Lo que los ojos no ven
Casa Peraza de Ayala y ermita de La Trinidad

Casa Peraza de Ayala y ermita de La Trinidad
Domingo Medina
La histórica edificación que hoy visitamos a través de las páginas del periódico EL DÍA se encuentra en la actual avenida de La Trinidad, de 750 metros longitud, hasta su enlace con la glorieta del Padre Anchieta, si bien en el momento de construir la Casa Peraza de Ayala y la ermita se le denomina calle de La Trinidad.
El nombre de esta avenida viene de la ermita de La Trinidad, edificación anexa a la vivienda construida por el coronel Baltasar Peraza de Ayala (El Realejo Bajo, 1701-1770). La casa, amplia y de tres alturas, fue construida en 1769 y es junto con la citada ermita, también edificada en la misma fecha, la única edificación de interés histórico de esta calle, ya que la mayoría de las viviendas eran casi todas de una sola planta, hoy desaparecidas. Antes de su urbanización solo existía un tramo de calle de tierra que partía desde Los Herradores y se cruzaba con la del Juego, Morales y Catedral (antes camino de Taoro).
Aquellas compañías de teatro
Enfrente de la casa Peraza de Ayala, en el amplio solar que dejó la demolición de un característico caserón, con todas sus ventanas de cristales de colores, que marcaba la entrada de la antigua calle de La Trinidad, se instalaban durante años las compañías de teatro María Teresa Pozón y la de la actriz cubana, afincada en España, Catalina Bárcenas. También visitaba la ciudad el circo, que posteriormente se trasladó en sus visitas anuales a la plaza del Cristo. Lamentablemente las compañías de teatro, una vez construidas las instalaciones de Telefónica en la plaza del Adelantado y en el solar citado de esta avenida, dejaron a la ciudad huérfana de disfrutar de este género. Afortunadamente el Teatro Leal asume este tipo de actuaciones, pero no con la asiduidad de antaño.
El coronel Gabriel Peraza de Ayala y Herrera (Realejo Bajo, 1701-La Laguna 1779) mandó construir esta vivienda sobre un solar y una pequeña casa que pertenecía a los herederos de Adrián Merino. Según su testamento, la citada edificación costó 64.000 reales. La amplia vivienda, típica de la arquitectura doméstica canaria, tiene como característica la amplitud de su fachada, de la que sobresale un balcón de madera en la tercera planta, rematado por cornisa y alero, y cubierto por teja árabe. También destaca la simetría del eje vertical, que pasa por la mitad de la puerta principal y del balcón. Asimismo, hay que reseñar el equilibrio de ventanas y ventanillos.
La vivienda de tres plantas tiene en la tercera el salón principal, con cuatro ventanas que dan al frente, debajo del balcón, y sobre la portada se encuentra el escudo de armas de la familia Peraza de Ayala. Encima tiene cornisa y alero y a ambos lados dos gárgolas. En la planta baja, donde antiguamente estaba el almacén y las caballerizas, hoy está construido en un lateral del mismo un garaje y una pequeña sacristía para la capilla. En el entresuelo se conserva el rico archivo y biblioteca del profesor Peraza de Ayala. En la primera planta se encuentran varios salones nobles, con artesonado en las cubiertas. La vivienda, como en la mayoría de las de estas características, tiene patio central con dos escaleras, una en la parte derecha que conduce al entresuelo, y la principal, que da a la planta noble, se encuentra al fondo del mismo.
La Santísima Trinidad
Junto a este edificio se edificó la ermita de La Trinidad, que se terminó de construir en la misma fecha que la vivienda principal, desde donde tienen acceso los propietarios de la casa directamente. Esta pequeña edificación tiene una puerta única que da a la calle y es el acceso general a la misma. En esta capilla se celebra anualmente la festividad de la Santísima Trinidad, el domingo siguiente a la festividad de Pentecostés, por autorización del obispo que le reconoció derecho a la capilla y su culto a José Peraza de Ayala y Molina Quesada (1856-1937), que fue quien restituyó al patrimonio familiar de la vivienda, después de haber pasado esta a propiedad, durante un tiempo, a familias ajenas de los Peraza de Ayala.
La vivienda pasó por herencia de José Peraza de Ayala y Molina Quesada a su hijo, el reconocido historiador y genealogista, fiscal municipal de La Laguna y profesor universitario José Peraza de Ayala y Rodrigo de Vallabriga, que la habitó hasta su fallecimiento. La citada propiedad la heredó su hija María Lourdes Peraza de Ayala y Ascanio.
José Peraza de Ayala y Rodrigo de Vallabriga nació en San Cristóbal de La Laguna en 1903 y falleció en su ciudad natal en enero de 1988. Estudió Derecho en las Universidades de La Laguna y Madrid, así como los estudios de Filosofía y Letras en la de Santiago de Compostela. Profesor de Historia del Derecho Español, Derecho Romano y Canónigo de la Universidad lagunera, ocupando el decanato de la Facultad de Derecho y el de rector interino. Fundador y primer director del Instituto de Estudios Canarios, y miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, donde ocupó el puesto de tesorero y reconocido como socio de honor de esta sociedad. Asimismo, formó parte de la Real Academia de la Historia de España. En 1959 se le nombró presidente del Ateneo lagunero, desarrollando una nueva e importante etapa donde participaron periodistas y escritores como Alfonso García Ramos, Elfidio Alonso, Eliseo Izquierdo, Alonso Fernández del Castillo, entre otros.
Las obras de Peraza de Ayala
El profesor Peraza de Ayala fue autor de Las Ordenanzas de Tenerife, Ensayo de una Historia del Ateneo de La Laguna desde su fundación en 1904 hasta finales de 1936 y El Régimen Comercial de Canarias con las Indias, entre otras muchas publicaciones.
Los Sabandeños se constituyen como agrupación musical en 1965 y lo hacen en la finca de Sabanda, propiedad del profesor José Peraza de Ayala, en Punta del Hidalgo, La Laguna. Un grupo de amigos del entorno universitario lagunero, que ya venían participando en diferentes actividades musicales, como La Coral Palestrina, que dirigía el recordado padre Adán, en la Coral Universitaria y en otros grupos, decidieron formalizarse como agrupación folclórica, iniciándose desde ese momento una labor musical ininterrumpida, que ha llevado a considerar a este grupo como el referente y más importante conjunto musical en España de la música folclórica y tradicional. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Abre el parque de la Finca Escuder: 6.000 metros de deporte en Taco
- Caos de aparcamiento en Los Rodeos: coches en arcenes, en zonas privadas y al borde de huertas
- Nuevo intento de poner freno al ‘motocross’ y al 4x4 en El Púlpito
- Fuera okupas': pintadas en la calle de la octogenaria de La Laguna que se quedó sin casa
- Procesión extraordinaria en mayo del Cristo de La Laguna y una decena de santos y vírgenes
- La Laguna habilita cerca de un centenar de plazas de aparcamiento gratuitas en Los Majuelos
- Nueve medidas contra el destrozo de El Púlpito, en La Laguna, por las motos y los todoterrenos
- El ‘basurazo’ obliga a La Laguna a subir los precios del servicio