eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Erupción volcánica | Medidas para la recuperación

Un estudio medirá los efectos respiratorios de la población afectada por el volcán de La Palma

Expertos sanitarios tratarán de identificar las principales afecciones derivadas tras 85 de exposición al volcán

Imagen de la rueda de prensa organizada para presentar esta iniciativa sanitaria. Ramón Pérez

Un proyecto de investigación sobre el impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica, bautizado como ISvolcan, pretende identificar las principales afecciones respiratorias y la presencia de metales pesados en el organismo tras convivir durante 85 días con las emisiones de lava, cenizas y gases.

Impulsado a raíz de una colaboración entre el Hospital Universitario de La Palma y el de La Candelaria (Tenerife), la iniciativa contará con la participación activa de una veintena de profesionales de Atención Primaria, que serán los encargados de realizar los muestreos para el posterior análisis de resultados.

El referente islandés

La investigadora del Hospital Universitario de La Candelaria y coordinadora del proyecto, Cristo Rodríguez, recalcó la colaboración entre administraciones para desarrollar esta investigación que surge «con mucho interés» para conocer las consecuencias de la erupción volcánica sobre la población. Aludió que «no es nada nuevo», con estudios parecidos realizados en Islandia, pero que en el caso de La Palma también se contribuirá a genera una base científica que «estamos obligados como investigadores a realizar» registrando datos de la población.

También apuntó a que el volcán palmero cuenta con connotaciones peculiares, refiriéndose a la cercanía de la población que se mantuvo en sus domicilios mientras se desarrollaba la emergencia. Rodríguez señaló en la presentación del proyecto que lo habitual es que la población esté a más de 50 kilómetros de distancia, mientras que en el caso palmero apenas había tres kilómetros entre el cono emisor y las primeras casas habitadas.

Los resultados obtenidos a través de la Atención Primaria, «en la entrada al servicio sanitario», permitirá conocer «lo que está ocurriendo en la Isla», con una visión de estudio a largo plazo, recalcando Cristo Rodríguez que «los efectos de los metales pesados se pueden transmitir a través de las micro partículas que se aprecian después del paso de décadas» y refiriéndose a que en el caso de Islandia han podido ser medidas hasta en Reino Unido.

Una de las razones de la investigación es conocer qué incidencia han tenido los metales pesados

decoration

Sobre los metales pesados también indicó que son tóxicos por encima de algunos niveles, «pero son necesarios para el funcionamiento de las células», Además, Rodríguez dijo que sobre muchos metales pesados no hay datos de unos umbrales de toxicidad. De aquellos que sí se conoce su capacidad perjudicial, señaló que suelen comportase como disruptores endocrinos, «que hacen su acción muy lentamente por componentes intracelulares dañando mecanismos citoplasmáticos», provocando el aumento de posibilidades de padecer un cáncer de tiroides, «como ha podido ser comprobado en las erupciones del Etna», añadió.

El acto también contó con la presencia del médico de Atención Primaria Francisco Ferraz y la enfermera de Atención Especializada Carmen Daranas, representantes de los equipos que trabajarán en el desarrollo del proyecto, y que para la investigadora de La Candelaria «están trabajando con motivación».

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, recalcó la importancia de realizar este proyecto de investigación, tras «estar pendiente de las necesidades de atención» durante la emergencia. «Ahora queremos ir un poco más allá», dijo, con esta iniciativa que tendrá un plazo de estudio de al menos cinco años y en el que participarán 2.700 vecinos de los municipios de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso y Puntagorda, en la comarca oeste, y San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo por el este. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Los impulsores de esta iniciativa quieren captar a 2.700 vecinos de varios municipios

decoration

Además, Sánchez se refirió a que se quiere ir «un poco más allá», para de esa manera «saber cuáles son las consecuencias en la población de la Isla, no solo a corto plazo sino también a largo plazo», y permitiéndoles hacer un seguimiento muy estrecho a las personas que decidan participar en él y comprobar, así, los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y de La Palma a causa del volcán. Además, Sánchez informó de que se está trabajando en un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma mediante el cual la Institución insular aportaría alrededor de 21.000 euros para el desarrollo de este estudio.

Muestreos voluntarios

La gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, igualmente animó a los vecinos de los municipios en los que se tomarán las muestras poblacionales a participar en este estudio, «pues contribuirá a conocer cómo pueden afectar el volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción». Se refirió también a que no es el único estudio activo, permitiendo la emergencia poder estudiar sus efectos, aludiendo a una investigación sobre las patologías atendidas en los servicios de urgencias y otra sobre las respiratorias.

Coello también señaló que «el volcán ha traído mucha desgracia a esta tierra, pero desde el punto de vista sanitario tenemos un momento importantísimo», que les ayudará a poner en valor la reciente denominación de Universitario para el Hospital General de La Palma, ya que la investigación «es una de las patas de las que cojeábamos», dijo.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción en el que participan como investigadores colaboradores una veintena de profesionales sanitarios palmeros, que analizarán las consecuencias que puedan derivarse de la erupción. Los responsables del estudio explicaron que los trabajos se desarrollarán en dos fases. La primera consistirá en un cuestionario de salud realizado por profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, en los centros de salud de la Isla y vía telefónica. En la segunda fase del estudio se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar. También se realizará una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Los investigadores esperan, a corto plazo, detectar un aumento de síntomas respiratorios y por irritación de la vía aérea, al margen de otros síntomas derivados de la irritación de la piel y los ojos que pueden favorecer la aparición de dermatitis o conjuntivitis. En esta línea, el trabajo evaluará la incidencia de esta sintomatología y complicaciones de salud en pacientes con enfermedades respiratorias previas a la erupción, como asma o bronquitis crónica, con un aumento en el uso de medicación con aerosoles, así como también se ha notificado a corto-medio plazo, desarrollo o empeoramiento de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y un aumento asociado de la mortalidad global tras la erupción.

Compartir el artículo

stats