Estudian la composición química del penacho volcánico del Tajogaite
El estudio analiza la proporción de gases que el volcán de La Palma arrojó a la atmosfera durante su erupción
![El volcán Tajogaite de La Palma.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/9d4389aa-037d-44c6-989f-ac772756877f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El volcán Tajogaite de La Palma. / ED
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, y la Universidad de Manchester lideran una investigación que analiza la composición química del penacho volcánico generado durante la erupción del Tajogaite, en La Palma, en 2021.
Este estudio, que empleó técnicas avanzadas de sensores ópticos remotos, ha sido publicado en la revista internacional Chemical Geology, según ha informado este sábado el Cabildo de Tenerife, que ha destacado que este trabajo representa el primer conjunto de datos detallado sobre gases magmáticos recopilado durante una erupción subaérea en el archipiélago canario.
Los resultados no solo contribuyen a mejorar el conocimiento sobre las características del magma en el contexto de la erupción del Tajogaite, sino que también destacan el potencial de tecnologías como la OP-FTIR para el monitoreo en tiempo real de erupciones volcánicas.
Durante la erupción del Tajogaite se llevaron a cabo mediciones diarias sobre la composición química del penacho volcánico utilizando espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier de camino abierto (OP-FTIR).
Esta herramienta permitió analizar con precisión las proporciones de gases como dióxido de carbono (CO₂), dióxido de azufre (SO₂), vapor de agua (H₂O), ácido clorhídrico (HCl) y monóxido de carbono (CO) emitidos desde las principales bocas eruptivas.
El análisis de los datos reveló diferencias significativas en la composición química de los gases asociadas a los estilos eruptivos explosivo y efusivo, proporcionando información clave sobre la dinámica de la erupción.
Este estudio destaca cómo el fraccionamiento de los gases en sistemas de conducción magmática someros puede influir en la actividad eruptiva.
Además, las proporciones de CO2/SO2 observadas, algunas de las más altas registradas en volcanes basálticos, son consistentes con la naturaleza oxidada del magma generado por la erupción del Tajogaite y la composición química típica de los basaltos de islas oceánicas (OIB), agrega la nota.
En esta investigación han participado también investigadores del área de Medioambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), junto a científicos de instituciones internacionales como el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV, Italia) y la Université Paris Cité (Francia).
- Una tormenta sorprende a La Palma de madrugada: 1.560 rayos y nieve el Roque de Los Muchachos
- Me picaba el ojo que este número iba a salir y no fallé': la intución de la lotera que repartió dos millones en La Palma
- Estos son los artistas que intervienen en el rodaje en Canarias de 'La Reina del Flow
- Tazacorte y Sabinosa, los picos de calor de un diciembre «anómalo»
- Detectan subalquileres en las casas-contenedores de las víctimas del volcán de La Palma
- Nieves Lady Barreto: «Nuestro objetivo es solucionar el grave problema de vivienda en La Palma»
- Medio millón para contratar a un centenar de personas
- El Gobierno prorroga las ayudas para los afectados por el volcán