Los científicos revelan la «impresionante» recuperación de la vida de las fajanas

Las campañas de observación emplearon buzos, hidrófonos y vehículos operados en remoto

Panorámica aérea de la fajana surgida a consecuencia de la erupción del Tajogaite.

Panorámica aérea de la fajana surgida a consecuencia de la erupción del Tajogaite. / El Dia

El Día

El Día

Santa Cruz de La Palma

La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) presentó durante la Feria Mar y Lava en el Puerto de Tazacorte los avances de los resultados de las campañas de observación biológica que evidencian cómo se ha recuperado la vida donde cayó la lava durante la erupción volcánica de 2021 en la isla de La Palma. El avance de datos se corresponde con la última campaña de caracterización biológica realizada en los deltas lávicos mediante el buceo como técnica de observación, señaló Joaquín Hernández, director de Plocan.

Los datos se presentaron a través del cortometraje La biodiversidad en los deltas lávicos, un recorrido por la vida en las fajanas del volcán Tajogaite. Adicionalmente, el equipo técnico de Plocan en la Isla realizó talleres didácticos con el alumnado del CEO Juan XXIII (Villa de Tazacorte) y el IES Eusebio Barreto Lorenzo (Los Llanos de Aridane), además de visitas guiadas a una exhibición fotográfica dedicada a algunas de las especies biológicas identificadas durante las campañas de observación biológica del proyecto.

Los datos recopilados durante estas jornadas de observación biológica en los deltas lávicos formados por el volcán Tajogaite son fundamentales para comprender la recuperación y evolución del ecosistema marino.

Como parte del proyecto Delta, el equipo científico realiza campañas de caracterización de la biodiversidad en los deltas lávicos mediante el buceo como técnica de observación, pero también se usan vehículos operados remotamente o autónomos como los gliders, además de realizarse otro tipo de campañas sobre ADN ambiental y de carácter físico-químico para medir variables oceánicas esenciales, entre otras acciones como el fondeo de hidrófonos para la caracterización de cetáceos.

La campaña se centró en especies clave para evaluar la salud del ecosistema. Se estudiaron peces óseos y cartilaginosos como indicadores de la cadena alimentaria, equinodermos para detectar desequilibrios ambientales y cefalópodos para evaluar el estado de las pesquerías. Además, se tuvieron en cuenta anémonas y corales blandos como indicadores de la calidad del agua y tortugas marinas como reflejo de la salud general del ecosistema. «También se monitorearon especies introducidas para detectar posibles invasiones y cambios ambientales, siendo un ejemplo el cangrejo remador», comentaron los investigadores. Además, se realizan muestreos en la zona afectada por las coladas del volcán Tajogaite para documentar la biodiversidad marina, crear un inventario de especies a largo plazo y observar el proceso de recuperación del ecosistema marino afectado. En la última campaña, se identificaron nuevas especies, como el chucho amarillo (Dasyatis pastinaca), lo que permite una evaluación más detallada de la recuperación del ecosistema marino tras la actividad volcánica, según Hernández.

La última campaña de caracterización biológica mediante el buceo como técnica de observación supuso un trabajo de más de 10 horas de muestreos y más de 1.100 registros de fauna marina.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • vehículos
  • volcán
  • Plocan
  • Salud
Tracking Pixel Contents