La Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) fija una inversión de 7,8 millones de euros hasta 2015 (el programa arranca en 2009) para financiar un programa especial de logística y comercialización "regional y exterior". El objetivo del Gobierno autonómico es ampliar el horizonte de los productos industriales del Archipiélago tanto en el ámbito del mercado interior como en el extranjero, principalmente, por tratarse de su salida "natural", en África.

Para certificar qué oportunidades tienen esas producciones en, sobre todo, los países de la franja más occidental del continente vecino, la Consejería de Empleo, Industria y Comercio encargó un estudio a finales del pasado año, tal y como contemplaba la EDIC, cuyos logros dependen en buena parte de que la industria isleña incremente sus exportaciones.

La estrategia, cabe recordar, pretende situar la aportación del sector y de los servicios logísticos y técnicos asociados al mismo en el entorno del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) del Archipiélago -ahora ronda algo más de la mitad de ese porcentaje- y posibilitar, a partir de 2011, un incremento medio anual del 0,5% en la generación de puestos de trabajo y empleos "de calidad".

También busca que los productos industriales locales capten, en 2015, el 35% del consumo institucional, doméstico y turístico y que se llegue al 45% en 2020, además de situar la cobertura de la balanza comercial exterior de bienes y servicios industriales en el 25% y el 35%, respectivamente, unos ratios aún lejanos, sobre todo si se tiene en cuenta el enorme peso de las exportaciones de un solo segmento, los hidrocarburos, en Canarias.

Integración regional

"Uno de los ejes fundamentales de la EDIC es crecer en los mercados de exportación y, como máxima prioridad, aparte del mercado interior, nos hemos marcado las exportaciones a la costa occidental de África. Ahora tenemos un informe que creemos que es imprescindible para cualquier empresario que quiera hacer envíos al continente y que sirve de base para adoptar medidas que lo apoyen, bien sea a través del Consejo Asesor para la Promoción del Comercio con África Occidental (Capcao) o del memorándum de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (UE)", expone el viceconsejero autonómico de Industria y Energía, Juan Pedro Sánchez.

Dicho informe mide tanto la capacidad de los mercados africanos -analiza 14 países- como el potencial de todos los productos manufacturados en las Islas, lo que obedece a que, previsiblemente, habrá que adaptar la capacidad productiva local a la demanda africana, que manifiesta una progresión constante.

El documento dibuja un contexto en el que las exportaciones españolas a África, de las que más del 70% se destinan al Magreb, aumentan desde una media del 3,4% (sobre el total) que marcaban en el periodo 1995-2003 hasta el 5% de 2008, al tiempo que, entre 1999 y 2007, las de la UE bajan una décima, hasta el 8,4%. El valor de las españolas pasó, también entre 1995 y 2007, de 654 a 2.341 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura apenas varió y se situaba antes de la crisis en el 27%.

En cuanto a Canarias, es relevante que las importaciones hayan crecido entre 1998 y 2008 un 408,9%, mucho más que las exportaciones (187,9%). Estas últimas, que en 2008 sumaron 326,3 millones de euros, se concentran en Marruecos (52,8%) y en la franja occidental africana (33%), donde los envíos están muy repartidos, aunque el mayor protagonismo lo ejercen Mauritania (6,3%) y Cabo Verde (4,5%).

Las empresas industriales con más incidencia en estos mercados se dedican a la alimentación (37,1%), el 22,9% a la construcción y edificación, el 11,4% a transformados metalúrgicos y el 8,6% al papel y la edición. Los subsectores textil, de peletería y curtido, de refino, químicos y plásticos y las manufacturas y actividades de alta tecnología se reparten cuotas idénticas, del 5,7%, de acuerdo con el informe.

El estudio, de la consultora AVU, se apoya en encuestas a los empresarios. Según éstos, las principales barreras que se encuentran a la hora de exportar a África tienen que ver con el transporte, tanto por sus costes como por las escasas conexiones aéreas -necesarias para conocer el mercado- y la falta de constancia en las marítimas.

Lo corrobora el presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Ramón Villalba: "La falta de un transporte y una logística continuados y garantizados es el principal obstáculo. Hay ofertas, pero puntuales, y muchas veces no hay conexiones por mar directas, sino con transbordos, lo que genera un encarecimiento de los fletes, dilaciones e inseguridad. Es importantísimo que haya una oferta permanente para que las empresas tengan la confianza de que en cualquier momento pueden exportar".

El director de la plataforma Africainfomarket -un proyecto de las Cámaras de Comercio, Proexca y la Dirección General de Relaciones con África-, David Saavedra, realza también que "más que el coste, importa la irregularidad y la falta de consistencia. Esta escasa seguridad en los envíos es lo que más dificulta la exportación, aunque es verdad que exportamos pocas cantidades y así es complicado mantener líneas regulares".

Los mismos argumentos esgrimen desde la Dirección Territorial del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), que también pone el acento en las carencias de las conexiones aéreas. "Hay muy pocas y, por tanto, son muy costosas para el empresario que quiere entablar relaciones comerciales con cualquier país de la zona".

Utilizar fondos RUP

Actualmente hay en torno a 20 enlaces semanales con puertos africanos, "pero no son suficientes", advierten en el ICEX, que pone de relieve que la ventaja competitiva que tiene Canarias por su cercanía a estos mercados se diluye en este contexto.

El Gobierno autonómico ya trabaja, en el marco del Capcao, en lograr una mayor integración territorial del Archipiélago y la franja occidental de África. El departamento trasladó a la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, esta problemática durante la última reunión del consejo, celebrada en Las Palmas el pasado julio. "Intentaremos eliminar obstáculos", anuncia al respecto Sánchez.

Además, los empresarios también reclaman iniciativas al Ejecutivo isleño. El Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo de Canarias insta a que se aprovechen los fondos con los que la UE compensa a las regiones ultraperiféricas su lejanía e insularidad, lo que permitiría reducir los costes de las conexiones con África y abrir nuevos mercados para los sectores primario e industrial. "En un radio de 1.600 kilómetros, una distancia que permite tener frecuencias semanales con cualquier puerto de referencia, tenemos seis países suficientemente interesantes para nuestros sectores, pero los costes actuales suponen una barrera infranqueable", subraya el titular del Consejo, Eduardo Bezares.

A gran distancia de estos obstáculos, los industriales aluden a, entre otros asuntos, la falta de ayudas a la exportación, las barreras aduaneras, la competencia de terceros países, la necesidad de un marco más estrecho de relaciones entre España y estos mercados y la inseguridad jurídica y de cobro.

Sobre este último factor, el presidente de Asinca remarca que "hay que avanzar, porque entrar con productos en África no es tan sencillo para una pyme como para grandes empresas que se benefician de contratos internacionales. Hay que crear unas condiciones para incrementar el volumen de envíos desde Canarias, que hoy es muy reducido".

En el ICEX confirman que operar en África "conlleva riesgos" y aconsejan los seguros de crédito, y Saavedra insta a no generalizar, pues la seguridad varía mucho según el país. "En los que interesan a Canarias el sistema financiero está bastante bien, aunque en Mauritania es aún flojo", apunta.