Seguridad
Cuando el narco gana: una guardería de una 'banlieue' de París cierra por el tráfico de drogas
El centro, que a clausurará el próximo 28 de abril, podría reabrir en septiembre si mejora la seguridad de la zona

La escuela infantil Émile Zola, en las afueras de París. / El Periódico

El narcotráfico ha obligado a la escuela infantil Émile-Zola de Saint-Ouen, ''banlieue'' en las afueras de París, a cerrar sus puertas. Desde hace años, el tráfico de drogas se ha convertido en un verdadero problema de seguridad para la comuna, la escuela y sus alumnos. No solo por el menudeo y las habituales persecuciones entre policía y traficantes, sino también porque familias y profesores habían encontrado residuos relacionados con la droga cerca del centro e incluso en el propio patio del recreo. En enero, la situación se agravó cuando alguien arrojó una bombona de óxido nitroso contra una ventana. Fue entonces cuando padres y personal del colegio decidieron organizar una votación sobre el futuro del colegio.
El pasado 3 de abril, con 100 votos a favor y 97 en contra, se decidió el traslado de la escuela, a partir del 28 de abril, de forma temporal. Sus 60 alumnos serán reubicados en otros centros, con la posibilidad de volver en septiembre si mejora la seguridad de la zona. “A nuestro hijo le hemos explicado que alrededor del colegio hay adultos que no se portan muy bien y que el objetivo es que estén seguros, aunque hubiéramos preferido no llegar a este punto”, explica una madre. Pese a la solución, entre las familias se extiende una sensación de derrota: “¿Qué mensaje estamos dando? ¿Que abandonamos?”, se queja otra madre. Desde hace tiempo, la escuela se había convertido en una auténtica prisión, rodeada de vallas metálicas e importantes medidas de seguridad.
Un furgón policial en cada entrada
La noticia del cierre del centro ha generado gran polémica y, desde que saltó a los medios de comunicación, ha pasado de tener 'dealers' en la puerta a periodistas, lo que ha generado tensión. “¡Es una locura! Hemos tenido cámaras frente a la escuela toda la semana. Tenemos que escondernos para que no nos filmen”, lamenta Fátima, representante de la asociación de familias. “Hay un furgón de la policía en cada entrada, ¿pero qué pasará a largo plazo? También somos vecinos del barrio. El narcotráfico es nuestra vida diaria, no solo cuando dejamos a nuestros hijos en la escuela”.
La mayoría de familias no quieren hablar con la prensa por miedo a represalias. En las últimas décadas, el municipio de Saint-Ouen ha estado ligado al menudeo, en especial el polígono Arago-Zola, donde se encuentra la escuela. Una zona de venta de droga catalogado por la propia Oficina de Antinarcóticos (Ofast), como uno de los tres últimos “puntos calientes” de la ciudad.
Tal ha sido el revuelo que la ministra de Educación Nacional, Elisabeth Borne, ha hablado de pacificar el entorno del centro escolar: “Las escuelas nunca cederán ante la violencia. Hablamos de ello con el ministro del interior, Bruno Retailleau. El Gobierno está decidido a restablecer un entorno seguro para esta escuela”.
Sin embargo, entre los vecinos del llamado "El Dorado de la droga", en palabras del anterior alcalde, William Delannoy, hay poco optimismo sobre un cambio real, a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales y de la mediatización del caso. “Nada nuevo, aunque ahora sea noticia”, afirma un joven. El problema en Saint-Ouen se agravó en 2009, cuando dos camellos de 25 y 28 años murieron a tiros en el barrio. Desde entonces, los habitantes han organizado varias manifestaciones para denunciar el aumento de la violencia en la comuna.
Las autoridades, por su parte, insisten en que la presión policial está dando resultados. En los últimos meses, se ha reducido la presencia de vendedores y consumidores de estupefacientes, y según datos de la prefectura de policía de París, desde el 1 de enero de 2025, se han incautado 2 kilos de droga y 29 personas han sido detenidas en esta zona.
Violencia a la puertas de la escuela
La violencia a las puertas de las escuelas no deja de crecer: venta de droga, peleas entre bandas, robos… El de Saint-Ouen no es un caso aislado. En diciembre de 2022, padres y alumnos de Porte de La Chapelle, distrito 19 de París, necesitaban llegar a la escuela escoltados por la policía municipal debido a la presencia de traficantes y consumidores de crack en la zona.
El Gobierno ha expresado en varias ocasiones su preocupación ante el aumento del tráfico de drogas en Francia. Por ello, el pasado mes de marzo, la Asamblea Nacional aprobó una ley que endurece las medidas contra el narcotráfico, incluyendo políticas contra los menores traficantes, un problema creciente en el país.
Además, el Gobierno indicó que ya trabaja en un plan ministerial de seguridad para proteger a unas 600 escuelas hasta finales de 2025. Este intervención incluye la instalación de vallas, cámaras videovigilancia y medidas de seguridad reforzadas a la salida de los centros escolares. Estas medidas también incluirán una formación para el personal escolar sobre ejercicios en situaciones de crisis, protocolos de anti intrusión y sistemas de alerta para limitar los riesgos de agresión.
- Rescatado tras caer con su coche desde varios metros de altura en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- Un tren de aterrizaje, zapatos: todavía hay restos en el monte de Tenerife donde se estrelló el avión
- El Cristo de la Buena Muerte se enreda con luces de Navidad
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- La catástrofe olvidada de Tenerife: «Yo encontré los restos del avión»
- Detenido este domingo el presunto autor de una agresión sexual en Tenerife