el departamento de Exteriors trabaja "intensamente" para "facilitar toda la información necesaria" y poder "aclarar y dar más solidez a la propuesta".
El coste económico
De momento, Bruselas ha cifrado en 132 millones de euros el coste de incluir estos tres idiomas. Unos 44 millones de euros por lengua. Sin embargo, la misma Comisión Europea ha reconocido que se trata de una "evaluación preliminar" y explican que no podrán hacer un cálculo financiero más preciso hasta que el Consejo de Asuntos Generales de la UE adopte una posición formal.
- Hablan las grandes superficies: «Santa Cruz de Tenerife no se puede permitir estar cerrada los domingos»
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- Carlos Rivera: «Creo que me voy a empadronar en Canarias»
- El Euromillones 'sonríe' a Tenerife
- Prosigue la oleada de robos en una zona de Tenerife
- Herido tras sufrir una caída accidental en la TF-121, en Santa Cruz de Tenerife
- Bárbara Rey revoluciona el estreno de una tienda de Dormitorum en Tenerife: «Duermo como una reina»
- Un fin de semana marcado por la borrasca Martinho en Canarias