La Concejalía de Medio Ambiente de La Laguna, en colaboración con Bienestar Social, ha definido el calendario formativo para los tres huertos urbanos que forman parte de la red municipal. La programación está centrada en charlas relacionadas con los cultivos, el manejo del suelo, la diversidad y el ahorro de agua, entre otras, además de talleres para aprender técnicas de compostaje y poda.

Ángel Chinea, concejal de Medio Ambiente, resalta el éxito que de los huertos urbanos municipales, convertidos «en lugares de encuentro para las comunidades vecinales de cada zona, generando redes intergeneracionales y contribuyendo a expandir el conocimiento entre los usuarios en alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente».

Los tres proyectos de huertos urbanos pertenecientes a la red lagunera (situados en los barrios de San Matías, San Benito y Finca España) se están consolidando como emplazamientos que fomentan un estilo de vida saludable, comprometido con la educación ambiental y la sostenibilidad. En torno a ellos, se ha creado un círculo vecinal que promueve valores sociales y que vincula a generaciones en torno a un proyecto en el que los logros y retos se comparten.

Esta red de huertas comunitarias es un ejemplo de inclusión con el colectivo de personas mayores, ya que fomentan un envejecimiento activo caracterizado por la implicación en la elaboración de tareas, «algo que celebramos desde Bienestar Social, puesto que nuestros mayores sienten que tienen un propósito y una motivación extra que les anima a implicarse y que, sobre todo, combate esa soledad no deseada que en muchas ocasiones afecta a un gran número de personas que forman parte de la comunidad de usuarios del huerto», señala la concejala María Cruz.

Día, hora y lugar. Las actividades se desarrollarán los miércoles, a las 17:00 horas, en el Huerto de San Matías; los viernes, a las 17:00 horas, en el Huerto San Benito, y los sábados, a las 10:00 horas, en el Huerto Cho Canino, de Finca España. Las charlas y eventos se irán repitiendo en los tres huertos con tres ya programadas para septiembre, que incluyen temas como Comunicación no violenta con factoría social, La Luna y su influencia en los cultivos y el calendario de siembra y poda. El resto de la programación estará disponible en la web del ayuntamiento de La Laguna.

La autosuficiencia alimentaria básica es uno de los objetivos generales de estos huertos comunitarios. En contextos de subida generalizada de precios, obtener productos frescos sin coste permite a familias vulnerables usuarias de estos espacios reducir el gasto en determinados productos, lo que supone un alivio en términos económicos. Con los huertos urbanos se obtiene verdura fresca mediante producción propia, hecho este que fomenta una alimentación sana, todo ello en un escenario que promueve la agricultura ecológica.

A esto hay que añadir el hecho de que los huertos comunitarios son espacios donde el conocimiento de fuentes renovables, el uso y tratamiento del agua adecuados y, en definitiva, la promoción de la permacultura como práctica educativa y sociocultural adaptada a las diferentes realidades locales, se convierten en eje fundamental.

Otro de los aspectos positivos de la iniciativa es el conocimiento que adquieren los usuarios y usuarias sobre la correcta gestión de los residuos, fomentando la reutilización y elaboración de compost con restos orgánicos. En este sentido, aprender a separar residuos permite la generación de menos volumen de restos, consiguiendo que no solo el entorno del huerto se vea beneficiado, sino que la comunidad tenga conocimiento sobre esta práctica y participe de forma activa en su elaboración, según informa el gobierno municipal de La Laguna.