La Laguna busca datos del pasado franquista en los grafitis de la antigua cárcel
El proyecto indagará en las inscripciones, dibujos, nombres, fechas o textos de las paredes del recinto ubicado en las casas consistoriales

Uno de los grafitis de la antigua cárcel. / El Día
Los grafitis realizados por los presos de la antigua cárcel de La Laguna, ubicada en mitad de la sede central del Ayuntamiento, están siendo objeto de un proyecto titulado Memoria democrática a través de los grafitis de la antigua cárcel de La Laguna. Esta iniciativa sigue a otras que se han llevado a cabo en los últimos años para aportar un poco de luz sobre este espacio y para la puesta en uso como centro de interpretación, y tiene como objetivo dar con nuevos datos de los años 60 del siglo pasado en el municipio.
La construcción tiene sus orígenes en el siglo XVI y operó como cárcel durante el régimen franquista. Inscripciones, dibujos, nombres, fechas, textos… permanecen en sus muros interiores. «Resulta inédito y excepcional el estudio de grafitis carcelarios, pues la mayoría de las veces estos no llegan a nuestra actualidad», se explica en la memoria descriptiva del proyecto. «Tenemos la suerte de que en la antigua cárcel de San Cristóbal de La Laguna no han sido borrados de las paredes y han quedado como una cápsula del tiempo», se añade.

La visita del concejal de Patrimonio, Adolfo Cordobés, al recinto. / El Día
Desde el Ayuntamiento de La Laguna destacan que uno de los aspectos más llamativos es que se tratará de localizar a antiguos reclusos. Y es que el protocolo de estudio combinará el trabajo sobre los grafitis, entrevistas a personas relacionadas con estos y documentos del contexto de aquella época. «Eludiendo los delincuentes habituales, puede haber presos que, contrarios al régimen franquista, por sus ideas políticas, hayan sido apresados en esta instalación», recoge el documento previo al proyecto. También destaca el texto que se intentará documentar «la presencia de la mujer en su relación con la cárcel», ya sea dentro (de existir algún caso) o asistiendo a encarcelados.
Serán nueve meses de trabajo y con sus resultados se buscará «visibilizar parte de los sucesos y la historia de quienes entonces fueron silenciados, para redignificar y reparar los agravios a los que fueron forzosamente sometidos». Además, se considera que los grafitis realizados «no solo representan una expresión personal y emocional de los prisioneros, sino que también ofrecen valiosa información histórica y sociológica sobre las condiciones de encarcelamiento, las identidades de los presos y sus experiencias bajo la represión franquista».
La intención es, en definitiva, contribuir al estudio de la memoria histórica de los años 60 en la ciudad de La Laguna tanto desde los documentos escritos y orales de esta época como desde los grafitis carcelarios detectados y analizados, así como con el contraste entre ambos. También se desarrollará una base de datos y catálogo de los grafitis que se encuentran en la instalación.
En marcha la segunda fase
Actualmente se está trabajando en la Fase 2 del proyecto, consistente en el trabajo de campo y documentación. Y es que la iniciativa se compone de varias etapas. La memoria descriptiva contempla el análisis de la documentación histórica conocida y, a continuación, la toma de fotografías y confección de fotogrametrías, «primero de las paredes de la cárcel, a nivel general, y luego de cada uno de los grafitis, individualizados, pero siguiendo un plan sistematizado de posición y orden».
Posteriormente está previsto el análisis de los grafitis y transcripción de aquellos que sean textos, «prestando especial cuidado a cualquier pista que pueda indicar suceso, fecha, nombre, etc. y que sea susceptible de poder identificar al autor, pues podría, a posteriori, ser entrevistado». Le seguirá la localización y entrevista a personas que estén relacionadas con esas inscripciones con la finalidad de rescatar información sobre las causas del encarcelamiento en la época franquista.
El proceso concluirá con la confección de la base de datos y catálogo del resultado de los análisis de los grafitis y de las entrevistas, así como con la redacción de la memoria técnica final, que dé cuenta, entre otras cosas, de las hipótesis de partida, los procesos metodológicos, la calidad y procedencia de la información o la contribución a la memoria histórica, apunta la memoria descriptiva.
Suscríbete para seguir leyendo
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Abre el parque de la Finca Escuder: 6.000 metros de deporte en Taco
- Caos de aparcamiento en Los Rodeos: coches en arcenes, en zonas privadas y al borde de huertas
- Cumbre sobre el riesgo de desprendimientos en Tenerife después de que una piedra destrozara una casa
- Nuevo intento de poner freno al ‘motocross’ y al 4x4 en El Púlpito
- Fuera okupas': pintadas en la calle de la octogenaria de La Laguna que se quedó sin casa
- La Laguna habilita cerca de un centenar de plazas de aparcamiento gratuitas en Los Majuelos
- Nueve medidas contra el destrozo de El Púlpito, en La Laguna, por las motos y los todoterrenos