“Es fundamental abordar desde las aulas retos como el cambio climático, la alimentación y la movilidad, para que los alumnos no se lo encuentren por primera vez con 30, 40 o 50 años”

Lucía González Navarrete

Lucía González Navarrete
Lucía González Navarrete.

Educación para cambiar el mundo

Tal y como decía Mandela, la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Esta frase, desde hace años, abandera todos los proyectos de Lucía González Navarrete. La ingeniera industrial es directora general de la consultora Edenway, especializada en la implementación de proyectos innovadores en el ámbito de la transformación sostenible, y en el 2019, fundó Natives, una ‘start-up’ cuyo objetivo es integrar la sostenibilidad en las escuelas de todo el mundo.

“Convertimos los espacios físicos que rodean las escuelas en laboratorios de experimentación”

Lucía González Navarrete.

Bajo esta premisa, la iniciativa, que cuenta con el respaldo de Social Tides (Inco y Google), New European Bauhaus Booster 2.0 (EIT) y Netmentora, ya ha llevado a cabo más de 160 proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas; ha formado a más de 2.000 profesores y ha llegado a más de 40.000 estudiantes de entre 3 y 17 años. De esta manera, Natives implementa un modelo sistémico de transformación integral basado en la sostenibilidad, la regeneración, la innovación y la educación. Tal y como explica, Lucía González, se trata de “un modelo inclusivo que permite que cualquier escuela del mundo pueda introducir la sostenibilidad, convirtiendo el entorno en un laboratorio de experimentación”.

“Decidimos traer el proyecto Harbors a Barcelona para reconectar a los jóvenes con el mar Mediterráneo”

Lucía González Navarrete.

Una de las escuelas que forma parte de la red Natives es el Col·legi Montserrat, en Vallvidrera (Barcelona). Situado al pie del funicular del Tibidabo y con unas vistas privilegiadas a la capital catalana, este centro académico es un referente educativo en innovación, tecnología y sostenibilidad. Entre otras iniciativas, destaca el proyecto Harbors-BCN que, durante seis semanas, ha llevado a los alumnos de 4ª de la ESO de este centro a construir un velero de clase Optimist. Un proceso que ha conseguido conectar los jóvenes de este instituto con el pasado, el presente y el futuro del mar Mediterráneo, explorando la relación histórica de la ciudad con el mar y cómo los efectos del cambio climático pueden cambiar su ecosistema en el futuro.

“La verdadera revolución no es la tecnológica, sino la posibilidad de diseñar futuro más comprometido”

Lucía González Navarrete.

La iniciativa se ha inspirado en el proyecto Harbor que despegó hace dos años en París y cuyo objetivo era la revalorización de las riberas del Sena a través de la construcción de embarcaciones de madera de inspiración del siglo XIX por parte de diferentes colectivos en riesgo de exclusión social. El proyecto culminó el pasado sábado 11 de mayo con una regata social que tuvo lugar en la playa del Somorrostro, delante del Club de Patí a Vela, y en la cual se produjo la primera botadura del barco, bautizado como Eolo. Además, los alumnos llevaron a cabo una limpieza de la playa.


Lucía González Navarrete.
Lucía González Navarrete.

Completa el puzzle del barco


Loading...

Educación para cambiar el mundo

A Lucía Gónzalez le acompaña en este viaje un Renault Megane E-Tech 100% eléctrico.

MODELO
  • Renault Megane E-Tech 100% eléctrico

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
  • Motor: E-TECH 130 cv autonomía urbana.

  • Potencia máxima KW CEE (c.v.): 96 (130)

  • Tipo de caja de cambios: caja automática

  • Protocolo de homologación: WLTP

  • Carburante: Eléctrico

  • Capacidad de la batería (kWh): 40

  • Cargador AC: 22kW - 7kW

  • Cargador DC:

  • autonomía WLTP mixta EV (km) (depende de los equipamientos en opción): 320

  • Velocidad máxima (km/h): 150

  • 0-100 km/h (s): 10

  • Neumáticos de referencia: 195/60 R18 96 H