El primer número de EL DÍA sale a la calle el 15 de febrero de 1939. En su portada, el título Continuidad: “[…] En toda tarea nueva es obligada la explicación del motivo de su comienzo. Pero nosotros casi estamos relevados de esta costumbre de su comienzo, porque es continuidad de dos esfuerzos, lo que respeta EL DÍA”.

Comienza una nueva etapa bajo la tutela del Movimiento Nacional, que se encarga de designar a los directores e intervenir en la línea editorial y, por tanto, en su contenido. En paralelo, Leoncio Rodríguez, fundador de La Prensa, se aparta de la primera línea informativa y se centra en un apartado cultural y divulgativo (hasta se retira los últimos años de vida a su finca en Geneto). El periódico se continúa editando e imprimiendo en su sede, en el número 15 de la santacrucera calle del Norte (hoy, Valentín Sanz).

El escritor Francisco Aguilar y Paz, que en su juventud llegó a colaborar en El Socialista, asume entre 1939 y 1940 la dirección del periódico que simultanea con la jefatura provincial de Prensa y Propaganda del Movimiento Nacional, entre 1936 y 1940. Al primer director de EL DÍA lo sucede Agustín Santos Hernández (1940-1953), ex secretario provincial de Prensa y Propaganda de Falange y director de Amanecer (rotativo con el que se fusionó La Prensa en 1939). Su salida del periódico pudo estar vinculada a la publicación de una errata intencionada que cuestionaba al Movimiento.

A continuación, Rufo Gamazo Rico, de origen zamorano y antiguo colaborador en La Prensa de Leoncio Rodríguez, asume la dirección de EL DÍA entre 1953 y 1958, llegado de Barcelona, donde había sido jefe de Información.

En 1955, el mismo año de la muerte de Leoncio Rodríguez (el día 8 de enero), el régimen franquista restituye el control editorial a los quince herederos de Leoncio Rodríguez y de su esposa, Aurelia Cruz Delgado, representados por los apoderados y sobrinos Ángel Cruz Fernández y José Rodríguez Ramírez, que ya desde 1957 figuraba como editor.

La transición de La Prensa a EL DÍA tuvo su nexo en Julio Fernández. Se incorpora el 1 de enero de 1931, en la última etapa de Leoncio Rodríguez como administrador y continúa bajo la nueva cabecera hasta el 6 de febrero de 1976, cuando se jubila. Propietario de la imprenta El Comercio, con sede en la calle Santiago número 3, también editó el Aire Libre.

Con Julio Fernández como administrador, el 1 de febrero de 1958 asume la gerencia José de la Riba Curbelo, hombre de confianza de los herederos de Leoncio Rodríguez y Aurelia Cruz, en particular de Ángel Cruz Fernández.

En la segunda parte de la década de los años 50, Ángel Cruz Fernández, sobrino de Aurelia Cruz Delgado, juega un papel fundamental en el impulso de EL DÍA una vez el Movimiento levanta su intervención, a lo que se suma en 1966 la Ley Fraga, que permite a cada medio designar a los directores. Los dos apoderados de los herederos de Leoncio Rodríguez y Aurelia Cruz encontraron en Madrid la complicidad del tacorontero José Ángel Castro Fariña, que facilitó la restitución de la cabecera a la familia, y la desaparición del yugo y las flechas de la logotipo. Eso no impide que un empleado siguiera acudiendo a diario al Gobierno Civil para sellar las primeras copias y superar la censura.

La Prensa y luego EL DÍA contaron -en los primeros años- con el respaldo económico de Manuel Cruz Delgado -cuñado de Leoncio Rodríguez y que actuó de patriarca de la familia Cruz-, que fue el primer delegado de Transmediterránea en Canarias, y también estuvo al frente de la consignataria Aucona y de la aseguradora La Unión y el Fénix, responsabilidades que luego asumió su sobrino Ángel Cruz Fernández. Su participación en la década de los años cincuenta, en representación de la familia Cruz, permitió a EL DÍA gozar de mayor solvencia ante los bancos para sortear su maltrecha situación económica.

El aval de Ángel Cruz Fernández facilita la construcción de la actual sede, en Buenos Aires, 71, decisión que lideró José Rodríguez Ramírez, o el desbloqueo de la importación de papel en una delicada situación económica.

En 1967 EL DÍA se muda a la avenida Buenos Aires 69 gracias a la venta de la sede anterior, en la calle del Norte, y diez años después se traslada al número 71 de la misma vía. El primer cambio coincide con una revolución tecnológica en la época: el periódico incorpora seis linotipias, modernos equipos de fotograbados, teletipos, teléfonos y una rotativa Vomag -de segunda mano y origen sueco, todavía de tejas de plomo-, que permite imprimir hasta veinticuatro páginas en una tirada.

Para preparar el relevo de Julio Fernández como administrador, el 1 de enero de 1974 se incorpora Vicente Mira Trujillo, que se jubila por invalidez el 18 de julio de 1988.

En 1958 asume la dirección Ernesto Salcedo Vílchez, el último director de EL DÍA que designó el Movimiento. Cuentan sus contemporáneos que vive una apertura ideológica a la izquierda, en buena parte de la mano de Juan Pérez Delgado, Nijota. Salcedo, natural de Huelva, simultanea su tarea con colaboraciones en Radio Nacional de España y Radio Club Tenerife. Tras realizar estudios en el Seminario de Málaga, los abandona para cursar Magisterio y luego obtener el título de Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid.

En los años setenta, el reparto accionarial estaba dominado por la familia Cruz, con el 60 %, frente al 40% restante, en manos de la familia Rodríguez. El motivo de esa diferencia obedece a que, en época de Leoncio Rodríguez, Manuel Cruz Delgado (hermano de Aurelia Cruz, esposa del fundador y director de La Prensa) había realizado aportaciones económicas en auxilio de su cuñado.

Salcedo anuncia en octubre de 1975 la incorporación del sistema de impresión offset, dos años antes del traslado a la nueva sede, en el número 71 de la avenida de Buenos Aires, actual emplazamiento, con un entonces vanguardista sistema operativo de edición. Es el desembarco de las máquinas eléctricas IBM, de la mano del sistema de edición de textos Maquinpress. Desaparecen las linotipias.

La labor desarrollada bajo la dirección de Ernesto Salcedo hasta 1978 se traduce en una etapa brillante y de reconocimiento social por la calidad informativa, su implicación social y el valor de su opinión, que plasmaba en la columna En dos palabras. Coincide con la etapa de la llegada de la Democracia, tiempo de apertura donde el periódico dio voz al amplio espectro político. Salcedo, tras abandonar la dirección de EL DÍA, continúa como asesor de publicaciones desde el 1 de marzo de 1978 hasta el 20 de abril de 1986, cuando fallece.

1978 es un año convulso en la dirección de EL DÍA, cuando se suceden tres directores. Tras dejar el cargo Salcedo, lo asume Francisco Hernández Díaz -conocido en la Redacción como Pancho Pantera-, que también fue redactor jefe de la Hoja del Lunes, editada por la Asociación de la Prensa de Tenerife. Tuvo su primer contacto con EL DÍA en la época de La Prensa, si bien luego se trasladó a Venezuela. Tras el paso fugaz de Francisco Hernández, le sucede Francisco Ayala. Licenciado en Químicas por la Universidad de La Laguna, comenzó en EL DÍA como redactor en 1964, para luego ascender a redactor jefe, subdirector y director, aunque en este último cargo se mantuvo apenas seis meses. La impronta y el respeto de la Redacción por la figura de Ernesto Salcedo fue imposible de igualar a sus sucesores.

En los setenta aparecen en la nómina del periódico dos personas claves en el devenir de las siguientes tres décadas: Ricardo Acirón Royo y Antonio Rodríguez Flores. El primero, en Redacción; el segundo, en Administración, binomio trascendente en la gestión de José Rodríguez Ramírez.

Ricardo Acirón llega a EL DÍA el 1 de octubre de 1972, como redactor para desempeñar tareas de secretario de Redacción, y desde el 1 de julio de 1980 director de Jornada Deportiva, para continuar en los noventa como adjunto a la dirección.

En sus inicios, fue representante de los trabajadores de parte de UGT. Acirón Royo fue maestro de escuela (1960) -llegando a impartir clases en Gran Canaria y La Verdellada (La Laguna)- y graduado en Periodismo por la Universidad de Navarra (1966), donde logró su licenciatura en 1981, luego se hace el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (1986), y asume la cátedra de Periodismo de la Universidad de La Laguna en 1991.

Con José de la Riba en la gerencia de EL DÍA, en mayo de 1976 se incorpora Antonio Rodríguez, quienes apenas coinciden un mes. Rodríguez Flores permanecería en la Casa hasta su prejubilación, en noviembre de 2012. Comenzó como jefe de Administración y comercial para con el paso de los años ser adjunto a la gerencia con José Rodríguez, y luego gerente de Editorial Leoncio Rodríguez. Tras simultanear estudios y trabajo, entra en EL DÍA con 23 años con el encargo de poner en marcha administrativa Editorial Leoncio Rodríguez, que se da de alta en octubre de 1977.

El 3 de marzo de 1978, José Rodríguez, funcionario del Instituto Nacional de Previsión, asume la gerencia de EL DÍA. En común acuerdo con el otro apoderado, Ángel Cruz, ofrece la dirección de EL DÍA en 1979 a José Manuel de Pablos Coello, recomendado por el anterior administrador Julio Fernández. El chicharrero De Pablos trabajaba en ABC de Madrid y a la postre fue profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL. Estuvo al frente de EL DÍA hasta 1981.

En 1980 ‘asoma’ a EL DÍA la nueva rotativa Marinoni, se jubila el Maquinpress y lo reemplaza el Compugraphic. La novedad del color en las portadas de comienzos de la década de los ochenta hizo que De Pablos Coello se ganara entre los miembros de la Casa el sobrenombre de Jonny Titanlux, precisamente por el uso y el abuso, para alguno, del color. Tras la salida de José Manuel de Pablos Coello, la propiedad le ofertaría a Ricardo Acirón Royo ejercer la dirección de EL DÍA, planteamiento que estaba dispuesto a aceptar con una condición: “Si primero me barren el patio; si no, ni hablar”. En ese momento, José Rodríguez Ramírez, con el reconocimiento profesional de la Asociación de la Prensa, se pone al frente de la dirección del periódico.

La práctica habitual de los herederos de Leoncio Rodríguez y Aurelia Cruz Delgado era que no repartían los beneficios económicos sino que se reinvertían en la propiedad. Esta situación llevó a la familia Cruz a desmarcarse del periódico en el año 1988 al ver que los herederos de Aurelia Cruz Delgado avalaban las operaciones económicas y la familia Rodríguez las gerenciaba. A esto se suma la crisis del petróleo que había comenzado en 1973 y su incidencia en algunas de las empresas participadas por Ángel Cruz Fernández. A mitad de los noventa, José Rodríguez se convierte en el único propietario del periódico.

Desde 1981 José Rodríguez compagina la dirección y la gerencia del periódico EL DÍA hasta su fallecimiento en 2014. Pasa de hacer antesala y pasillo para reunirse como apoderado con Ernesto Salcedo, hasta 1978, a liderar la expansión de la empresa, con sus dos hombres de confianza -Ricardo Acirón, en Redacción, y Antonio Rodríguez, en Administración-. Ya al inicio del siglo XXI, cuando la empresa había adquirido una parcela en el Polígono Industrial de Güímar e iniciado la construcción de una planta de impresión, José Rodríguez se decanta por impulsar la televisión del grupo de comunicación.

El 1 de diciembre de 1990 se consuma la revolución tecnológica de EL DÍA, que impulsa en primera persona José Esteban Rodríguez Rodríguez, hijo del propietario del periódico: cambio de rotativa, nuevo diseño, impulso a la Redacción con la incorporación en la subdirección de Manuel Trapote… Llegó la autoedición con el sistema operativo Edicomp 4000, con un nuevo diseño, de Ricardo Bermejo, y el estreno de la rotativa alemana Uniman 4000, que permitía imprimir 25.000 ejemplares por hora y 50.000 a la hora en producción simple, con un máximo de dieciséis páginas a color.

En octubre de 2002, tras la marcha de Acirón, lo sustituye Joaquín Catalán Ramos con Julio Rodríguez de la Plata como subdirector adjunto. A la marcha de Catalán para emprender un nuevo reto periodístico, Rodríguez de la Plata asume la subdirección de EL DÍA el 20 de octubre de 2007.

Hasta 2008, cuando comienza la crisis económica, y por ende publicitaria, EL DÍA vivió dos ciclos económicos de cinco años donde la facturación máxima en un día ascendió a un millón de pesetas netos; los beneficios anuales oscilaron entre 360 y 400 millones de pesetas. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, EL DÍA lidera la defensa a ultranza de Tenerife frente a Gran Canaria, con editoriales que abordaban el pleito insular con referencias al secarral y el Sanedrín de Vegueta que a la postre, a comienzos del siglo XXI, se tornaría en una línea editorial que defendía la independencia de Canarias.

El 8 de abril de 2014, tras una fugaz enfermedad, fallece a los 88 años de edad José Rodríguez, asumiendo durante cinco años la dirección de EL DÍA su hija, Mercedes Rodríguez Rodríguez. Nacida en enero de 1961, comenzó su vinculación con el periódico en agosto de 1983 como correctora, para luego desempeñar la coordinación del suplemento La Prensa antes de llegar a la dirección.

Dos años antes, el 12 de noviembre de 2012, Jorge Espinel Gómez asume la subdirección de la redacción y Julio Rodríguez de la Plata continúa al frente de la sección de opinión y el suplemento La Prensa.

El 16 de diciembre de 2012, coincidiendo con el año que Manuel Santana Torres estuvo al frente de la dirección general del grupo de comunicación, el periódico estrena un diseño con redistribución de secciones, de Sergio Fernández-Montañez Madan.

En la etapa de Mercedes Rodríguez al frente del periódico, José Moreno García se convierte en el director de contenidos de Editorial Leoncio Rodríguez desde el 17 de junio de 2016. Jorge Dávila Negrín, que había sido redactor y coordinador de la sección de cultura La Guía, de EL DÍA, desempeña la subdirección de Redacción desde el 4 de marzo de 2018, y Jorge Espinel se encarga de Opinión y Especiales, y Julio Rodríguez continúa como subdirector de La Prensa y de la edición digital eldia.es, tarea esta última que desarrollaba desde abril de 2015.

La crisis económica que vive Canarias desde 2008 llega con retraso a Editorial Leoncio Rodríguez, que intenta capear el temporal con el asesoramiento de Pablo Zurita, Manuel Santana, Corviniano Clavijo, Fernando Mesa o Antonio Relea.

El viernes, 8 de febrero de 2019, Prensa Ibérica toma el control de EL DÍA. Al frente de la dirección, Joaquín Catalán Ramos. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, se incorpora a la plantilla el 11 de marzo de 1989 como redactor, siendo designado jefe de sección en noviembre de 1990. Entre 1991 y 1992 asume la corresponsalía de EL DÍA en Las Palmas de Gran Canaria coincidiendo con la prestación del servicio militar, etapa que acaba y regresa a la Redacción central, en la capital tinerfeña, en la que continúa hasta que en el año 2000 es designado redactor jefe y en noviembre de 2002, como subdirector, cargo que desempeña hasta 2007, cuando afronta la dirección de los rotativos La Gaceta de Canarias y luego de La Opinión de Tenerife. Regresa el 8 de febrero de 2019 como director de EL DÍA.

Desde la madrugada del 30 de octubre de 2019, el grupo de comunicación Prensa Ibérica apuesta por ofrecer EL DÍA al lector todo el periódico en color.

De forma independiente a EL DÍA, bajo la dirección de Domingo Rodríguez González, hermano de Leoncio Rodríguez, sale a la calle el martes 20 de enero de 1953 el semanario Jornada Deportiva, que primero se publica los martes y luego también los sábados. Ya desde septiembre de 1979 se editaría como periódico diario en horario de tarde. En esta época, la dirección de Jornada Deportiva la asume Alberto Santana, Altober; luego Ricardo Acirón Royo, el 1 de julio de 1980, con el paréntesis de Miguel Tejera -durante algunos meses-, para continuar al frente, en la última etapa como diario independiente, José Rodríguez.

Tras su transformación en un diario de información general, adelanta su tirada de la tarde a la mañana, para fusionarse con EL DÍA a partir del sábado 18 de agosto de 2001. Desde entonces da nombre a la sección de Deportes del periódico matriz.

Grupo de comunicación

EL DÍA crece e inicia su conversión en grupo de comunicación a finales del siglo XX. El 11 de julio de 1999 se alonga al universo digital en pruebas con su dominio web, www.eldia.es, y de forma oficial desde el 21 de noviembre de 1999, después de tres meses de pruebas bajo la dirección técnica de Luis Fernando Rodríguez y Héctor Rodríguez, con el desarrollo técnico de Francisco Mesa. Hasta la fecha, la edición digital ha asumido seis cambios o adaptaciones de diseño.

2001 es el año del nacimiento y la puesta en marcha de Radio El Día, que se ubica en la segunda planta del edificio del periódico. La primera etapa, bajo la subdirección de Diego García Cabello, al que le sucedió un año después José Moreno García, concluye en noviembre de 2011 al quedar excluida en el reparto de licencias que realiza el Gobierno canario, presidido en aquel entonces por Paulino Rivero, según la versión oficial. Radio El Día cierra con ese nombre y mantiene su emisión como Punto Radio durante 2012. Vuelve a antena con su nombre original el 4 de febrero de 2013 bajo la dirección de Sonnia Chinea, hasta el 29 de abril de 2019, día que cierra radio y televisión.

En abril de 2005, Editorial Leoncio Rodríguez adquiere Azul Televisión al grupo Vultesa, presidido por Ignacio González, y a partir de 2007 empieza a emitir por la señal de la TDT asignada por el Gobierno Canarias bajo el nombre de El Día Televisión, periodo en el que ocupa la gerencia de este medio Belkis Barrera.

Entre 2007 y 2008, ejerce la dirección de la televisión de EL DÍA Víctor Padrón, una tarea que más tarde lleva a cabo Belkis Barrera, desde ese año hasta el 23 de diciembre de 2014.

Hasta este momento, la tele había tenido su sede en la urbanización El Tucán, en la calle Sebastián Padrón Acosta de Puerto de la Cruz. Entonces, se traslada a la segunda planta de la sede del periódico, donde otrora estuvo el Club La Prensa. Desde enero de 2015, José Moreno asume la dirección de El Día Televisión hasta el 29 de abril de 2019, cuando deja de emitir.