El terreno ganado al mar por el volcán Tajogaite, que conformó una extensa fajana y varias playas, ya está oficialmente registrado en el catastro como superficie de dominio público.
La nueva realidad del territorio conformado por la erupción se va actualizando poco a poco, dando un paso más en la celebración del segundo aniversario del fenómeno natural conociéndose que el catastro ya recoge la nueva línea de costa española en la Isla Bonita tras la erupción de 2021, con una nueva parcela de carácter agrario de 482.606 metros cuadrados, propiedad del Estado.
Según puede observarse en la sede electrónica de la entidad, el terreno ganado al mar por la lava ha recibido la referencia catastral 38045A001090040000OR, definida como Parcela 9004, numeración que indica que es de dominio público. Su localización es el término municipal de Tazacorte, de clase rústico y de uso agrario. En su caracterización se añade además que se trata de una hidrografía natural.
El estudio del terreno ganado al mar no se hace solo «desde tierra», aunque en ese trabajo tuvo mucho que ver la actuación del Buque Hidrográfico ‘Tofiño’ (A-32), que también se desplazaba a La Palma para actualizar la cartografía náutica en la zona de la fajana lávica producida tras la erupción del volcán.
Tras la actividad del volcán y después de la masiva caída de lava al mar, fue preciso dar este paso para garantizar la seguridad en la navegación.
Lo cierto es que la fajana generada ha modificado el contorno de la costa y es previsible que el fondo marino también se haya visto alterado por el aporte de sedimentos.
Además, desde marzo de 2023, la Capitanía Marítima de Santa Cruz de Tenerife, de la Dirección General de la Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, acordó reducir a 300 metros la prohibición de navegar en el entorno de los nuevos deltas lávicos.
La prohibición no afecta a buques y embarcaciones de las administraciones públicas que realizan labores científicas de control de la evaluación del proceso volcánico, de labores de control del tráfico marítimo, policía administrativa o salvamento marítimo, previa información a la Capitanía.
Hay que recordar que la Ley de Costas, aprobada en 1988, estableció en su artículo 5 que eran «de dominio público estatal las islas que estén formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial».
Esto supone que automáticamente los nuevos terrenos ganados al mar por la erupción volcánica pasan al dominio público, a diferencia de lo sucedido tras el volcán de San Juan, en 1949, cuando la picaresca hizo de las suyas, y hubo quien compró la gran mayoría de las parcelas colindantes con las nuevas tierras para posteriormente escriturar hasta el mar las propiedades recién adquiridas.
Polémica por las tuberías
La erupción de 2021 produjo, según investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), la aparición repentina de hasta 34 nuevas playas. Con tods, esta fajanas no están exentas ya de las primeras polémicas por la ocupación y realización de obras de instalación de tuberías de agua por parte del Cabildo insular sin autorización. Sobre esa actuación en las fajanas, que ahora son consideradas de dominio público, existe ya abierto un expediente sancionador.