Utilizan un dron para sembrar trigo y arvejas en terrenos de caza en La Gomera

Guardas rurales realizan una acción pionera para que conejos, perdices y otras especies puedan alimentarse en suelos afectados por la sequía

Utilizan un dron para sembrar trigo y arvejas en terrenos de caza en La Gomera

El Día

Santa Cruz de Tenerife

Los guardas rurales de La Gomera desarrollan durante estos días un proyecto para sembrar trigo acorazado y arvejas (veza o algarrobas) mediante un dron en diversos terrenos destinados a la caza en distintos enclaves de dicha isla.

Se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional en el ámbito de la actividad cinegética, según explica el impulsor de la idea, el guarda rural Cándido Herrero, pues hasta ahora las aeronaves no tripuladas se han utilizado en algunos puntos de la Península para desarrollar el reparto de semillas y productos fitosanitarios en el ámbito de la agricultura, o bien, de forma más excepcional, para la reforestación de espacios afectados por incendios.

La experiencia que han puesto en marcha los guardas rurales cuenta con el apoyo del área de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera y está promovida por los citados profesionales y la Asociación para la Gestión Cinegética de la Isla.

Cándido Herrero, que también es piloto profesional de drones, señala que el trigo acorazado es una especie que se desarrolla con muy poca agua e, incluso, con el sereno de la madrugada, por ejemplo. Y apunta que la arveja es una leguminosa, cuya semilla se asemeja mucho a una lenteja, que crece en espiral y como si fuera una enredadera.

La intervención empezó ayer lunes y continuará hoy y mañana. El guarda rural señala que se lleva a cabo en terrenos donde no existe vegetación, entre otras cosas por la sequía generada por la falta de lluvias.

Falta de comida

Esta realidad provoca que las especies cinegéticas, como conejos, perdices y otras, no tienen qué comer, apunta Cándido Herrero.

Este profesional señala que, con el crecimiento del trigo acorazado y las arvejas, dichos animales y otros podrán, por lo menos, paliar parte de sus necesidades alimenticias diarias.

Esta iniciativa se une a la instalación de bebederos artificiales por diferentes lugares de La Gomera, «que seguimos instalando», apunta Herrero.

Hasta el momento se han puesto 80 de estos elementos, que se suman al centenar de nacientes naturales que se mantienen en el territorio insular.

La siembra con un dron se efectúa en Los Almácigos, en el municipio de Alajeró, así como en las zonas de Chipude, Taso y Arguamul, en el término municipal de Vallehermoso.

Cándido Herrero señala que en La Gomera se desarrolla una «caza sostenible». El máximo de cazadores que pueden efectuar la actividad cinegética es de 500 en total. De ellos, unos 375 son vecinos de la Isla, mientras que el resto procede de otros lugares, tanto del Archipiélago como del resto del país. Para hacerlo posible, la tarjeta de caza controlada se obtiene en un sorteo público ante notario.

De forma permanente, en La Gomera trabajan dos guardas rurales. Y en la temporada de veda llegan hasta ocho.

Tracking Pixel Contents