Expansión de la Alianza
Turquía ratifica la entrada de Suecia a la OTAN tras más de 20 meses de vetos
Ankara consideraba que el país escandinavo no estaba haciendo suficiente contra militantes kurdos

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EFE
Adrià Rocha Cutiller
Después de más de 20 meses de vetos, de malas palabras, de reproches, de negativas, de viajes, de negociaciones, de reacercamientos y distanciamientos, Turquía ha ratificado este martes la entrada de Suecia a la OTAN, uno de los últimos pasos para que el país escandinavo entre finalmente como socio en la Alianza Atlántica.
Con la entrada de Estocolmo, la OTAN ya contará con 32 Estados miembros: 29 europeos y Estados Unidos y Canadá. El último de sumarse fue Finlandia, que entró al club en abril del año pasado.
Suecia y Finlandia, de hecho, presentaron su solicitud de ingreso a la OTAN al mismo tiempo, a los pocos meses de la invasión rusa de Ucrania, que empezó en febrero de 2022. Pero desde el primer momento salieron dos voces discordantes en la alianza: Turquía y Hungría, que no aceptaron que Estocolmo y Helsinki empezaran el proceso de adhesión hasta el verano de ese año, en la Cumbre de Madrid, cuando el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, forzó la firma de un memorándum en el que ambos países nórdicos se comprometían a endurecer sus leyes antiterroristas para contentar las exigencias de Turquía. Ankara acusaba a los dos Estados de servir de refugio para miembros de la guerrilla kurdoturca del PKK.
Suecia y Finlandia cumplieron, pero Turquía siguió con su veto. En abril de 2023, finalmente, Ankara levantó su veto contra Helsinki, pero lo mantuvo para Estocolmo, con quien la tensión generada por las quemas de Coranes en la capital sueca eran constantes.
Ahora, 20 meses de veto después, Turquía ha ratificado la entrada del trigésimo segundo Estado de la OTAN. A cambio, el país anatolio espera que EEUU acepte venderle aviones de combate F-16.
Un veto persiste
Pero la entrada de Suecia en la OTAN no está todavía zanjada. Para que un nuevo país se una a la alianza transatlántica, todos los parlamentos de todos los Estados miembros deben, unánimemente, ratificar la entrada del nuevo país. Y a día de hoy, la Cámara de la Hungría de Viktor Orbán sigue sin haber votado.
En los meses anteriores, Orbán había asegurado que Hungría no sería la que retrasase la entrada de Suecia, a pesar de mantener aún su veto. Este martes, sin embargo, Orbán ha cambiado su posición. "Hoy le he enviado una carta de invitación al primer ministro sueco, Ulf Kristersson, para que visite Hungría y negocie la entrada de Suecia a la OTAN", ha dicho este martes en ‘X’ el primer ministro húngaro.
"El objetivo de la invitación es para crear confianza. La cooperación política y de seguridad necesita esta confianza incondicional", ha clarificado, después del mensaje de Orbán, el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó. Hungría, de esta forma, según los expertos, intenta seguir el camino marcado por Turquía: intercambiar el levantamiento del veto parlamentario por concesiones y ventas de armamento por parte de los aliados de la OTAN.
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Donald Trump pone en riesgo 100.644 toneladas en importaciones canarias de Estados Unidos
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Canarias conquista al astrofísico y divulgador estadounidense Ethan Siegel: 'El resto del mundo no aprecia lo suficiente la ciencia que se hace en las Islas
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- Polémica en el mundo del arte por el Monumento a Franco de Santa Cruz: Bellas Artes pospone su entrega de premios tras la renuncia de un artista
- La Guancha pone en peligro la décima Fiesta Murguera de Tenerife
- La crisis del CD Tenerife: varios equipos de cantera, en el aire para la temporada 2025/26