Guerra en el este de Europa
Los Veintisiete acuerdan rearmarse frente a la amenaza de Rusia y la retirada de EEUU
Los líderes de la Unión Europea dan su apoyo al plan de la Comisión que espera movilizar 800.000 millones de euros en gasto en defensa

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EFE
Es la hora del rearme, lo dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando presentó el pasado martes un plan para reforzar la defensa europea, y lo han confirmado los líderes de los Veintisiete al dar su respaldo a ese plan, que aspira a movilizar 800.000 millones de euros en gasto militar para hacer frente a la amenaza de Rusia y la retirada de Estados Unidos.
"La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y sus repercusiones para la seguridad europea y global en un contexto en cambio constituye un reto existencial para la Unión Europea", han dicho en una declaración conjunta los líderes. "En este contexto, la UE acelerará la movilización de los instrumentos y la financiación necesarios para reforzar la seguridad de la Unión Europea y la protección de nuestros ciudadanos", han añadido.
Los Veintisiete han dado su visto bueno a la activación de la cláusula de escape del plan de estabilidad y crecimiento y a reubicar parte de los fondos del presupuesto existente. Piden que la Comisión concrete el instrumento financiero que pondrá a disposición de los gobiernos 150.000 millones de euros en préstamos, y llama al Banco Europeo de Inversiones a que adapte "urgentemente" sus normas para aumentar la inversión en defensa.
Con esta declaración, los Veintisiete confirman que la UE entra en economía de guerra. La principal prioridad es reforzar las capacidades militares. La lista es larga: defensa aérea, misiles, munición, drones, protección de infraestructuras críticas... También será grande la factura. Por eso los Veintisiete esperan más propuestas en el libro blanco sobre el futuro de la Comisión que está previsto que el Ejecutivo comunitario presente en las próximas semanas, "para impulsar sustancialmente la financiación de la defensa europea y reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea".
Respaldo a Ucrania
En esa cumbre, también ha participado Volodímir Zelenski. El presidente de Ucrania ha llegado escoltado por el presidente del Consejo Europea, António Costa, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. La imagen de cordialidad ha contrastado con el encontronazo de la semana pasada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington.
Según fuentes comunitarias, en el almuerzo de trabajo con los líderes, Zelenski ha presentado a los líderes la situación actual en el terreno, los últimos contactos con la Casa Blanca y las bases para un potencial alto el fuego. En la red social X, el ucraniano ha asegurado que "el progreso rápido hacia la paz es posible". El ucraniano ha dicho que el primer paso debería ser un alto el fuego aéreo y marítimo. Esto podría servir para unas negociaciones que permitan un acuerdo más amplio. También en las redes sociales, Zelenski ha anunciado que el lunes estará en Arabia Saudí para reunirse con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, antes del encuentro que mantendrán durante la semana próxima en el país árabe miembros del Gobierno ucraniano con representantes de la Administración de EEUU. La cita ha sido confirmada por el enviado especial de EEUU para Oriente Próximo, Steve Witkoff. "La idea es establecer un marco para un acuerdo de paz, y también un alto el fuego inicial", ha dicho Witkoff a los periodistas en la Casa Blanca.
Condición imprescindible
Para los líderes, la paz en Ucrania es una condición imprescindible para la seguridad europea. En una declaración conjunta, los líderes han reafirmado su apoyo a la "independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania en las fronteras internacionalmente reconocidas". Cualquier acuerdo de paz, han dicho, debe partir de ese principio.
En este sentido, los líderes han retirado que no puede haber "negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania", y que dado que la seguridad de Europa está en juego, también debe poder sentarse a la mesa. "La seguridad de Ucrania, Europea, transatlántica y global están entrelazadas", han subrayado los líderes.
La UE ha insistido en que una tregua o alto el fuego deben servir para sentar las bases de un acuerdo de paz. Y que ese acuerdo debe de ir acompañado de garantías de seguridad para Ucrania "que contribuyan a disuadir a Rusia" de una posible agresión futura. Aquí, los europeos se han comprometido a contribuir a esas garantías de seguridad y a mantener la presión sobre el Kremlin.
La declaración, sin embargo, no incluye nuevos compromisos concretos de apoyo a militar a Ucrania, la misma semana que Estados Unidos ha anunciado que suspende su apoyo a Kiev. Los líderes se limitan a pedir a la alta representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Kaja Kallas, a que coordine un aumento del apoyo militar a Ucrania.
Pero esa declaración se ha firmado a veintiséis. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se ha negado a participar en el debate y a sumarse. No es la primera vez que Orbán amenaza con el veto o lo impone. Pero sí es la primera vez que lo hace respaldado por la posición de la Casa Blanca. También es la primera vez que los líderes, lejos de tratar de amansarlo, dejan al primer ministro húngaro en evidencia y priorizan la ambición de la declaración a la unidad detrás de la misma. Con esto también, Europa inicia una nueva era.
Contraste con el Despacho Oval
Costa y Von der Leyen han querido evidenciar el respaldo de la UE a Ucrania y desde los primeros compases de la cumbre se ha puesto de manifiesto el contraste con la escena de la semana pasada en el Despacho Oval. Confidencias, abrazos y una declaración de intenciones: "En Bruselas eres siempre bienvenido", ha empezado diciendo el presidente del Consejo na Europeo.
"Estamos aquí para apoyar a Ucrania para que consiga una paz amplia, justa y duradera", ha dicho Costa a su llegada. "Estamos contigo, Volodímir", ahora, y en el futuro, "cuando decidas que es el momento adecuado para negociar", ha insistido el presidente del Consejo, que ha vuelto a subrayar que el futuro de Ucrania está dentro de la Unión Europea.
"Gracias Volodímir por venir porque es importante que nos mantengamos unidos", ha seguido Von der Leyen. "Europa se enfrenta a un peligro claro y presente, y por lo tanto tiene que poder defenderse. Al mismo tiempo, que ponemos a Ucrania en una posición para que se proteja y presione para una paz justa y duradera", ha insistido la presidenta de la Comisión.
Plan de rearme
Von der Leyen ha explicado que su propuesta de rearme para la UE dan la posibilidad a los Estados miembros de invertir en la industria de la defensa de Ucrania, "o de proveerse de capacidades militares que vayan directamente a Ucrania". El plan, ha defendido Von der Leyen, rearma a la Unión Europea pero también a Ucrania, "en su lucha existencial por la soberanía y la integridad territorial".
Zelenski se ha deshecho en halagos ante los líderes y ha agradecido el apoyo recibido "durante todo este tiempo y la pasada semana". El presidente ucraniano se ha referido así a la salida en bloque de los líderes de la Unión Europea a defenderle tras su encontronazo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Despacho Oval. "No estamos solos, y no son solo palabras, realmente lo sentimos", ha dicho.
Zelenski ha aplaudido el proyecto de rearme presentado por Von der Leyen, del que podría beneficiarse la industria ucraniana. "Es una gran decisión", ha dicho el presidente ucraniano.
El primer paso
Los líderes han mostrado su apoyo al plan de Von der Leyen a su llegada a la cumbre aunque para muchos es solo el primer paso. "Ucrania nos están comprando tiempo", ha dicho el presidente de Lituania, Gitanas Nausedas, "y lo está pagando con sangre". El lituano ha dicho que sería "muy irresponsable" pasar este jueves horas discutiendo sin un resultado claro.
Nausedas ha aplaudido las propuestas de la Comisión, pero ha insistido además en la necesidad de aprobar un nuevo paquete de ayuda a Ucrania. El lituano ha asegurado que si los Veintisiete se comprometieran a dedicar a la asistencia militar a Ucrania al menos un 0,25% de su PIB, podrían recaudarse más de 40.000 millones de euros. El presidente lituano además ha pedido dar apoyo político a Kiev con medidas concretas, como marcar una fecha exacta para la entrada del país en la Unión.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, puso sobre la mesa de los ministros de Exteriores una propuesta para un nuevo paquete de ayuda a Ucrania hace varias semanas. De momento, sin cifras concretas, ni el respaldo suficiente. "Espero que consigamos un acuerdo político para el apoyo a Ucrania porque realmente necesitamos fortalecerles para que puedan acabar con esta guerra en sus propios términos", ha dicho Kallas a su llegada a la cumbre.
"Espero decisiones claras y rápidas", ha dicho la presidenta de Letonia, Evika Silina, que ha pedido dar más apoyo a los países bálticos y del Este, que están defendiendo las fronteras de Europa. Silina ha llamado además a reforzar a Ucrania de cara a posibles negociaciones de paz. "Sin fortaleza no habrá una paz duradera", ha dicho, advirtiendo de los riesgos y la amenaza que supondría forzar a Kiev a negociar y dar tiempo a Rusia a rearmarse.
"Lo más importante, para ser francos, es rearmar Europa y no tenemos mucho tiempo", ha dicho la primera ministra danesa, Mette Fredericksen, a su llegada. Fredericksen ha defendido la necesidad de reforzar la capacidad de defensa y disuasión de la UE, pero también continuar con el apoyo a Kiev. "Queremos paz en Europa y eso no puede lograrse sin una paz sostenible en Ucrania", ha dicho. La danesa sin embargo ha evitado pronunciase sobre las continuas amenazas de Trump contra Groenlandia.
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria
- Aparatoso accidente en la autopista del sur de Tenerife
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Tenerife
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal