eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Volcán de La Palma

«Solo el 10% del magma se convierte en lava, el 90% restante se queda abajo»

"Los terremotos pueden ser un proceso de realimentación, ante una dificultad se abre paso con ese movimiento", subraya el vulcanólogo del CSIC

Vicente Soler, vulcanólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la isla de La Palma. | | LP/DLP

Vicente Soler, vulcanólogo del CSIC analiza los cambios experimentados esta semana en la erupción del volcán de La Palma que apuntan a «una pequeña recuperación» de la actividad sísmica. Califica de «muy poco probable» la apertura de un nuevo volcán, aunque no descarta la aparición de otra fractura cercana a la erupción.

¿Cuál es la situación actual de la erupción?

Lo más destacado han sido los últimos terremotos de magnitud superior a 4,5 que han ocurrido a más de 30 kilómetros de profundidad, los de mayor magnitud de esta serie que comenzó el 11 de septiembre. A esa profundidad, el escenario más probable para interpretarlo es que se trate de un proceso de realimentación que encuentra una dificultad y se abre paso justamente con ese terremoto. Si la hipótesis es o no acertada, lo deberíamos ver en los próximos días con un ligero incremento de la tasa de emisión. A mitad de semana se produjeron derrames del canal lávico y alguna que otra obstrucción por los abundantes bloques que siguen saliendo, que proceden de la destrucción parcial de la pared interior del cráter, pero en el transcurso de una media hora se reanudó el canal normal y el flujo cotidiano. Esto no tiene más trascendencia, pero si destacar que estas alteraciones en la fuente, en el punto de salida, pueden tener repercusión en la dirección o en los nuevos aportes o desbordes en el frente. Eso hace que sea tan errático el comportamiento de la lava que discurre por el norte.

¿Cuáles son los escenarios que se barajan en los próximos días o semanas?

Los escenarios son de continuidad, los parámetros a los que hacemos referencia, hasta ahora estaban estables, el jueves por la mañana se ha producido una deformación en el entorno del volcán, y a la vez se produjo ese sismo de 4,5 de magnitud, luego, todo apunta no sólo a que la erupción está estable sino a que hay una pequeña recuperación de la actividad, por lo tanto nada que ver con la idea de remisión del fenómeno.

Se habla de tres reservorios de magma, ¿cómo se crean y qué datos hay sobre esto?

Todas estas evidencias son indirectas, es decir se habla de que hay sismicidad a tres profundidades. Se pueden considerar reservorios, o lugares donde el magma tiene dificultades para ascender y se ve obligado a abrirse camino produciéndose la sismicidad. Un terremoto no es otra cosa que cuando algo supera su límite elástico y se rompe, como una rama seca que doblas hasta que finalmente rompes. Los reservorios se asociarían a esos puntos de empuje. El más profundo, de 20 kilómetros hacia abajo se establece desde octubre de 2017 con los primeros enjambres. Suceden siete en total, hasta que llegamos al 11 de septiembre que aparece una sismicidad sobre los 10 kilómetros, que es donde mismo sigue existiendo hoy, que sería el segundo reservorio o punto donde el magma nos indica que está haciendo presión. Y luego, finalmente ese magma se desplazó hacia el oeste y luego hacia el norte, viniendo a dar a unos dos o tres kilómetros de profundidad en la zona donde ahora está la erupción. El domingo 19, a las 10 de la mañana ocurrió un terremoto de casi 4 de magnitud en esta zona, muy superficial, no se le ha puesto todavía una profundidad porque al parecer no es fácil de determinar, pero algo así como entre cero y tres kilómetros. Y cinco horas después comienza la erupción, se inyecta un dique. El tercer punto sería este, donde finalmente el magma rompió, por eso se habla de tres reservorios o tres zonas de anclaje o almacenamiento parcial o momentáneo del magma en su camino a la superficie.

¿Está dentro del modelo normal de comportamiento de una erupción de este tipo?

Hay artículos científicos sobre la mineralogía de la lava de la erosión del volcán de San Juan de 1949 que hablaba de profundidades similares para el análisis de las rocas que se emitieron, y esa conjunción de los datos geofísicos actuales, la sismicidad y los datos geoquímicos de la erupción del San Juan, hace que se acepte fácilmente como un modelo de comportamiento. La deformación superficial que ocurrió entre el 11 de septiembre y el 19 se debería fundamentalmente al empuje del magma en esa zona de 10 o menos kilómetros y, de alguna forma, ese empuje se compensa con la erupción hasta que se llega al día 27 en que hay un parón de la actividad, mientras que el sistema es realimentado desde algo más en profundidad. Es como un sistema dinámico, que más que tener grandes reservorios, en mi opinión, lo que tiene son bolsadas de magma que ascendiendo de profundidades mayores se van abriendo camino y encuentran dificultades a estas tres profundidades, donde pueden almacenarse, no se sabe el tiempo pero si el suficiente para que se produzca una modificación en la estructura cristalina de los minerales que componen el magma y es lo que luego se estudia y se publica como termobarometría y es lo que permite hacer los modelos.

¿Por qué aumenta el flujo del magma, incluso en estos últimos días se ha hablado de «tsunami» de lava?

Precisamente por este empuje de la nueva burbuja o nueva bolsa de magma que se abre camino. La erupción comenzó el domingo a las 15.10 horas con un dique que esa noche lleva una auténtica fuente continua de fuego, de piroclastos y gas, y luego con los días llegó otro momento en el que empezaron a haber explosiones supersónicas en las que la onda de choque se dibujaba en el gas, y en mi opinión eso correspondía a la llegada de un nuevo empuje que producía una sobre presión en ese dique que alimenta la erupción entre los dos o tres kilómetros y la superficie, y que logró, de alguna forma, agrandarlo. Por eso no ha vuelto a haber, cuando hay un nuevo empuje, el magma tiene ya el camino hecho y puede salir en mayor tasa eruptiva, más metros cúbicos por segundo. Las variaciones de la tasa están en el origen del magma que empuja, tenga en cuenta que sólo el 10% del magma se convierte en lava, es decir sólo el 10% sale, el 90% se queda abajo.

¿Todas las coladas que estamos viendo son sólo el 10% del magma que hay bajo la Isla?

Si, porque ese 10%, que es un valor aproximado, es la diferencia de densidad entre el magma caliente y la lava cuando se enfría y que será la colada que quedará cuando acabe la erupción. Esta diferencia de densidad del 10% es lo que está gobernando el volumen de material que asciende.

"Es muy poco probable otro volcán, todo indica que la actividad se concentra en el centro eruptivo"

decoration

¿Cree probable la apertura de nuevas bocas eruptivas?

Esa posibilidad existe siempre en este tipo de erupciones, lo que ocurre es que la probabilidad es muy pequeña. El jueves informó el IGN de una deformación importante en torno al centro eruptivo, de unos siete centímetros, por lo tanto, el que la deformación siga apareciendo en la zona hace pensar que la actividad se sigue concentrando ahí. No es descartable que puede aparecer una fractura eruptiva un poco adelante o atrás en centenares de metros, pero de momento es muy poco probable que puede aparecer un nuevo volcán en otro territorio muy al sur o al este de la isla, puesto que en esas zonas no hay deformación.

"Esos sedimentos oceánicos anteriores a las islas, se vieron por primera vez en la erupción herreña"

decoration

Hace unos días señalaba que el volcán expulsa sedimentos oceánicos previos a la construcción de La Palma. ¿Cómo se explica este fenómeno?

Las restingolitas que se manifestaron claramente por primera vez al inicio de la erupción de El Hierro porque flotaban en el agua, son trozos de sedimentos oceánicos que ya existían cuando se comienzan a formar las islas y que la erupción arranca, igual que arranca trozos del manto como son el olivino, y que se presentan en forma de enclave de xenolitos. En La Palma se han encontrado en esta erupción, pero la verdad es que, desde que se manifestaron en El Hierro, hace diez años, se han encontrado en prácticamente todas las islas. Incluso hay una cronología basada en lo fósiles, de forma que cuando comienza el vulcanismo se dejan de depositar sedimentos y los fósiles que hay más resientes ya no están presentes, ya no se depositan.

"Uno de los desafíos científicos de este volcán es explicar esa especie de récord en la tasa de SO2"

decoration

¿Qué le está sorprendiendo de este volcán?

Yo diría que casi todo, porque lamentablemente como país no tenemos un registro geofísico de las erupciones que precedieron a esta, es la primera vez que hay. En El Hierro, la erupción fue submarina y no permitió la observación directa, y aquí la correlación entre la medida de gases, que en El Hierro no se pudo hacer, porque no había pluma eruptiva, los observables geofísicos -deformación y sismicidad-, y el comportamiento eruptivo directamente observable, son una sorpresa en sí mismo porque no se tenía esta información. Desde el punto de vista científico, el hecho de que haya una especie de récord de la tasa de SO2 -dióxido de azufre- emitido, también es un dato adicional muy a tener en cuenta que, en algún momento, los modelos y la investigación explicarán, ahora es un desafío científico porque no está claro por qué eso es así.

"En cuestión de semanas estas lavas serían trabajables mecánicamente para recuperar las comunicaciones"

decoration

¿Cuánto se puede tardar en recuperar las comunicaciones terrestres una vez que acabe la erupción?

Creo que es un proceso relativamente rápido, porque en cuestión de semanas estas lavas serían trabajables mecánicamente. En la erupción de 1949 la afección fue, si cabe, incluso mayor porque a una lava paralela a la que hay ahora -el mismo recorrido-, se sumó una lava en dirección a Mazo que cortó la carretera hacia Fuencaliente y quedó aislada, por lo que hay un precedente no muy lejano.

¿Deben incorporarse los procesos volcánicos a los planes urbanísticos a la hora de construir?

Es bastante obvio que si, lo que creo es que no se debe entrar ahora mismo en ese debate como tal, sino únicamente mencionar que la ciencia, desde hace ya décadas, a nivel cartográfico, ha dejado claro qué partes de todas las islas canarias tienen vulcanismos recientes, y por tanto considerable como activo, y qué partes no. En el caso de La Palma, toda la parte de Cumbre Vieja son vulcanismos históricos y muy recientes, y el escudo norte es una zona que no ha tenido vulcanismo desde hace medio millón de años. Pasa lo mismo en Tenerife, Gran Canaria…. La idea de qué zonas presentan mayor peligrosidad volcánica está bastante clara. También ocurre que el espacio intereruptivo en Canarias es largo, de 40 años más o menos, y eso hace que la percepción de la peligrosidad vaya decayendo, sucede aquí, sucede en el Vesubio y en muchos otros sitios. Por lo tanto, es un problema complejo, pero creo que es más complejo desde el lado de la gestión del territorio que del lado de la ciencia, porque para la ciencia es como bastante simple delimitar esas áreas.

El rugido del volcán es sorprendente, ¿por qué sucede, entra dentro de los parámetros normales?

Si, son frecuencias muy bajas y a veces cuando uno se acerca da la sensación que más que oírlo se percibe, se siente. Eso está asociado al tamaño del cráter, igual que el tremor sísmico está asociado al tamaño del dique que lo alimenta. El tremor sísmico, que sería el equivalente al ruido del volcán, pero registrado por la vibración del suelo es producido también por el ascenso de ese magma, pero la liberación de esa enorme cantidad de gas, hace resonar el conducto y produce constantes explosiones. Tres cuartos de lo mismo sucede con las descargas eléctricas, los rayos que últimamente vemos con mayor frecuencia, -hace algunas noches hubieron muchas descargas-, es un proceso de ionización del aire en torno a la erupción por la velocidad del gas, y en condiciones favorables se producen fácilmente estos relámpagos y estos rayos.

"La Geria que quedó de la erupción de 1730 en Lanzarote, sigue produciendo hoy los mejores vinos de la Isla"

decoration

¿Qué oportunidades futuras puede traer este nuevo volcán para La Palma?

Eso forma parte de las competencias de los responsables de la gestión del territorio, porque va en un mismo paquete. Por ejemplo, la fajana ya está prácticamente estabilizada, y por los resultados del estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está llena de vida a su alrededor. A nadie se le escapa que la erupción de 1730 a 1736 en Lanzarote fue una catástrofe puesto que la lava cubrió un tercio de la superficie de la isla, pero la Geria que quedó, que era un suelo fértil cubierto por una capa de 20 centímetros o más de picón volcánico, a día de hoy sigue produciendo los mejores vinos de Lanzarote, es una zona económicamente importante, y no es otra cosa que ceniza volcánica cubriendo el suelo. Para no especular tanto sobre si las cenizas son buenas o malas hay que mirar la historia de Lanzarote, son las mismas cenizas que aquí. En ese caso ha traído un beneficio a la localidad. Y a otros niveles, esta nueva erupción, con los tubos volcánicos que tendrá, como el de Todoque de 1949, siempre se puede gestionar como un atractivo medioambiental o turístico, pero eso ya cae en las manos de otras competencias.

Compartir el artículo

stats