Arte y ciencia para recuperar la portada de la Casa del Corregidor, en La Laguna
El elemento patrimonial se encuentra en obras tras siete años cerrado y cubierto por una lona

Restauración de la puerta de la Casa del Corregidor /
La portada de la Casa del Corregidor, uno de los inmuebles que integran la sede central del Ayuntamiento de La Laguna, permanece clausurada desde 2017. El delicado estado de conservación de su piedra volcánica roja recomendó una medida que ha mantenido este elemento patrimonial cubierto por una lona. Más de siete años después, su restauración ya se encuentra en marcha. Se trabaja sobre el terreno, pero también en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL), donde se ha acudido a la ciencia y a la tecnología para devolver este elemento histórico a la ciudad.
La puerta constituye el que probablemente sea el ejemplo más antiguo del estilo plateresco en Canarias. Data de 1545 y ha sufrido a lo largo de los siglos no solo el paso del tiempo y las inclemencias climáticas, sino también la negligencia humana. «Le clavaron cables, le echaron cemento... Se encontraba en un estado muy deficiente», resume el profesor de la ULL especializado en conservación y restauración Antonio Jesús Sánchez. Son las consecuencias de otros tiempos de escasa conciencia patrimonial.
Equipo de expertos
Sánchez dirige junto a la también profesora universitaria y restauradora María Fernanda Guitián, los arquitectos Fernando Saavedra y Fernando Beautell, y el historiador Miguel Machado unas actuaciones que han requerido de profesionales de otras disciplinas, como biólogos, geólogos, químicos, escultores o modeladores 3D.
Los responsables de los trabajos consideran que lo actuado en la fachada aún no es representativo para ser mostrado. La fecha marcada es mediados de octubre. Para entonces esperan tener listo un elemento patrimonial que les está exigiendo emplearse a fondo. «Disgregaciones», «escamaciones», «grietas», «pérdidas volumétricas»… son algunos términos que aparecen en sus explicaciones para referirse a los padecimientos de la piedra, sobre la que van realizando los necesarios procesos de consolidación. También han tenido que eliminar los denominados postizos de «cemento muy duro».
Canteras clausuradas
Los directores del proyecto exponen que un importante contratiempo ha surgido debido a que muchas de las canteras de las que se obtenía antiguamente la piedra volcánica roja se encuentran clausuradas en la actualidad y la extracción está prohibida. Así es que la solución pasa por el laboratorio y el empleo de morteros tradicionales, elaborados con cal natural, áridos y pigmentos minerales.
De manera complementaria a los trabajos en la portada se está desarrollando otra labor en la ULL, en concreto desde el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Las tareas que allí se realizan se descubren llamativas nada más acceder al espacio. Hay una mesa con una hilera de muestras de distintos tonos de mortero, un aparato llamado colorímetro con el que se mide el color de forma precisa, productos específicos de restauración... El objetivo: dar con el material más compatible con la fachada para cubrir pequeñas zonas faltantes.
Morteros compatibles
«Se trata de morteros compatibles y armoniosos con el conjunto», explican Antonio Jesús Sánchez y María Fernanda Guitián. «Para ello se están ensayando diferentes combinaciones en probetas, ajustando variables como el calibre del árido o los tipos de pigmentos naturales hasta lograr el resultado deseado», añaden. Por su parte, la piedra original está siendo analizada en profundidad para determinar su compatibilidad con los nuevos materiales. «Nosotros hacemos una evaluación con esta piedra para ver la efectividad de los productos; no los aplicamos simplemente, sino que los estudiamos previamente en el laboratorio», detallan los técnicos.
Uno de los aspectos en los que hacen más énfasis es en que el objetivo no es volver a un «estado prístino», sino «conservar la portada del siglo XVI buscando la armonía, no la mímesis». Y agregan: «No queremos reproducir algo para que parezca que es auténtico». «Es muy importante aplicar un criterio de diferenciación para distinguir el material original del material de restauración», completan los expertos.
Elementos de valor
Esta portada de honda historia combina elementos clásicos, como las semicolumnas de orden compuesto y el dintel del primer cuerpo, con otros de influencia mudéjar, como el alfiz que enmarca el conjunto, o góticas, como son las ménsulas atrepanadas. Las medidas actuales de la fachada no se corresponden con las originales, ya que en la zona inferior hay una parte oculta cubierta por varios enfoscados.
Y entre esas piezas relevantes se encuentran tres escudos de alto valor histórico-documental: el imperial de Carlos V; el de la ciudad, símbolo del Consejo, y el de armas de la familia Sotomayor, dado que bajo ejercicio del gobernador Jerónimo Álvarez de Sotomayor se concluyó la obra. Estos también están teniendo protagonismo en el marco del proyecto que se está llevando a cabo.
Reproducción de escudos
Según apuntan los profesionales, el equipo ha digitalizado en tres dimensiones la portada utilizando técnicas como la fotogrametría para reproducir los escudos originales y realizar una maqueta a escala 1:10, que servirá como parte de un espacio interpretativo en el vestíbulo del edificio. En eso también se está trabajando en la Facultad. El resultado permitirá que quienes accedan por esta puerta a las casas consistoriales puedan ver de cerca estas piezas con historia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Punta del Hidalgo, el pueblo con encanto de La Laguna en el que es imposible aparcar: “Mucha gente llega y se va”
- La otra cara del casco histórico de La Laguna: «Se ha convertido en un parque temático y un disparate»
- Medidas ante los problemas de aparcamiento en La Punta, en La Laguna: 214.000 euros para adquirir un terreno
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Condenada por ocupar en La Laguna la casa de una octogenaria hospitalizada
- Dimite Miguel García, concejal de CC en La Laguna, y lo sustituirá Alberto Jorge
- Sheyla García Martín, elegida Romera Mayor de las Fiestas y Romería de San Benito Abad 2025
- Desborde de tradición por San Benito: más de 18.000 personas en una romería multitudinaria