Cumbre en La Haya
La OTAN prepara el salto al 5% del gasto entre fuertes desigualdades: Polonia lidera, España a la cola y EEUU sigue lejos del objetivo de Trump
Estados Unidos, con un 3,4% de inversión, queda lejos del baremo autoimpuesto mientras el presidente estadounidense amenaza a los que incumplan

EEUU sigue lejos del objetivo de Donald Trump de que todos los miembros de la OTAN aporten un 5% en Defensa / Andrew Leyden / Europa Press

Mientras los 32 países de la OTAN tratan de llegar a un consenso sobre cómo y cuándo alcanzar el nuevo objetivo de destinar el 5% de su presupuesto estatal a gasto de defensa, las marcadas diferencias entre la aportación actual de cada miembro durante décadas ahondan las diferencias en la negociación. España está a la cola, con un 1,7% del presupuesto estatal destinado a Defensa. Pero no es EEUU quien encabeza la lista —con un 3,4%— sino Polonia, que, con la mayor frontera de la Unión Europea con Ucrania, percibe la amenaza rusa más cerca que nadie. La disparidad entre los países próximos a Rusia y los situados más al oeste se ha puesto de manifiesto con motivo de la cumbre de la alianza en La Haya.
Todavía flotan en el aire las advertencias del presidente de EEUU, Donald Trump, quien dijo a su regreso a la Casa Blanca que no podría garantizar la seguridad de los países que aporten menos porque, a su juicio, se aprovechan de la generosidad estadounidense. Fue él quien impulsó la propuesta de que todos los aliados alcancen el 5% en gasto militar como condición para mantener el paraguas de seguridad de Washington y ha redoblado estos días la presión sobre España para que se ponga al nivel de los otros miembros. Y sin embargo, EEUU no llega al hito impuesto a día de hoy, ni es el que más cerca está.
En 2024, los aliados europeos y Canadá aumentaron su gasto militar un 19%, aunque EEUU sigue siendo el país miembro que más presupuesto destina a defensa. Si bien 22 países superaron el objetivo actual del 2%, solo Polonia se aproxima al 5%, con un 4,7% previsto este año y un plan para alcanzar la meta en 2026.
Brecha este-oeste
La invasión rusa de Ucrania ha sido un punto de inflexión en el objetivo de la OTAN. "La identidad geopolítica de Europa ha cambiado", sostiene Mark Leonard, director del European Council on Foreign Relations (ECFR), quien señala que los europeos han perdido la ilusión de vivir en un continente seguro y pacífico. Según una encuesta de este centro de investigación, el 50% de la población en 12 países europeos respalda un mayor gasto militar, y el 59% apoyaría seguir enviando ayuda a Ucrania incluso si EEUU se retira.
La brecha este-oeste y la distinta percepción de la amenaza directa de Rusia ya tienen reflejo en los presupuestos de defensa, tres años después del inicio de la ofensiva a gran escala contra Ucrania.
Polonia lidera este rearme, con importantes adquisiciones de material estadounidense y surcoreano. El país ha solicitado incluso a la Comisión Europea reorientar 6.900 millones de dólares de fondos verdes hacia defensa. Esta combinación de rapidez y diversificación en sus compras ha convertido a Varsovia en un referente dentro de la OTAN.
Siguen su ejemplo las repúblicas bálticas —Estonia, Letonia y Lituania—, que ya invierten más del 3% y prevén alcanzar el 5% en breve. Los tres países, antiguos territorios soviéticos, mantienen el servicio militar obligatorio y han adoptado la llamada estrategia "erizo", inspirada en la defensa taiwanesa, con armamento móvil y letal para disuadir incursiones rusas en el mar Báltico.
España e Italia, a la cola
España, Italia y Canadá, aún por debajo del 2%, son los miembros más rezagados de la alianza. España está a la cola —es el país que menos invierte (1,3% del PIB en 2024), con la única excepción de Islandia, que no tiene ejército—. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido alcanzar el 2% este año con un plan de modernización de 11.000 millones de euros, y ha solicitado una exención formal del nuevo objetivo del 5% al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien ha denegado un trato especial.
Italia, con un 1,5%, propone incluir infraestructuras civiles como el puente de Sicilia en su cálculo militar. La primera ministra, Giorgia Meloni, defiende que se alcanzará el 2% en 2024, aunque los expertos apuntan a posibles maniobras contables. Por su parte, Canadá se mantiene en un 1,37%, pese a que su primer ministro, Mark Carney, ha prometido llegar al 2% este ejercicio fiscal, mientras intenta presentarlo como un asunto clave para la soberanía nacional y no como una cesión a las exigencias de Trump, que ha desafiado esa soberanía desde su regreso a la Casa Blanca.
En contraste, Reino Unido y Alemania han superado el 2% —con 2,3% y 2,1%, respectivamente— y se han comprometido a incrementos progresivos: Londres apunta al 5% en 2035 y Berlín al 3,5% en 2029. Francia, con un 2%, también ha aumentado su inversión bajo el mandato de Emmanuel Macron, aunque su elevada deuda pública dificulta nuevos avances. París ha descartado subir impuestos para financiar el esfuerzo.
Suecia, incorporada a la alianza en 2024, elevó su inversión del 1,5% al 2,2% y ajustará sus reglas fiscales para asumir hasta 30 millones de dólares en préstamos destinados a defensa de aquí a 2035.
Con las guerras de Ucrania y en Oriente Próximo, parece haber un consenso entre los miembros sobre la necesidad de invertir más. En lo que ahora tendrán que ponerse de acuerdo es en cómo de rápido pueden —y quieren— hacerlo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Conducción temeraria en Canarias: dos jóvenes convierten las carreteras en circuitos de carreras
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Nieves y Jose, un amor con la magia de la Bajada de La Palma
- Grave un joven motorista por una caída en una peligrosa carretera en Tenerife
- Tenerife, prepárate: Solo quedan 6 días para vivir el festival más impresionante del año
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado