eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los Sabandeños cantan con Kraus

La XLV edición del Festival Sabandeño llena la plaza del Cristo con su disco ‘Canario’ y algunos de los temas que han marcado la historia de este grupo folclórico

14

XLV Festival Sabandeño Andrés Gutiérrez

Los Sabandeños cumplieron anoche su cita con las fiestas del Cristo y, a su vez, los laguneros cumplieron con el grupo dirigido por Elfidio Alonso. Lleno para disfrutar de la primera vez en que se interpretaban en directo los 16 temas del disco ‘Canario’, que cumple 30 años y que ha sido uno de los exitosos más relevantes de la historia sabandeña. Héctor González, José Manuel Ramos y Olga Cerpa se sumaron a la cita.

Besay Pérez aún era un niño que empezaba a acercarse a los escenarios de la mano de la rondalla Peña del Lunes 1965 cuando el 10 de septiembre de 1999 murió Alfredo Kraus. Ayer, 24 años después del fallecimiento del célebre tenor grancanario, Pérez tuvo la oportunidad de cantar con él Tenerife, de Braulio. Ese tema que dice: «Tenerife/Tenerife/desde Teno a Taganana/desde Abona a Garachico». No fue el único. También otro conocido solista sabandeño, Javier Hernández, pudo unir su voz a la de Kraus en Sombra del Nublo, de Néstor Álamo.

Los anteriores fueron dos de los momentos cumbre del XLV Festival Sabandeño, que se celebró ayer y que es uno de los números con mayor solera de las fiestas en honor al Cristo de La Laguna. Una tarde fría en la vieja Aguere, que hasta dejó alguna ligera llovizna que hizo temer por la celebración del concierto. Pero la situación no fue a mayores y el espectáculo pudo celebrarse.

Pasadas las 21:00 horas se apagaron las luces y comenzó el espectáculo. Javier Hernández le puso voz a la pieza inicial de la noche, Isa Lagunera. Era el punto de arranque de un concierto presentado como un homenaje al disco Canario, uno de los más exitosos de Los Sabandeños y que en su momento alcanzó la venta de 50.000 copias (doble Disco de Oro). En la cita de este domingo colaboraron tres nombres propios del folclore de la tierra, como Olga Cerpa, José Manuel Ramos y Héctor González.

Antes del inicio, en la plaza ya se respiraba un ambiente festivo y de ganas de buena música. «Llevamos años viniendo a algunos actos de las fiestas del Cristo y especialmente a este», expresaba Jorge González, vecino de Santa Cruz que ha estado vinculado a grupos folclóricos. Y añadió: «Siempre me ha gustado el Festival Sabandeño, tanto cuando ha tenido un acento más local como en los años en los que venían artistas de fuera». Desde las 20:30 horas ya estaba completo el aforo. «Mis padres querían venir y por aquí estamos, y vinimos temprano para poder verlo sentados; a ellos les encanta este tipo de música», afirmó Daniel García, de 28 años.

Los padres de Daniel y, muy probablemente, el resto de amantes del folclore disfrutaron de la velada, en la que estaba previsto que por primera vez se interpretase en directo el disco en su integridad, junto a algunos temas que han marcado la historia del grupo. Igual que se hizo con la voz de Alfredo Kraus, también se trajo al recuerdo la del folclorista Manolo Mena, para volver a cantar junto a sus compañeros Héctor González y José Manuel Ramos. Una insignia de oro para la cantante Olga Cerpa fue otro momento de una cita en la que también estaba dentro del guion un reconocimiento a Olga Ramos.

Los temas de Canario, que cumple 30 años –de ahí el homenaje–, son 16: Folías de la libertad, Isa de Luciano, Saltonas y seguidillas del canario, Te cuento cómo vivo en Tenerife, Sombra el Nublo (con Alfredo Kraus), Guillén Peraza, Isa del canario, La traición, El niño y el canario, Aires de lima, Por casualidad, Malagueñas del pájaro enamorado, El canario (que da nombre al disco), Cantos de arada, Islas Canarias y Tenerife (con Alfredo Kraus).

Según había explicado el director de Los Sabandeños, Elfidio Alonso, en la rueda de prensa previa a esta edición del Festival Sabandeño, en esta cita musical se presentó hace tres décadas el referido trabajo discográfico. Y agregó: «Encierra una conmemoración indeleble: el golpe de estado en Argentina de 1973 provocó un éxodo de cantantes y grupos que llegaron a Canarias y que a la larga acabarían actuando en este Festival y participando en este disco».

Compartir el artículo

stats