Asamblea Nacional Popular
China fija en el 5% su previsión de crecimiento para este año a pesar de la guerra comercial lanzada por Trump
Pekín anuncia un aumento del presupuesto militar en un 7,2% por tercer año consecutivo durante el plenario del Parlamento

El primer ministro chino, Li Qiang, saluda a los miembros de la Asamblea Nacional Popular antes de dar su discurso, este miércoles en Pekín. / ANDY WONG / AP

Un rumbo estable en el oleaje. China perseguirá este año un crecimiento económico "en torno al 5 %" y aumentará su presupuesto militar en un 7,2%. Repiten por tercer año las dos cifras más mediáticas de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Parlamento chino, inaugurada este año con la guerra comercial con Estados Unidos de trasfondo y en un contexto internacional imprevisible. A China, cómoda entre certezas, le esperan retos mayúsculos este año.
El primer ministro, Li Qiang, ha diseccionado la situación china frente a los 3.000 delegados llegados desde todo el país al Gran Palacio del Pueblo, en el oeste de la Plaza Tiananmén. Un discurso que no ha llegado a la hora, interrumpido por los sincopados aplausos que pedían sus inflexiones de voz, y que felizmente ha abrazado ya la síntesis, enterradas ya aquellas intervenciones cercanas a las tres horas que empujaban a periodistas y parlamentarios al bostezo.
El 5% ansiado este año genera parecidas dudas en los analistas que el de los anteriores. El mismo objetivo en un cuadro más delicado es, sin duda, un ejercicio muy optimista. En 2024 sólo pudo alcanzarlo con el esprint final de las exportaciones, una subida superior al 10% en diciembre, que empujó el superávit comercial chino por primera vez hasta el billón de dólares. Los aranceles en Washington y Bruselas, los presentes e inminentes, han pinchado ese salvavidas. En las últimas décadas siempre ha cumplido el Gobierno con su pronóstico económico anual si descontamos el comprensible error del primer año de pandemia. La racha exigirá muchos estímulos económicos y una audaz política fiscal.
Consumo interno
"En un plano doméstico, los cimientos para la recuperación económica sostenida y el crecimiento no son fuertes aún. En el plano internacional, cambios que no se habían visto en un siglo están ocurriendo en todo el mundo a una velocidad cada vez más rápida", ha alertado Li. Es otra forma de aludir a las turbulencias internas y externas que nunca faltan en los discursos de apertura de la ANP, algo parecido a los del Estado de la nación en los parlamentos democráticos. "El gran barco de la economía china seguirá surcando las olas y navegando con estabilidad hacia el futuro", perseveró Li en las metáforas marinas.
Los esfuerzos se centran, una vez más, en el consumo interno. Hace años que Pekín pretende que releve a las exportaciones como motor económico pero el plan se resiste. La ralentización económica, percibida como un tsunami por una población acostumbrada durante décadas a la exuberancia, ha cerrado los bolsillos chinos. El Gobierno emitirá este año bonos del Tesoro por valor de 300.000 millones de yuanes (algo menos de 40.000 millones de euros). La suma dobla a la que el pasado año dedicó para estimular la compra de electrodomésticos. También ha elevado el cielo del déficit fiscal hasta el 4% del PIB, el más alto en décadas, para contrarrestar a los aranceles estadounidenses. La bajada del objetivo de la inflación del 3% al 2% supone el reconocimiento implícito de los riesgos deflacionarios que amenazan a su economía.
Exige la navegación firme estos días una apuesta entusiasta por los sectores tecnológicos. Fue significativa la reciente reunión de Xi Jinping, presidente chino, con sus grandes capitostes para animarles a aumentar su huella en el exterior cuando ya truenan los cañonazos de la guerra comercial. Es el mismo sector que en los últimos años había sufrido duras normativas porque, en opinión de Pekín, su hiperdesarrollismo recomendaba embridarlo.
Apuesta por las "industrias emergentes"
Son las "nuevas fuerzas productivas de calidad", la aportación léxica de la última asamblea: industrias como las energías limpias, los vehículos eléctricos, la inteligencia artificial (IA), la aviación comercial o los semiconductores y chips. La inversión sube este año el mismo 10% del pasado. La estrategia le rinde grandes frutos a China. El más reciente fue la irrupción de Deepseek en la vanguardia de la IA, un sector tradicionalmente dominado por Estados Unidos. "Promoveremos industrias emergentes y del futuro", ha revelado Li. Ha mencionado las biomanufacturas, la tecnología cuántica, las redes 6G y la aplicación de la IA a robots y vehículos. No es improbable que en el futuro tengan que recurrir de nuevo Bruselas y Washington a los aranceles para defenderse de los mejores productos chinos en esas áreas.
China ha mantenido la expansión de su gasto militar en la última década alrededor del 7% y este es el tercer año consecutivo que lo fija en el 7,2%. Es habitual que la cifra genere la inquietud global pero un análisis más detallado aconseja calma. Japón, su histórico rival asiático, lo ha elevado este año un 10% con un ridículo crecimiento económico del 1% sin que nadie se rasgara las vestiduras. El gasto militar chino supone un 1,4% de su PIB, por debajo de la media global y del 2% que impone la OTAN a sus países miembros, y a océanos de distancia del 3,4% de Estados Unidos.
El Ejército chino apabulla en cantidad pero tiene aún muchos deberes pendientes en la modernización que ordenó Xi. El proceso debería concluir en 2050, según Pekín. "Una China con una defensa nacional fuerte podrá defender mejor su soberanía, intereses y seguridad, podrá cumplir mejor con las responsabilidades y obligaciones internacionales de una gran potencia y mantener la paz y la estabilidad mundial", dijo recientemente el portavoz de la Asamblea. La tarea más urgente es purgar la enquistada corrupción del estamento. Dos ministros de Defensa y numerosos altos cargos fueron expulsados el pasado año.
- Hablan las grandes superficies: «Santa Cruz de Tenerife no se puede permitir estar cerrada los domingos»
- Cinco millones de euros para reparar el mayor canal de agua de Tenerife
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- ¿Adónde se marchan los emigrantes isleños? Los países de acogida de los 'canarios por el mundo
- Guisos, uno de los mejores secretos (gastronómicos) de La Laguna
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer
- Detenido por emplear a inmigrantes irregulares en una lavandería de Canarias
- La Cabalgata de Los Cristianos llena de Carnaval la Milla de Oro