Paco Roda es secretario y portavoz de Tenerife por la Bici. Se trata de un colectivo que tiene su sede en La Laguna y que concentra la mayor parte de sus energías en este municipio.
Hay una obra de teatro y una película tituladas Las bicicletas son para el verano, pero me temo que usted es más de los que piensan que son para cualquier momento…
Son para todo el año, por supuesto. Es un placer subirse a la bicicleta. De hecho, estamos convocando a asociados, y lo ponemos en redes por si alguien más se quiere animar, y estamos saliendo un grupito de en torno a doce algún que otro domingo. Parece que las endorfinas nos rodean. Vamos disfrutando muchísimo del pedaleo y del posterior bicicafé que nos tomamos.
¿Cuál es la situación de la bici y de la movilidad ciclista en La Laguna?
Está todo por hacer, pero este equipo de gobierno recibe elementos que deberían conformar una base suficiente para coger impulso; de ahí que nuestra convicción es que podría ser el mandato de la implantación de la movilidad ciclista en La Laguna.
Aproveche y convenza al lector... ¿Por qué es importante apostar por la bicicleta?
Con la que está cayendo, climáticamente hablando, todos –unos con mayor responsabilidad que otros– debemos contribuir a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Y esto, en términos de movilidad, significa dejar el coche y caminar más, usar más el transporte público y subirnos a la bicicleta. No es que lo digamos desde Tenerife por la Bici; es que los investigadores científicos nos advierten a diario de las graves consecuencias derivadas del calentamiento global.
¿Y ve conciencia a ese respecto en La Laguna?
El Ayuntamiento de nuestro municipio es consciente de ello: fue de los primeros del Archipiélago en declarar la emergencia climática en el año 2019, recién entrada la anterior corporación. Al equipo actual de gobierno le corresponde actuar con determinación e implementar todo tipo de medidas alineadas con aquella trascendente declaración.
¿Cree que el actual gobierno local seguirá esa senda?
Creemos que es perfectamente alineable eso y la mayor promesa electoral del actual alcalde, Luis Yeray Gutiérrez –crear 7.000 plazas de aparcamiento para coches en todos los núcleos del municipio–, mediante un pliego soportado por un par de millones de euros y que permita dejar atrás una buena cantidad de turismos y anime a los laguneros a transportarse de manera más sostenible.
¿Cómo se presenta la Semana Europea de la Movilidad?
Septiembre puede ser un momento magnífico para reflexionar sobre estos asuntos en el marco de la Semana Europea de Movilidad, la SEM23, que el Consistorio lleva celebrando con regularidad los últimos cuatro años. Desde nuestro colectivo somos propositivos y animamos al Ayuntamiento a valorar la realización de una reflexión pública acerca de cómo transitar hacia otro modelo de desplazamientos que reduzca la huella de carbono. Se puede hacer a través de alguno de sus órganos deliberativos, como el Foro Económico y Social, que tan excelente trabajo viene realizando en los últimos tiempos.
¿Le preocupa que haya proyectos que este mandato no tengan continuidad?
En Tenerife por la Bici nos preguntamos, meses después de la integración del área de Movilidad Sostenible en la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Movilidad, cómo van a desarrollarse las acciones heredadas del mandato anterior: el Plan de Movilidad Urbana Sostenible; los seis nuevos proyectos de ejecución de carriles bici acabante de entregar por sus redactores, que suman 34 kilómetros; el proyecto de ejecución del itinerario 2, que va desde el casco histórico al Campus de Guajara y que tiene consignada una partida de 440.000 euros en los presupuestos municipales vigentes; el carril bici de la avenida de Los Majuelos, que cuenta con proyecto y con financiación; la Ciricleta, o Sistema Público de Alquiler de Bicis, que tiene un presupuesto superior a 1.300.000 euros; la mejora de los entornos escolares vinculados al proyecto Stars, que suma 28.000 euros, o la oficina técnica de movilidad, que dispone de 128.000 euros de presupuesto.
¿Y esa inquietud se la han transmitido al grupo de gobierno lagunero?
Hemos mantenido un primer contacto con Cristina Ledesma, la nueva concejala responsable del área de Movilidad, y hemos encontrado sensibilidad y disposición a valorar todas estas cuestiones. Por nuestra parte le hemos transmitido un ruego: que no se pierda un solo euro consignado en los presupuestos municipales y que encuentre las fórmulas más adecuadas para llevar adelante todas estas iniciativas. No es de desdeñar el recurso de externalizar alguna de las tareas, sin duda importantes, como la de encomendar la localización de fondos europeos que permitan llevar a cabo las inversiones en estas infraestructuras o en intermodalidad.
¿Qué es la intermodalidad?
La intermodalidad guagua-bici o tranvía-bici es otra de las grandes claves que permitirá lograr un mayor recorrido de la movilidad sostenible en la zona metropolitana y en la Isla. Desde Tenerife por la Bici estamos trasladando algunas propuestas, tanto a la consejera insular de Movilidad como a Metropolitano y a Titsa, en el sentido de potenciar la intermodalidad. Algunos ejemplos son indicar en las guaguas que el reglamento de viajeros permite subir las bicis plegables a la cabina de pasajeros, trasladar experiencias foráneas de sistemas de portabicis a instalar en la delantera de aquellas guaguas que no dispongan de suficiente espacio en sus bodegas o implantar plataformas anexas al tranvía que posibiliten llevar más bicicletas en cada trayecto sin perder velocidad comercial.
¿Se busca con el apoyo de esos otros medios de transporte salvar las cuestas?
Esta Isla se caracteriza por su verticalidad y la escasez de terrenos con superficies planas. Bajar sobre una bicicleta, y con las debidas medidas de seguridad, es un placer. Para las remontas se hace necesario contar con guaguas y tranvías, así como con bicicletas eléctricas que te permiten hacer un trayecto de La Cuesta al centro de La Laguna en 20 minutos.
¿Cuál es la próxima acción que tienen prevista?
El 22 de septiembre tenemos la séptima Biciguagua inaugural del curso, que coincide con el Día Europeo sin Coches. Qué mejor oportunidad para celebrarlo que dejando ese día el coche para ir a clase caminando, en guagua, tranvía o bicicleta.