Adolfo Cordobés: «El Plan de Gestión debe permitir vivir y disfrutar la ciudad histórica»

El concejal de Ordenación del Territorio explica que el documento tendrá un carácter estratégico y que el PEP es más técnico y normativo

El casco histórico de La Laguna, en una vista panorámica.

El casco histórico de La Laguna, en una vista panorámica. / El Día

D. Ramos

La Laguna

«La Laguna se merece tener un Plan de Uso y Gestión que realmente sea eficaz, transformador y permita desarrollar la ciudad, y que su uso sea compatible con vivirla y disfrutarla». Así se expresa el concejal de Ordenación del Territorio y consejero-director de la Gerencia de Urbanismo de La Laguna, Adolfo Cordobés, sobre el nuevo instrumento urbanístico con el que contará el centro histórico lagunero, cinco veces centenario y Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1999.

El Ayuntamiento anunció recientemente que el Servicio de Gestión del Casco Histórico de la Gerencia de Urbanismo ya trabaja en los pliegos para licitar la redacción de un Plan de Gestión de la Ciudad Histórica. El documento se unirá al ya existente Plan Especial de Protección (PEP), para el que también hay previsto un proceso de actualización.

Exigencia de la Unesco. a redacción del nuevo texto llegará tras las exigencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para las ciudades Patrimonio de la Humanidad. Entre las españolas hay seis (Ávila, Tarragona, Salamanca, Córdoba, Santiago de Compostela y Segovia) que ya cuentan con un plan de gestión elaborado o en fase de desarrollo. Adolfo Cordobés apunta que el objetivo es que el documento lagunero vaya, si cabe, un paso más allá. «Hemos decidido que sea un poco más ambicioso», indica.

Documentos diferentes. Una vez redactado el Plan de Gestión, La Laguna tendrá dos documentos que, al menos a primera vista, pudiesen parecer similares. ¿Dónde está la diferencia?, ¿en qué se centrará el Plan de Gestión y en qué el PEP? En esencia, el primero es más estratégico y global, mientras que el segundo tendrá un carácter más técnico, normativo y preciso. «El Plan de Gestión es más un plan estratégico; cómo queremos que sea y que se viva la ciudad del futuro», aclara el concejal de Ordenación del Territorio. «Los planes especiales de protección están diseñados para salvaguardar el patrimonio de las ciudades», agrega el político socialista para diferenciar uno de otro.

Plan global. Cordobés se refiere a elementos como los valores socioculturales y las necesidades futuras como elementos que se abordan en este tipo de planes de gestión. «Vamos a promover el desarrollo sostenible de la ciudad y un equilibrio entre la conservación del patrimonio y las necesidades del desarrollo económico y social», plantea. «Del Plan de Uso y Gestión van a salir planes directores: de movilidad, de uso turístico, de comercio…», añade.

Ávila versus Aguere. «No es lo mismo una ciudad museística, que cuando cierra se va todo el mundo, tipo Ávila, que la nuestra, que tenemos más de 35.000 personas viviendo y una actividad comercial e incipiente», contextualiza el edil para explicar la importancia de que el Plan de Gestión se ajuste a las circunstancias locales.

No es lo mismo una ciudad museística tipo Ávila que La Laguna, con más de 35.000 personas viviendo

Adolfo Cordobés

— Concejal de Ordenación

Franquicias. Adolfo Cordobés, al ser preguntado por si el Plan de Gestión abordará la controversia entre comercio tradicional y franquicias, plantea que es un apartado que «compete más a Comercio y a leyes supramunicipales», pero que, en cualquier caso, «eso iría más en el PEP». Sea como fuere, y pese al acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de La Laguna para el estudio de alguna tasa para poner freno a las franquicias, el concejal admite que la normativa supramunicipal «no siempre pone fácil la limitación al desarrollo de las franquicias». Y prosigue: «El libre comercio está regulado en toda Europa». Sea como fuere, dice que la actualización del Plan Especial de Protección «va a tener un proceso participativo y a incentivar y dar apoyo a ese comercio tradicional».

El PEP, el trazo fino. El Plan Especial es (y será, en su actualización) un documento más preciso, el trazo fino, si se lo compara con el Plan de Gestión. «Va más al detalle de las estructuras de la conservación de los inmuebles y del valor de esa unidad», manifiesta Cordobés. Para ejemplificar las características del PEP, Cordobés indica que en él se recoge si en una casa cabe una actividad comercial, si se puede hacer una rehabilitación de determinada manera o si un inmueble debe tener una superficie para un uso concreto.

Mejorable pero exitoso. «Es incuestionable que hay flecos que se pueden mejorar, por supuesto; por eso vamos a hacer una actualización de nuestro Plan Especial de Protección», expone Adolfo Cordobés. Al tiempo que observa aspectos en los que se debe actuar, considera que, en general, ha sido un buen documento: «A pesar de las críticas de algunos, ha sido un éxito; hemos conseguido mantener y se ha salvaguardado el valor esencial universal que tiene nuestra ciudad. Tenemos una ciudad que ya no está dominada por el tráfico. Contamos con unos inmuebles que ya no están en riesgo de colapso; están todos protegidos y bien protegidos».

Contra las críticas. En la línea de la opinión de que el PEP ha sido un instrumento positivo, Adolfo Cordobés entiende que el documento «no se merece ese nivel de crítica de algunos pequeños sectores». El edil reprocha: «Yo creo que deberían a veces subirse en la máquina del tiempo, irse al año 1999 y darse una vuelta por La Concepción, aquella zona oscura, húmeda, con casas cayéndose, dominada por el tráfico, que no podías pasear con el carrito de tus niños porque los coches estaban aparcados encima de las aceras...». Y completa: «Hay veces que tienen más añoranza de su juventud que de lo que era La Laguna cuando eran jóvenes».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents