Tijarafe
Concluye la única iniciativa canaria para aficionados a la arqueología
El campus que promueve el Ayuntamiento de Tijarafe acerca el estudio del pasado benahoarita a interesados y amateurs

Alumnos durante el trabajo de campo que desarrolló el Campus de Arqueología. / E. D.

Concluyó la tercera edición del Campus de Arqueología de Tijarafe, una iniciativa de divulgación que organiza el Ayuntamiento y la empresa Cultania, con la colaboración y financiación de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma.
El objetivo del campus era acercar la arqueología y el estudio del pasado aborigen benahoarita a interesados y aficionados, haciéndoles partícipes de las labores y la metodología arqueológica de campo y concienciar sobre la protección del patrimonio arqueológico. Paralelamente a la octava Campaña técnica que sufraga la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, los participantes conocieron las labores de prospección arqueológica como metodología para identificar yacimientos en el territorio.

Alumnos durante el trabajo de campo. / E. D.
Los participantes, con su base de operaciones en el albergue de El Pinar, colaboraron durante dos semanas con el equipo técnico –dirigido por los arqueólogos Francisco Pérez Caamaño, Javier Soler Segura y Agnès Louart– en las labores de prospección. Recorriendo los lomos La Castellana, Cabezola o Las Ánimas, o por los barrancos del Mocán, El Jesús y Los Gomeros pudieron identificar en el terreno las tipologías de yacimientos asociados a la ocupación benahoarita, observar las características de cada uno de esos enclaves y cómo se asocian entre sí en el territorio, advertir las diferencias existentes en su registro arqueológico y en la manera en que aparece en superficie, así como conocer el protocolo para inventariar los yacimientos atendiendo tanto a su localización precisa como a su descripción pormenorizada y registro fotográfico.

Uno de los alumnos participa en tareas de identificación y reconocimiento. / E. D.
En las zonas estudiadas, identificaron una treintena de yacimientos que confirman la alta densidad de ocupación aborigen de esta parte del municipio. Estos se suman al centenar de enclaves ya registrados en trabajos anteriores, que incluyen cuevas de hábitat, sepulcrales, manifestaciones rupestres y conjuntos de cabañas en superficie que reproducen similares patrones de distribución. Esto se viene constatando en las diferentes campañas de prospección del Proyecto Occidente, programa de investigación en el que se enmarca el campus). Como ocurre en la zona central de estudio del proyecto, el Barranco de los Gomeros, comprobaron que las cuencas de pequeño y mediano tamaño que se suceden entre los grandes barrancos de la vertiente oeste de La Palma están densamente ocupadas, conformando amplias unidades domésticas que explotan económicamente el territorio y se apropian simbólicamente del paisaje.
Ya está asegurada la financiación para la siguiente convocatoria, que cubre íntegramente alojamiento, manutención, materiales y desplazamiento interno durante las dos semanas de duración. Aunque solo serán diez inscritos, pues el nivel de especialización es alto, la intensidad del trabajo y las vivencias compartidas lo convierten en una experiencia inolvidable para sus participantes.
- La Palma acumuló magma durante diez años antes de entrar en erupción
- Binter triplica la cifra de pasajeros con La Palma durante el último año
- El Planetario Itinerante recibe a más de 1.400 estudiantes
- Un tercer carril entre El Paso y Los Llanos para descongestionar la vía
- La Palma cierra algunos senderos debido a un posible desprendimiento
- El ingeniero Carlos Soler, Premio Internacional Sagasta de Ensayo
- Cabildo y Ecoembes impulsan el reciclaje a través de una campaña
- La Palma analiza la implantación de teleféricos para mejorar la conectividad y diversificar la oferta turística