Casi 890 nacimientos de lagarto gigante de La Gomera a los 25 años de su descubrimiento
En 1999 apenas había 15 ejemplares en la Isla

Casi 890 nacimientos de lagarto gigante de La Gomera a los 25 años de su descubrimiento / E. D.
Una de las especies más vulnerables de Canarias, el lagarto gigante de La Gomera, que contaba en 1999 con apenas quince ejemplares, ha registrado 25 años después 889 nacimientos gracias al plan de recuperación del reptil, según ha detallado este viernes el Cabildo de la isla.
Hace 25 años del descubrimiento de este reptil, que desde entonces se ha convertido en una de las especies más vulnerables de Canarias, ha recordado el presidente del Cabildo gomero, Casimiro Curbelo, en un acto en el que ha hecho balance de los trabajos realizados en este tiempo, así como de las conclusiones del plan de recuperación.
Y es que tras la aplicación de la hoja de ruta marcada por el plan, se han registrado 889 nacimientos y tres sueltas de ejemplares en diferentes zonas, lo que ha permitido constatar la creación de una población en libertad con más de un centenar de lagartos.
De esta manera se ha cumplido uno de los objetivos de trabajo centrado en favorecer el crecimiento y la expansión poblacional.
Curbelo ha apuntado que otro de los ejes de acción está en el fomento en la población de actitudes responsables que favorezcan la desaparición de problemas de conservación, como es el caso de la presencia de depredadores y la divulgación de los valores de esta especie entre los ciudadanos.
De esta forma, se pondrá en marcha un programa formativo que llegará a partir de septiembre a los centros escolares de La Gomera.
Control y seguimiento
Durante los próximos meses se mantendrán las tareas de control y seguimiento a la población reintroducida y, como novedad, se elaborará el análisis genético de nuevos ejemplares y el establecimiento de las parejas reproductoras, al igual que se estudiará la tasa de crecimiento de los ejemplares que aún están en cautividad.
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, que estuvo acompañado en la visita al centro por el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera, Diego Chinea, ha valorado el trabajo de los técnicos de la corporación y de equipos externos que durante este tiempo han desarrollado su actividad en torno a esta especie con la realización de estudios y análisis sobre biología y ecología, factores de amenaza y aspectos socioeconómicos que contribuyen a su conservación.
Al respecto, se ha referido a los biólogos Miguel Molina y Marta Bohorques, junto a los escaladores liderados por Javier Martín, Manuel Padilla, David Padilla y Raúl Martínez, quienes han formado parte de los grupos de asesoramiento y trabajo.
Precisamente Miguel Molina ha reiterado la vulnerabilidad de la especie, catalogada por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza como en peligro crítico de extinción.
"A una especie endémica como esta hay que darle valor y colocarla como un recurso social y económico para la isla", ha agregado el biólogo, para añadir que las sueltas suelen realizarse durante los meses de otoño con ejemplares que llegan a medir más de 25 centímetros.
- Se desploma una parte de uno de los símbolos de La Gomera con más de 400 años de historia
- Utilizan un dron para sembrar trigo y arvejas en terrenos de caza en La Gomera
- Curbelo anuncia movilizaciones por el caos del Puerto de Los Cristianos
- La Gomera tiene nuevo beato: el Padre Torres Padilla es beatificado en Sevilla
- Impulso a las compras por el día de San Valentín
- El Cabildo avanza en los trabajos para unir Juegode Bolas con Meriga
- El Cabildo de La Gomera y entidades del tercer sector coordinan estrategias
- Casi 890 nacimientos de lagarto gigante de La Gomera a los 25 años de su descubrimiento