¿Cómo afectarán las coladas del volcán al ecosistema de La Palma?
Los científicos estudiarán la llegada al mar de la colada volcánica y obtendrán muestras del fondo marino

@UMEgob
E. P.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) realizará un estudio oceanográfico multidisciplinar exhaustivo de la zona suroeste de la isla de La Palma con especial atención al análisis de los cambios morfológicos en el fondo marino, así como a las posibles salidas de gases de origen volcánico o hidrotermal, además de estudiar los efectos de las coladas en el ecosistema marino.
Así, a las 15.30 horas ha zarpado del puerto de Vigo el buque oceanográfico Ramón Margalef para iniciar la campaña científica.
Los científicos del IEO-CSIC, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC), estudiarán la llegada al mar de la colada volcánica y obtendrán muestras del fondo marino, de agua y de organismos para tener una imagen completa del funcionamiento del sistema volcánico de La Palma y evaluar los efectos de la llegada de la lava en el ecosistema marino.
Por otro lado, se estudiará la posible existencia de focos de emisión bajo el agua que pudieran emitir gases o lava.
Para ello, en primer lugar, mediante el uso de ecosondas, se realizarán cartografías de muy alta resolución para identificar y caracterizar estructuras asociadas a procesos activos y analizar la deformación sobre la morfología del terreno.
Y en segundo lugar, se realizará un estudio de las propiedades físico-químicas del agua para detectar anomalías y la posible existencia de flujos hidrotermales o magmáticos.
En 2018, en el marco del proyecto para el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias que lleva a cabo el IEO desde hace 10 años, y debido a la reactivación sísmica detectada en esas fechas en La Palma, los científicos, a bordo del buque Ángeles Alvariño, ya llevaron a cabo una campaña de investigación al oeste y sur de la isla con el objetivo de detectar emisiones submarinas o signos de actividad volcánica en el fondo.
Anomalías en el agua
Las cartografías de alta resolución obtenidas entonces, junto a la detallada caracterización de los parámetros físico-químicos del agua y el fondo marino que se realizó, permitirán ahora comparar los resultados y detectar con mucha precisión cambios en la morfología del terreno y anomalías en las propiedades del agua.
El equipo científico, compuesto por oceanógrafos y geólogos marinos del IEO, cuenta con una larga experiencia en el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias.
Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen corroborando los signos de agotamiento del proceso eruptivo del volcán de La Palma, aunque el final de la erupción no tiene por qué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.
La elevación del terreno en hasta ocho centímetros que se registró junto a los centros eruptivos del volcán de La Palma el pasado domingo, 19 de diciembre, ha revertido ya de forma completa, ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado durante la noche cinco terremotos en la zona afectada por la erupción del volcán de La Palma, ninguno de ellos sentidos por la población.
Miles de personas vivirán estas navidades de una forma muy distinta a la habitual en La Palma. Muchas de ellas tendrán que hacerlo en una vivienda ajena, en un pequeño piso o incluso en una caravana aparcada en un parquin público porque su casa está bajo la lava o en zona de exclusión. Otras lo harán trabajando en el control de esta emergencia o en el estudio de la erupción del volcán de La Palma que, pese a estar ya en la cuenta atrás para que se declare finalizada, sigue siendo motivo de análisis pormenorizado. Serán unas fiestas atípicas, para algunas de ellas incluso una fecha más que tachar en su calendario nuevo, que comenzó aquel 19 de septiembre de 2021. Lo que sí tendrán todos en mente será ese volcán de Cumbre Vieja que, imponente, sigue muy presente marcando la vida de mucha gente.
El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane ha informado de que desde el inicio de la erupción volcánica hace tres meses ha destinado un total de 763.892,19 euros en ayudas económicas de emergencia para apoyar a 717 familias del municipio afectadas por el volcán de La Palma.
La concejal de Acción Social, Elena Concepción, explica en una nota que se han tramitado 989 ayudas que sirven para hacer frente, a gastos como el pago de alquileres, gasolina, y la compra de enseres de productos de necesidades básicas, electrodomésticos y mobiliario.
Desde la erupción submarina de El Hierro hace 10 años, han liderado más de 30 campañas oceanográficas, decenas de proyectos nacionales e internacionales y han publicado cerca de 50 artículos científicos especializados en ambientes volcánicos submarinos.
Este estudio, que ha supuesto un gran esfuerzo logístico y de organización en los ajustados calendarios de los buques oceanográficos del IEO, aportará información complementaria sobre el desarrollo del episodio eruptivo en la isla de La Palma, permitiendo tener una imagen más completa del funcionamiento del sistema volcánico de la isla de La Palma, y generar conocimiento científico a partir del cual se pueda contribuir a mejorar los sistemas predictivos y de alerta temprana que contribuirían a minimizar el impacto de estos fenómenos naturales sobre poblaciones e infraestructura.
- Cinco terremotos sacuden La Palma en media hora
- El futuro restaurante de Izcagua, un revulsivo para el norte de La Palma
- 1,6 millones para la red de riego de Las Machuqueras y Llanos Negros
- El Parque Cultural Islas Canarias, a principios de 2026
- Un monumento recordará a las víctimas del franquismo
- Las Lustrales inyectarán más fondos que nunca en la economía insular
- La Palma espera 100 millones para pagar fincas agrícolas
- La isla danesa de Samsø, modelo a seguir en transición energética