eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Erupción en La Palma | Estudios del material eruptivo

La baja densidad de las cenizas del volcán de La Palma reduce el riesgo de derrumbe en los tejados

Investigadores del grupo Geovol de la Ulpgc crean una red de muestreo de los piroclastos

María del Carmen Cabrera y Francisco Pérez Torrado recogen muestras de piroclastos en la isla de La Palma para su análisis. ULPGC

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han analizado la densidad de los piroclastos del volcán de La Palma, y han descubierto que las cenizas son de baja densidad, lo cual reduce el riesgo de derrumbe en los tejados. Este estudio se enmarca dentro de las líneas de investigación que desarrolla en la Isla el grupo Geovol –Geología de Terrenos Volcánicos– del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (Iunat) de la Ulpgc, centradas en observaciones directas sobre el desarrollo del proceso eruptivo y en la toma de muestras de lavas y piroclastos en diferentes puntos, para lo que han establecido una red de muestreo de las cenizas volcánicas.

«Estamos estudiando muestras de piroclastos, cogidos en diferentes zonas, más cerca y más lejos de las bocas eruptivas, y las mandamos al laboratorio de la Granja Agrícola del Cabildo de Gran Canaria para su análisis», señala la geóloga María del Carmen Cabrera, investigadora de Geovol. «Hemos medido la densidad del piroclasto, y nos ha dado que es muy baja, lo cual tiene una aplicación directa en lo que pesa esas cenizas en los tejados de las casas. La densidad aparente que hemos medido es baja, lo que significa que pesa poco, y eso quiere decir que el peligro de derrumbe de los tejados es menor, no es tan rápido. Hay que seguir limpiándolos, pero ya sabemos que los tejados pueden soportar una capa un poco más gruesa de piroclastos porque pesan poco».

Los investigadores de Geovol, Pino Palacios, Vanessa Mendoza, Esmeralda Estévez y Juan Ramon Fernández han sido los encargados del análisis de los piroclastos enviados desde La Palma por los investigadores María del Carmen Cabrera y Francisco Pérez Torrado. «Hemos hecho una granulometría –separar los distintos tamaños de granos de los piroclastos–, para ver si diferenciamos en el tiempo y en el espacio, procesos a partir del estudio de los piroclastos. Con esta investigación, hemos logrado el dato de la densidad de las cenizas, muy interesante para el riesgo del peso en los tejados», indicó la profesora Cabrera, que reconoce que dichos resultados sorprendieron a todos. «De hecho, Pino Palacios y Vanessa Mendoza repitieron varias veces los experimentos, pero realmente son cenizas muy ligeras porque están muy vesiculadas, llenas de vesículas, el piroclasto sale muy ligero y la densidad es baja, pesa poco para lo que es el volumen».

Las coladas del volcán de La Palma irrumpen en las vías de La Laguna.

Las coladas del volcán de La Palma irrumpen en las vías de La Laguna. @involcan

Acuíferos

Otra de las líneas de investigación que desarrollan en La Palma es los estudios de lixiviado que permitirán conocer la posible afección futura de las cenizas a las aguas subterráneas. «En realidad el término más correcto es el de piroclastos, porque las cenizas son los piroclastos más finos. A veces estás recogiendo ceniza pero lo que te cae en la bandeja es tamaño picón (lapilli) que es un poco más grueso», aclaró la geóloga.

A través de la red de muestreo de cenizas establecida por los investigadores de Geovol, están recogiendo en varias estaciones ceniza prístina -limpia, que no se moje-, con pinceles estériles, introducida en botes de muestras de orina de farmacia o bolsas de muestra, que se mandan a Barcelona para hacer estudios de lixiviado, para comprobar qué elementos químicos contienen y pueden pasar al agua. «Lo que buscamos es, cuando esas cenizas se infiltren en el terreno, ver qué elementos químicos pueden llevar y si hay algunos que sean tóxicos. En el caso de nuestro volcán de La Palma, no lo esperamos por el tipo de magma y de ceniza, pero en otros sitios como en Argentina, que tienen otro tipo de vulcanismo, llega arsénico a los acuíferos después. Pero todos esos datos que recojamos ahora y las muestras que se irán analizando en Barcelona, van a dar mucha información sobre qué elementos químicos van a llegar luego al acuífero», subraya la investigadora.

También analizan muestras de lava para la realización de estudios petrográficos y geoquímicos. «Se está monitorizando constantemente tanto los piroclastos y la lava como, los gases para ir viendo cuál puede ser la evolución de la erupción, la explosividad que puede tener, que en este volcán es una explosividad baja. Aunque a nosotros nos parezca que es súper explosivo no lo es, está en un nivel 2 de índice de explosividad volcánica y el máximo es el 8».

Los investigadores del grupo Geovol de la Ulpgc también prevén iniciar un estudio de laboratorio sobre el uso del picón –piroclastos más gruesos–, como fertilizante en la agricultura. «Por un lado el lapilli le va a aportar al suelo muchos nutrientes que a la planta le va a favorecer, siempre y cuando no se le ponga 20 centímetros de picón que va a asfixiar a la platanera. Vamos a ver cuál es el espesor idóneo de piroclastos que viene bien», apuntó Cabrera al tiempo que adelantó una nueva línea de investigación a largo plazo sobre la posibilidad de utilizar los lapilli como depurador natural de agua.

La actividad que desarrolla Geovol en La Palma se enmarca dentro de la Comisión de Asesoramiento del Proceso Eruptivo de La Palma creada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Ulpgc, y que coordina Aridane González, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico. «La Ulpgc es una Universidad multidisciplinar, donde tenemos investigadores en todos los ámbitos –atmósfera, tierra, mar, tecnología, ingenierías, arquitectura–, y por lo tanto entendíamos que había que organizar a nuestros investigadores para conocer qué están haciendo allí, ayudarles y darles todo el apoyo institucional que necesiten; y por otro lado, hacer un plan de investigación a corto, medio y largo plazo para que nuestra Universidad, a través de ese conocimiento, pueda aportar soluciones a La Palma», concluyó Aridane González.

Retirada de cenizas del volcán de La Palma

Retirada de cenizas del volcán de La Palma @Defensagob

Compartir el artículo

stats