En Barcelona
El juez imputa a 13 policías acusados de malos tratos a una manifestante por la sentencia del 'procés'
Debían haber declarado seis agentes, pero dos no habían sido citados en forma y uno estaba fuera de Cataluña

Un manifestante levanta los brazos junto a una hoguera durante una de las protesta en la plaza Urquinaona. / DAVID ZORRAKINO
J. G. Albalat / Carlota Camps
El Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona ha imputado a 13 policías nacionales que participaron en la detención de la joven Paula García en la noche del 18 al 19 de octubre del 2019 en la confluencia entre la plaza de Urquinaona y Via Laietana, en Barcelona, durante una de las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del 'procés'. Este viernes debían haber declarado seis agentes, pero dos no habían sido citados en forma y uno estaba fuera de Cataluña cuando sucedieron los hechos y, por lo tanto, no tiene conocimiento de la actuación policial. Los otros tres agentes, alguno de los defendido por el abogado Carlos Carretero, se han acogido a su derecho a no declarar.
Paula fue detenida y estuvo diez días privada de libertad en la cárcel de Wad-Rad, acusada de desórdenes públicos y atentado contra la autoridad. En aquellas protestas, unos veinte jóvenes de toda Cataluña fueron enviados a prisión preventiva. La causa contra Paula se ha investigado en el mismo juzgado que instruye las irregularidades denunciadas en su detención. Las fuentes jurídicas consultadas por este diario han asegurado la joven ha denunciado que se sintió humillada y vejada durante el traslado desde la plaza de Urquinaona, donde se produjeron los incidentes, hasta la comisaría de la Verneda.
El cúter y la lesión en el labio
Según la versión de Paula, fue empujada cuando los policías la entraron a la fuerza en el furgón policial. También ha relatado que en el interior del vehículo, uno de los policías esgrimió un cúter y le llegó a decir: "¿Queréis un muerto?, no será un policía". La joven presentaba una lesión en el labio. La denuncia contra los policías está interpuesta por delitos contra la integridad moral, amenazas y uno cometido por funcionario público porque estuvo más de 12 horas incomunicadas y desde las dependencias policiales no se llamó al Col.legi de l'Advocacia de Barcelona para que le asignara un abogado hasta después de ese tiempo.
En el caso de la investigación abierta contra Paula por presuntos desórdenes públicos, la jueza ya ha acabado la instrucción y la fiscalía tiene que presentar, si lo considera conveniente, su escrito de acusación. No obstante, la abogada de la joven , Norma Pedemonte, ha presentado un recurso a la Audiencia de Barcelona para evitar su juicio porque considera que no se ha probado que haya cometido ningún delito, y que todo se sustenta en el testigo de un único agente de la policía española, sin ninguna prueba más. Ni videos. El agente aseguró que Palau daba órdenes y miraba el móvil, pero los investigadores no tuvieron la autorización judicial para el vaciado y análisis de su contenido, como se permitió en otros manifestantes investigados. El atestado policial señala que la joven lanzó objetos, como piedras, botellas de vidrio y bolas de petanca a los antidisturbios.
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Grave accidente en TenerIfe: cinco heridos al salirse su coche de la autopista del norte
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife