eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Volcán de La Palma

«El volcán de La Palma está en fase de madurez, en el preludio quizás de su fase terminal»

"A corto plazo no esperamos cambios significativos en la actividad; va a superar la duración del Teneguía", afirma el geólogo del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan)

El geólogo David Calvo, portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). | | LP/DLP

La intensificación de la actividad sísmica en La Palma en los últimos días «entra dentro del proceso normal de la erupción» y obedece a la «reestructuración de la isla por el desalojo de material magmático». Así lo señala el geólogo David Calvo, portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias, un mensaje de tranquilidad dirigido a la población sobre la crisis eruptiva del volcán de La Palma que, a su juicio, ya se encuentra en fase de estabilidad.

¿Cuál es la situación actual de la erupción de La Palma?

El volcán se encuentra en estos momentos en una fase de estabilidad, de madurez dentro de la erupción. El escenario está bien definido, las bocas eruptivas están bien definidas al igual que el tipo de material que emite, y sabemos, por los diferentes datos que obtenemos, que el aporte de material profundo es prácticamente igual que el material que desalojan estas bocas eruptivas. Con lo cual, estamos en esa fase de transición, que ya veremos poco a poco cuánto se prolonga, y que quizás sea el preludio de su fase terminal. Si bien es cierto que, con los datos de emisión de gases, ese final no se ve a corto plazo.

¿Qué lectura hace de los terremotos que se están intensificando en los últimos días, el de más intensidad el pasado jueves de 4,3 de magnitud en la Villa de Mazo?

La actividad sísmica continúa y lo hace con bastante fuerza. Como ejemplo, además del que sentimos el jueves, sólo en la medianoche del viernes detectamos una treintena de terremotos, dos de ellos sentidos claramente por la población con magnitud de 3,8. Esta actividad, lo que nos está indicando es la respuesta de la isla a todo este proceso volcánico. En el interior de la isla se están produciendo cambios importantes por el desalojo de ese material, por el ascenso de magma, hay una reestructuración y recolocación de la isla, y eso da como resultado la aparición de estos terremotos. Se está produciendo esta actividad sísmica en la zona norte del municipio de Fuencaliente que también está afectando al municipio de Mazo. Nuestro deber es tranquilizar a la población, hacerle ver que este fenómeno es normal y está asociado a la actividad volcánica. Hay que recordar que el enjambre del 11 de septiembre empieza ahí, en esa misma zona, así que esa es la zona fundamental y principal de caos volcánico del interior de la Isla.

¿Es normal entonces este aumento de intensidad?

En los informes del Pevolca siempre se habló de que los terremotos podían ir a más e incluso su magnitud podía ser mayor. Estamos en una magnitud esperable para este tipo de fenómenos, el del jueves de 4,3 fue bastante profundo, a unos 35 kilómetros, no tiene una relación directa con el enjambre principal que se sitúa a diez o doce kilómetros. Es habitual que la profundidad fluctúe debido a que la base de la corteza se está reestructurando y probablemente está liberando presión en forma de esos terremotos de mayor magnitud. Por lo tanto, dentro del proceso volcánico, esto es completamente normal.

"Los GPS no muestran deformación y de momento la vía de un nuevo foco eruptivo no está sobre la mesa"

decoration

¿Se descartan nuevos focos eruptivos?

Yo creo que con el tiempo, cada vez vamos viendo que esta posibilidad es menor. Eso no quiere decir que no exista, pero es cierto que los terremotos siguen manteniéndose a una profundidad muy determinada, sobre los once o doce kilómetros y no ascienden, eso es una buena señal, porque el magma no está consiguiendo abrir nuevas vías de camino hacia la superficie, los GPS no muestran deformación y, por el momento, la vía de un nuevo foco eruptivo no está sobre la mesa.

"La posibilidad de desbordes es algo que se contemplaba, debido a la fragilidad del cono"

decoration

Hemos asistido hace unos días a una bifurcación de la colada principal, la madrugada de ayer se produjo un nuevo desborde, ¿existe la posibilidad de que se creen nuevas «autopistas» de lava?

Dentro de estas coladas que ya hay, la llegada de nuevo material lo que va haciendo es rellenar vaguadas, valles y todo lo que encuentra por el camino. Si el material sigue llegando se pueden producir estos desbordes y esto es lo que ha sucedido en esta zona que ahora nos lleva a la fajana de La Bombilla y donde está haciendo tanto daño. La posibilidad de desbordes es algo que se contemplaba, debido a la fragilidad del cono, y ahora toca esperar a ver si esta nueva colada, que va paralela a la principal, toma un nuevo camino o acaba por incorporarse a la ya existente.

¿Con los datos obtenidos en estas tres semanas de erupción, se empieza a vislumbrar cuál puede ser su evolución a corto plazo?

A corto plazo es difícil porque ahora mismo la emisión de gases sigue siendo muy elevada, de hecho lo que prevemos a corto plazo es que la erupción no termine. Es cierto que estos datos varían con los días, aunque la emisión de dióxido de azufre es bastante constante, tendremos que esperar a que este valor empiece a descender para comprender que el aporte profundo de magma empieza a agotarse o a disminuir.

"En algún momento, llegarán las lluvias y veremos a ver qué sucede con la mezcla de la ceniza y el agua"

decoration

¿Qué es lo que más preocupa en estos momentos?

Las cenizas y el gas. Sobre todo pensando en la población, la acumulación de gas en el valle cuando no hay viento y la caída de cenizas es una preocupación, porque al final estamos hablando de que no sólo la lava afecta a la actividad económica de la isla, sino que también la caída de cenizas está generando muchos daños, y pronto, en algún momento, llegarán las lluvias y veremos a ver qué sucede con la mezcla de la ceniza y el agua.

Aunque desde el primer momento los científicos confirmaron que se trataba de una erupción estromboliana normal, «de libro», ¿hay algo que le haya sorprendido de este nuevo volcán?

Quizás lo más sorprendente es lo rápido que fue la transición entre el enjambre y la erupción, con apenas siete días. Es cierto que la isla de La Palma ha tenido erupciones como la del Teneguía y la del San Juan y es un sistema bastante fracturado, es decir, que el magma puede no tener dificultades para llegar a la superficie, pero eso ha sido lo más sorprendente. El resto, quizás todos teníamos en mente más un Teneguía que otra cosa y obviamente la magnitud de esta erupción es mayor, pero, dentro de lo que es la dinámica estromboliana de los volcanes, no hay ningún factor sorpresa que se salga de lo habitual en este tipo de erupciones.

Las erupciones volcánicas que han tenido lugar en La Palma han durado entre 25 días y tres meses, pero dada la agresividad de este volcán, ¿puede ser que dure más tiempo?

Esa es, sin duda, la pregunta del millón, para la que no tenemos respuesta de momento. Hay un dicho que señala que la vela que tiene una llama más grande se consume antes. Ojalá sea ese el caso de este volcán, pero obviamente estamos entrando ya en ese límite inferior de los 20 y tantos días como el Teneguía y ojalá se quede ahí y no vayamos al límite superior en los 60 o 70 días. Pero, a corto plazo, yo creo que este volcán va a superar la duración del Teneguía.

¿Qué se conoce sobre los tubos lávicos subterráneos que se están formando en el interior de la Isla?

Los tubos de lava son un fenómeno muy común en las erupciones volcánicas, incluso en Canarias, tenemos grandes ejemplos que podemos a día de hoy visitar, como la Cueva del Viento en Tenerife, la Cueva de las Palomas en La Palma o los Jameos del Agua en Lanzarote. Son fenómenos habituales, por supuesto se están formando en esta erupción, lo hemos visto con nuestros propios ojos, pero forman parte del discurrir de las coladas de lava, es parte de su dinámica, no son una sorpresa dentro de la erupción.

¿Qué similitudes o diferencias ve en esta erupción respecto al volcán de San Juan de 1949, o a la del Teneguía en 1971?

Del volcán de San Juan coge la explosividad, la gran cantidad de cenizas que emite recuerdan más al San Juan. Con respecto al Teneguía, yo diría la actividad estromboliana pura, esas fuentes de lava, esas salidas de material incandescente, nos recuerdan un poco a ese volcán. Yo creo que coge factores de ambos, sin ser un volcán tan exacto como el Teneguía porque es bastante más mayor, mucho más activo; y con respecto al de San Juan ha desarrollado, al menos hasta ahora, distintos centros de emisión como aquel en el que aparecieron cuatro o cinco bocas.

¿Tienen la misma composición de lava?

Las estamos analizando, pero las lavas en La Palma suelen ser bastante similares entre erupciones, porque, al final, tienen la misma fuente de alimentación, no creo que una vez que terminemos los análisis petrológicos hallemos grandes diferencias entre las lavas de esta erupción y las que pudieran emitir el Teneguía y el San Juan.

"Hay que estar tranquilos, porque los medios con los que contamos son sobresalientes"

decoration

¿Cuáles son las principales dificultades con las que se están encontrando para poder estudiar esta nueva erupción, y los medios con los que cuentan para contrarrestarlas?

Entre las dificultades fundamentales está la dirección de la colada de lava que, evidentemente, al igual que a la población, a nosotros nos ha hecho un descosido importante, porque nos impide movernos de un lado a otro de la erupción con facilidad. Una vez que la erupción corta la carretera de la costa en el sur, casi en el acantilado, nos quedamos sin comunicación con la zona sur, por lo tanto los compañeros que tienen que revisar estaciones en esa zona tienen que salir de Los Llanos, cruzar el túnel, salir de Fuencaliente y desplazarse hasta allí, de forma que lo que eran diez minutos, ahora son dos horas, que es lo que le está pasando a la población que tenía fincas en esa zona. En cuanto a medios, contamos hoy con toda la tecnología que puede contar cualquier volcán de los mejores vigilados del mundo. La vigilancia que estamos haciendo aquí es la misma que pueden estar haciendo ahora mismo la erupción del Kilauea en Hawái o la que está en marcha en Islandia. En ese aspecto hay que estar tranquilos, porque los medios con los que contamos son sobresalientes.

¿Qué papel juega el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) en esta crisis sísmica?

El Involcan es una institución que ya lleva mucho tiempo trabajando no sólo en los volcanes de Canarias, sino por todo el planeta, estudiando erupciones con otras instituciones internacionales, de ahí también que ahora mismo tengamos el apoyo de casi una veintena de instituciones de otros países que se dedican a temas de vigilancia volcánica. Obviamente, Involcan está poniendo sobre la mesa todo su potencial, todo su conocimiento y yo creo que está demostrando que, sin ningún problema, es capaz de trabajar en este tipo de entornos. Como digo, hemos trabajando en 30 o 40 volcanes del mundo, con erupciones de todo tipo, y el personal está más que preparado.

¿Se barajan nombres para el volcán entre los científicos?

Yo creo que con tanto trabajo no hemos tenido ni tiempo de comentarlo. Además, lo del nombre es un proceso que desconozco, no sé quién lo propone y quién lo elige al final, supongo que todos tenemos en nuestra cabeza algún nombre y que en algún momento de descanso comentaremos, pero esa decisión no la va a tener el Involcan, seguro.

Compartir el artículo

stats