La información se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas incluso desde antes de que existiera el periodismo como la ciencia social que conocemos hoy. Nos sería imposible imaginar nuestra sociedad sin los medios de comunicación, sin recibir las noticias que pasan en nuestro entorno o al otro lado del mundo y, cada vez más, exigimos inmediatez y rigurosidad. La información, tal y como la conocemos en la actualidad, es parte integral de nuestras vidas, como lo son también los móviles, los ordenadores o las tabletas. En 109 años de historia, desde la fundación de La Prensa en 1910 pasando por el cambio de nombre en 1939 cuando el régimen franquista obligó a rebautizar aquel periódico de corte republicano para comenzar a editarse como EL DÍA, hasta el cambio de milenio con el que se produce también un cambio de paradigma entre la prensa tradicional publicada en papel a la digital en sus diferentes versiones, han sido cientos de miles las noticias que han aparecido negro sobre blanco con el fin de mantener informada a una sociedad cada vez más exigente y con intereses muy variados.

Tanto La Prensa, como luego EL DÍA, han sido a lo largo de más de un siglo cumplido las cabeceras preferidas por los canarios. El desarrollo de la tecnología y la aparición de internet han ayudado al acceso de la información de una manera más dinámica y ha permitido abrir una ventana bidireccional y multicanal entre los periodistas que forman parte de nuestra redacción y la audiencia que ahora, además, se convierte en intermediaria y prescriptora a través de sus redes sociales. La forma en la que se contaban las informaciones a principios del siglo XX ha ido cambiando porque también la sociedad ha ido evolucionando, sin que las nuevas fórmulas de contar las noticias o generar contenidos hayan supuesto para EL DÍA una mutación de las bases fundacionales del periodismo, que no son otras que la búsqueda de la noticia, el deber de informar, el respeto a las fuentes de información y, sobre todo, el principio ético universal de respeto a la veracidad.

A continuación, se han seleccionado algunas de las informaciones que más impacto tuvieron a lo largo de estos 109 años de periodismo en EL DÍA, con un breve comentario de la noticia, imagen de la portada en la que se recogió la misma o una fotografía que muestra su impacto sin más palabras añadidas.

1910

El primer número de La Prensa y su carta de naturaleza

El 15 de octubre de 1910, La Prensa sale a la calle con un primer número en el que dejaba muy clara la línea informativa que iba a plasmar negro sobre blanco: con un régimen monárquico se declaraba diario republicano, como se puede leer en su cabecera. A la izquierda de aquella primera portada y bajo el título “A los lectores” recogía un duro alegato contra el caciquismo imperante en la sociedad de entonces en las Islas, pero también advertía a los periodistas que se dejaban amedrentar o comprar por los caciques. Esta carta de presentación estaba rubricada bajo el pseudónimo de Pshyquis, aunque no era difícil deducir que tras él se encontraba su director y propietario.

1914

Estalla la Primera Guerra Mundial en Europa

Austria y Servia -en aquel entonces se utilizaba la grafía V- fue el titular que abría las dos columnas de entrada de la primera página de La Prensa para contar el inicio de las hostilidades que acabaron siendo el germen de la Primera Guerra Mundial. La fecha de esta cabecera fue el 30 de julio de 1914, dos días después de que se registraran los primeros incidentes bélicos en la zona de los Balcanes. Bajo el citado titular, La Prensa detallaba debajo una serie de epígrafes que adelantaban el contenido del párrafo. Así, se puede leer: Del teatro de la guerra, Los croatas contra los servios, Planes imperialistas, El emperador y sus desdichas y El por qué de la rebelión.

1923

Llega la dictadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre, bajo el epígrafe Información del Día apareció el titular: Pronunciamiento militar en España. Miguel Primo de Rivera, el militar que cuatro años más tarde partiría en dos la provincia única de Canarias, cuya capital estuvo residenciada casi un siglo en Santa Cruz de Tenerife, se sublevó contra el Gobierno del rey Alfonso XIII, quien luego aceptaría la situación. Un año antes, Primo de Rivera había sido ascendido a capitán general de Cataluña, donde hay que buscar los orígenes de su golpe de Estado, un alzamiento auspiciado por la burguesía catalana que creó la atmósfera adecuada para que Primo de Rivera se erigiera como el salvador de España.

1925

Las mercancías van y vienen

La información de entrada y salida de mercancías, así como de vapores, en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife ocupó, en no pocas ocasiones, las informaciones de portada de La Prensa. Así, a mediados de los meses de enero se daba cuenta del volumen del tráfico de productos en los muelles. Tantos bultos de plátanos, tantos de tomates y tantos de papas, era lo habitual, porque eran las mercancías que mayoritariamente se producían en los campos isleños para la exportación nacional o extranjera. Así, el 18 de enero La Prensa publicó el balance de exportaciones computadas en 1924, siendo las mercancías que salían del puerto tinerfeño casi el doble de las que lo hacían desde Las Palmas.

1927

La división provincial

Un Real Decreto que fue promulgado el 21 de septiembre de 1927 por el entonces jefe del Gobierno, el general Miguel Primo de Rivera, consumó la división en dos de la provincia única de Canarias, región administrativa que había funcionado desde el 30 de noviembre de 1833 a pesar de las tensiones políticas impulsadas por la burguesía de Gran Canaria que desde entonces, y más intensamente a partir del último tercio del siglo XIX, demandaba la división del Archipiélago en dos provincias proclamando la capitalidad de las islas orientales en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue la última división administrativa del Estado español que quedó configurado en 50 provincias y dos ciudades autónomas.

1929

Santa Cruz en obras

Durante los dos mandatos del alcalde Santiago García Sanabria, Santa Cruz vio el inicio y conclusión de proyectos vitales y estratégicos para la modernización de la capital. Quizás el más significativo sea el parque que lleva su nombre y donde se erige una estatua en su honor. Su construcción constituyó uno de los anhelos de la burguesía santacrucera para el área de residencia de sus grupos privilegiados, respondiendo a su necesidad de zonas ajardinadas, fuentes y esculturas, para trasladar una naturaleza domesticada a su mundo urbano. La primera iniciativa para la creación de un parque municipal corresponde a Patricio Estévanez en 1881, pero no sería hasta casi medio siglo después cuando, además de obtener fondos a través de colectas se lleve a cabo la obra, con más de 70.000 metros cuadrados ajardinados.

1931

Se proclama la Segunda República

A cinco columnas y con una amplia información, La Prensa saludó la proclamación de la Segunda República. En su edición del 15 de abril, el diario da cuenta del júbilo que se desató en las calles de las Islas la proclamación del nuevo gobierno y la partida hacia Londres del rey Alfonso XIII. Había sido un rumor en la calle desde primeras horas del día 14 y La Prensa no esconde las simpatías por el nuevo régimen político que se abre en España y relata cómo se produjeron los primeros movimientos de la población en la ciudad de Santa Cruz y, sobre todo, la congregación de gentes frente al Gobierno Civil en la Plaza de la Constitución, hoy plaza de la Candelaria. Nace la Agrupación al Servicio de la República, promovida por intelectuales.

1934

El crimen de Gracia

El 1 de septiembre de este año, una banda de delincuentes formada por cuatro encapuchados asaltaron dos tranvías en la zona de Gracia. Sobre las ocho de la noche asaltaron al primer vehículo colectivo que bajaba desde La Laguna con la recaudación de todo el día. Mientras estaba detenido bajó un segundo tranvía que frenó unos metros más arriba al ver el obstáculo en las vías, siendo atacado también. El atraco se saldó con dos muertes: la del conductor de tranvía Luis Panasco, y el joven estudiante Agustín Bernal, que viajaba como pasajero; un revisor resultó herido. El botín: 600 pesetas. El robo causó una honda impresión en la sociedad y, dos días más tarde, miles de personas se manifestaron durante el traslado de los restos mortales.

1935

El año del hambre en El Hierro

El 9 de junio, La Prensa informa de la emergencia que se vive en la isla de El Hierro ante unas malas cosechas que abocan a cientos de herreños a pasar hambre. El cronista, con prosa casi literaria señala: “¡Hambre!, ¡Miseria! No otra cosa dicen, en su elocuente mudez los campos donde las semillas no han germinado por falta de lluvias; los animales que se regalan o se mueren por falta de pastos; las casas sin agua, sin frutos, sin trabajo…” para continuar que, a la par: “Mientras tanto, los proyectos de obras públicas se hallan paralizados en las oficinas sin que los organismos oficiales les impriman la actividad que la trágica y angustiosa situación herreña demandan. “¡Hambre!, ¡Miseria! Es la condena que este año sufre la isla de El Hierro”.

1936

Muere Benito Pérez Armas y Leoncio rompe su silencio

Leoncio Rodríguez, propietario de La Prensa, había dejado de publicarla pocos días después del inicio de la Guerra Civil, hecho por el que fue multado por las nuevas autoridades proclamadas tras la sublevación de los militares golpistas. A pesar de los consejos que le daban sus amigos, Leoncio Rodríguez guardó silencio hasta que el 26 de enero de 1937 lo rompió con un artículo en primera página donde, redactando un texto necrológico ante la noticia del fallecimiento de su gran amigo Benito Pérez Armas, aprovechó para reivindicar su credo político, jugándose el tipo con literales como: “¡Separatismo!, se dijo entonces. No. Afirmación de personalidad (…) Somos autonomistas y regionalistas, pero conservando la unidad del Estado”.

1939

Por imposición gubernativa, EL DÍA

El 14 de febrero, mes y medio antes de que se proclamara el fin de la Guerra Civil, se dictó una orden gubernativa mediante la cual cesó de publicarse La Prensa después de 29 años de su cita diaria con el público. Así, se fusionó con Amanecer, diario de Falange Tradicionalista y de las JONS. Al día siguiente, el 15 de febrero, comenzó a editarse EL DÍA en las mismas instalaciones y con los mismos medios técnicos y humanos del diario que fundó Leoncio Rodríguez, para convertirse en el nuevo órgano de difusión del movimiento nacional sindicalista. El 1 de abril se publicó en la nueva cabecera el fin de la Guerra Civil, informándose de los últimos objetivos alcanzados por las tropas de Franco y la victoria final.


Comienza la Segunda Guerra Mundial

Con el título “Ha comenzado la lucha entre Alemania y Polonia”, EL DÍA daba cuenta del inicio de la invasión nazi en el continente europeo. El 2 de septiembre, las fuerzas del tercer Reich ocupaban el territorio de su vecino del norte. En la portada del diario se destacaron también otros elementos de una contienda que se vislumbraba ya como un conflicto total en el que se verían implicadas las principales potencias del mundo. Así, el periódico recogía: “Hitler dice a Mussolini que cree no necesitar la ayuda militar de Italia”, “Inglaterra movilizará a todos los hombres de 18 a 41 años”, o la débil amenaza de los aliados: “Los embajadores de Inglaterra y Francia en Berlín requieren al Gobierno alemán para que ponga fin a su acción sobre Polonia”.

1942

Inauguración de la Casa Cuna

Aunque las noticias que llegaban del frente europeo durante la Segunda Guerra Mundial copaban la mayor parte de portada de EL DÍA, también tuvieron cabida otras informaciones locales de relevancia para los chicharreros y el resto de isleños. Este es el caso, por ejemplo, de la inauguración de la Casa Cuna, que ocupó parte de la portada del periódico del 28 de junio de 1942. Este establecimiento se abrió para acoger a los niños abandonados al nacer o muy pequeños. Con el titular: “El bello edificio de la Casa Cuna” y una fotografía del recinto, el artículo informaba de que el edificio era obra del “arquitecto camarada” José Enrique Marrero Regalado, quien había sabido adaptar “el estilo colonial al ambiente canario”.

1945

Cae la primera bomba atómica

El 6 de agosto de 1945 cayó la primera bomba atómica en la guerra que aún continuaba en el Pacífico y las islas japonesas, que tenían ocupada a la Armada y Ejército estadounidense aún después de la victoria sobre Alemania por parte de los ejércitos aliados tres meses antes. Las consecuencias del lanzamiento de Little boy desde el B-29 Enola Gay sobre la ciudad de Hiroshima se desconocían en Europa al cierre de las ediciones de los periódicos de ese día ya que no ocupó grandes titulares al día siguiente, aunque fue el tema principal de EL DÍA. Sin embargo, el título fue: “Se incrementa la guerra con Japón” y en un subtítulo se concreta: “Por primera vez ha sido utilizada una bomba atómica de gran potencia a base de uranio”.

1946

Los Rodeos, abierto al tráfico aéreo

Un avión correo de Iberia -la Iberia, que se le decía entonces- realizó el primer vuelo Madrid-Tenerife, quedando el aeropuerto de Los Rodeos abierto al tráfico aéreo y “el Archipiélago incorporado al gran porvenir de las comunicaciones aéreas”, según el cronista de la época. La información data del 6 de marzo de 1946 y apareció bajo el título: Los Rodeos, vestíbulo de Tenerife. No obstante, no sería hasta el 3 de mayo de 1946 cuando se abrió el tráfico del aeropuerto oficialmente y el 12 de julio, un decreto lo calificó como aeropuerto aduanero abierto a todo tipo de tráfico nacional e internacional. El aeródromo funcionó por primera vez en 1929, cuando recibió un Arado VI procedente de Sevilla que aterrizó en su pista de tierra.

1948

Emigración a Venezuela

El velero gallego Emilio trasladó ese año con rumbo a Venezuela a un total de 51 pasajeros canarios, que embarcaron sin autorización desde el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Desde 1948, ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración, con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasma. La flota pesquera canaria se destinó al traslado de emigrantes clandestinos en barcos de vela. Entre ese año y 1962 se calcula que la vivieron unos 8.000 isleños, aunque la cifra puede ser mucho mayor, pues no todos los barcos llegaron a puerto en Las Américas, ni todos los que salían huyendo quisieron dejar constancia de aquella España que basaba su economía en la autarquía.

1950

Primera visita de Franco a Tenerife tras la guerra

A toda plana. La primera visita del jefe del Estado, Francisco Franco, a Tenerife copó la primera página de EL DÍA el 24 de octubre de 1960. A seis columnas, se podía leer: “El recibimiento de Tenerife a S.E. el Jefe del Estado fue de una grandiosidad sin precedentes”. Bajo una fotografía central se recogía el discurso dado en la Capitanía desde la que salió con destino a África para dirigir el alzamiento militar en julio de 1936. En la portada, que refleja el día después de la visita, se montó otra imagen bajo un titulillo que señalaba: Cómo recibió Santa Cruz al Caudillo, que atestigua lo concurrido que estuvo el recibimiento del Generalísimo en la capital tinerfeña.

1953

La Basílica de Candelaria comienza a tomar forma

El 14 de agosto de ese mismo año, El DÍA titulaba: Lo que será la monumental Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. El diario informaba así de la marcha de la construcción del templo mariano que acogería a la imagen de la Patrona de Canarias siguiendo los planos del prolífico arquitecto José Enrique Marrero Regalado, autor de edificios tales como el Palacio insular del Cabildo, la Casa Cuna, el Mercado de Nuestra Señora de África, el auditorio Teobaldo Power en La Orotava. Con una foto a tres columnas, los lectores pudieron apreciar lo avanzado que estaban los trabajos mientras que el texto daba cuenta de las vicisitudes sufridas por el esperado proyecto desde que el 1 de marzo de 1949 se consiguió reanudar las obras.

1955

La muerte de Leoncio Rodríguez

El 8 de enero de 1955 fallecía Leoncio Rodríguez González, fundador de La Prensa-EL DÍA. En su edición del día siguiente, el periódico tinerfeño recogía el entierro del periodista en medio de una gran manifestación de duelo, con el obispo Domingo Pérez Cáceres presidiendo el funeral, junto a las primeras autoridades de la Isla en Santa Cruz de Tenerife. Debajo de la fotografía del periodista, el director del periódico entonces, Rufo Gamazo, le dedicaba un sentido elogio en su habitual sección: En media columna, que llevaba el expresivo título: Un periodista. Nacido en 1881, Leoncio Rodríguez fue periodisa primero en El Progreso y, después en La Prensa, su gran obra de la que fue fundador y director.

1956

Primera boda hindú en Canarias

Los cronistas sociales no pudieron dejar escapar la ocasión ante un acontecimiento tan significativo como la primera boda hindú que se celebraba en las Islas. Fue además de tanta expectación, que no solo se informó en las páginas interiores del periódico, sino que también se le dedicó un buen espacio en la portada del periódico del 2 de septiembre, con foto incluida de los contrayentes. Hoy en día sería una noticia que pasaría desapercibida, sin embargo, en aquel entonces la colonia hindú llevaba pocos años de asentamiento en la Isla y no era muy numerosa todavía, por lo que sus costumbres y rituales resultaban exóticos y despertaban gran curiosidad entre el público. La novia tenía 19 años, el novio 26 y se casaron en Santa Cruz.

1961

El CD Tenerife asciende a 1ª División por primera vez

Todavía el deporte no ocupaba las preferencias de los diarios de información general como ocurre hoy en día, ni siquiera el fútbol era el deporte de masas que conocemos desde hace dos o tres décadas, así que el primer ascenso del Club Deportivo Tenerife a la División de Honor logro que se culminó el 31 de abril de 1961, aparecía en la primera página de Deportes de la edición del 2 de mayo, pero no en la portada del periódico; algo totalmente impensable hoy que, cada domingo, sobre todo si el representativo insular gana a su oponente en esa jornada, copa, al menos, la fotografía central de la portada. Los titulares ya presagiaban, no obstante, el gran interés que despertaría el fútbol a partir de entonces: “Gloriosa página del fútbol tinerfeño”, decía uno, y otro anunciaba “Un gran recibimiento” al equipo a su llegada a la Isla.

1963

Una tragedia olvidada en Granadilla

Raramente, al evocar los grandes accidentes o las tragedias ocurridas en Tenerife se nombra la que acabó con la vida de 25 personas y dejó un centenar de heridos. Fue el 3 de febrero de 1963, en Granadilla de Abona. Desde luego, la portada de EL DÍA no dejó lugar para las dudas sobre la magnitud del aquel terrible desastre. El derrumbe de una galería del Ayuntamiento de esta localidad sureña provocó el pánico, como explicaba la información del diario en su portada, dedicada exclusivamente al accidente y que, ya en esos primeros momentos de la información que se manejaba atribuía a esta circunstancia también el elevado número de heridos.

1964

San Agustín, en llamas

San Cristóbal de La Laguna vivió una jornada negra el 2 de junio de 1964 al producirse un pavoroso incendio que dejó en ruinas la histórica iglesia de San Agustín, por causas que fueron desconocidas -al menos esa fue la versión oficial que se ofreció a todos los que por entonces preguntaron cómo se había producido el voraz fuego-. El fuego comenzó en el coro de la iglesia, extendiéndose a las maderas del artesonado de la cubierta. Las llamas alcanzaron también al Instituto de Enseñanza Media y al contiguo hospital de Nuestra Señora de los Dolores. Gracias a la rápida intervención de los bomberos de Santa Cruz, La Laguna y de la Refinería se evitó una tragedia que pudo haber sido de dimensiones catastróficas.

1968

Inundaciones por las lluvias

En las inundaciones del 24 de noviembre, las islas más afectadas fueron las de El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. La localidad que sufrió los mayores daños humanos y materiales fue Puerto de la Cruz, ya que a las intensas lluvias, que en algunos momentos adquirieron el carácter de torrenciales, se añadieron vientos fuertes que descendían por la ladera, desde la cumbre hacia el Valle de La Orotava. Aluvión y riadas que destruyeron 40 viviendas, la mayoría en los márgenes del barranco de San Felipe. Hubo una persona fallecida y muchos daños en municipios del Norte, con calles y casas inundadas, carreteras cortadas, derrumbes y cortes eléctricos. El acceso a Punta Brava quedó cortado y se hundió parte de la Calzada de Martiánez y de las playas portuenses.

1971

La erupción del Teneguía

Desde el 26 de octubre de 1971 y, durante tres semanas, la erupción del volcán Teneguía en La Palma, convirtió la isla en el epicentro de la vulcanología mundial. Fue un espectáculo que podía verse, incluso, en las noches desde islas como Tenerife, La Gomera y El Hierro. A pesar de las icónicas imágenes que muchos guardan en el recuerdo, hubo una víctima mortal. Fue Juan Acosta Rodríguez, un vecino de Las Indias, que falleció asfixiado por los gases expedidos por el volcán. No obstante, la mayor parte de la población le dio tiempo a ponerse a salvo de los gases, la lava y las cenizas. La Isla, aunque causó daños en los cultivos, creció por el sur al ganar en extensión por la lava que se escurría hacia el mar.

1972

Arranca el Régimen Económico y Fiscal de Canarias

El Régimen Económico y Fiscal, que hoy todos conocemos por sus siglas REF, no se parecía mucho al que tenemos ahora -entonces España y Canarias, por supuesto, no estaba en el Mercado Común, como se llamaba por entonces a lo que después ha sido la Unión Europea-, pero suponía un aldabonazo enorme para el despegue económico de las Islas, que habían sido puerto franco hasta la Guerra Civil y veían así acabar una larga etapa en la que se le negaron las particularidades fiscales y económicas que habían tenido las Islas desde la Conquista. El REF era saludado en la primera página de EL DÍA de acuerdo a la enorme importancia que tenía. Los titulares de aquel 21 de julio no dejaron lugar a las dudas.

1975

La muerte de Franco el mismo día

La noticia sobre la muerte de Franco, aunque bien destacada en portada, no estuvo acompañada por mucho texto. La razón es obvia: el periódico había esperado por el previsible desenlace hasta más allá de las 04:40 horas de la madrugada del 20 de noviembre, que es la hora que se citó como la de la muerte del dictador, de modo que la noticia apareció el mismo día en que se produjo el óbito. Los titulares concretaron que se trataba de despachos (teletipos) urgentes y se advertía a los lectores de que EL DÍA preparaba en ese momento una segunda edición para ampliar la cobertura del acontecimiento. La mayoría de medios de comunicación, como la población misma, estuvo tres días esperando el desenlace tras su última hospitalización.



1977

Las primeras elecciones democráticas

Con un diseño un tanto peculiar, que colocaba informaciones por encima de la cabecera del periódico y otras haciendo escaleras, EL DÍA ponía el énfasis en la conveniencia de votar aquel histórico 15 de junio de 1977. España recuperaba la democracia después de 35 años de dictadura. Además de hacerse eco de los llamamientos a la participación y a la calma del general Gutiérrez Mellado, entonces vicepresidente del Gobierno, resulta particularmente significativo el editorial titulado “Que el civismo de ayer sea el civismo de hoy en las elecciones”, con el antetítulo “Por primera vez, en libertad total”. La portada de nuestro periódico se dedicó por completo a la cita electoral, no era para menos, era un acontecimiento ansiado por muchos.


La catástrofe de Los Rodeos de 1977

Es la noticia que nunca dejará de serlo desde el 27 de marzo de ese año, no ya por la magnitud del accidente de los dos aviones que chocaron en la pista del aeropuerto de Los Rodeos, sino porque el récord de víctimas mortales sigue sin ser superado tantos años después. Es, 42 años después, la mayor tragedia aérea de la historia con 583 fallecidos entre el pasaje y la tripulación de los dos Boeing 747, uno de Pam-Am y otro de KLM. La portada del día siguiente recogió la tragedia como único tema. No obstante, en aquel momento, aún se desconocía el cómputo total de las víctimas mortales dado que algunas de ellas fallecieron tras ser hospitalizadas por las importantes heridas sufridas. En portada se incluyó el editorial “La noticia más triste”.

1978

Comienza la andadura preautonómica

El 14 de abril se constituía la Junta Preautonómica de Canarias, tras una tormentosa reunión que se celebró en el parador de las Cañadas del Teide. La portada del día siguiente no deja lugar a dudas: además de titular con el presidente, Alfanso Soriano, y con el vicepresidente, Jerónimo Saavedra, se explica debajo que “cinco contestatarios” se quedaron “fuera de juego”, y que, a causa de la “enorme tensión”, algunos asistentes abandonaron las sesiones de la reunión. Eran aún tiempos convulsos a pesar del camino democrático que se empezaba a andar aunque la Constitución española aún estaba por refrendarse a finales de este mismo año con unas elecciones el 6 de diciembre que recibieron el amplio respaldo de la ciudadanía española.


Comienza a operar el Reina Sofía

La noticia apareció en un tercio de columna de la portada del 24 de octubre. Aún no se tenía pleno conocimiento de la importancia real que iba a suponer esta infraestructura para la economía insular. El gran despliegue informativo vendría después, con la presencia de su majestad la Reina Sofía para su inauguración oficial. El 24 de octubre es la fecha en la que por primera vez se publicó en el BOE la declaración de aeropuerto Tenerife Sur o Reina Sofía con categoría de “primera especial”, con orden de apertura por parte del Ministerio de Transportes. Se abría así, con el nuevo aeropuerto, un escenario que desarrollaría exponencialmente la capacidad turística del sur tinerfeño, así como las vías de comunicación terrestres.


Constitución y Mpaiac

El 3 de noviembre se convocó el referéndum para la aprobación del proyecto de Constitución, votación que tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre. La pregunta planteada fue: “¿Aprueba el Proyecto de Constitución?”. Meses antes, en el exilio el líder del Mpaiac Antonio Cubillo fue apuñalado en Argel y salvó la vida, pero quedó paralítico en un ataque que se produjo el 5 de abril y que estuvo diseñado desde varios órganos gubernamentales españoles. En los días siguientes al ataque perfectamente coordinado, una amplia operación policial descabezó la organización en el Archipiélago, practicando detenciones de diversos dirigentes y cuadros de la organización terrorista e independentista en las dos capitales canarias.

1981

El golpe fallido de Tejero

El 23 de febrero, el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero Molina, entró en el Congreso de los Diputados con una dotación de agentes del Instituto Armado en un intento de dar un golpe de Estado. En ese momento, las Cortes procedían a la sesión de Investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno tras la dimisión de Adolfo Suárez. La intentona falló a pesar del concierto que existía entre diferentes jefes de zonas militares como el de la Comunidad Valenciana, Milans del Bosch. Tejero y otras 28 personas vinculadas al golpe fueron arrestadas y recibieron condenas de prisión. La figura del rey Juan Carlos I salió fortalecida por su intervención contraria a los sublevados.

1983

Abre el primer Parlamento

El 31 de mayo, la noticia sobre la apertura del primer Parlamento de la Autonomía canaria competía en Ia portada de EL DÍA con un partido de fútbol entre la selección de Argentina y la de Tenerife junto con la confirmación del Festival de Cine Ecológico de Puerto de la Cruz. El titular de la noticia política se centraba en que el ya fallecido Pedro Guerra, exalcalde de Güímar: “Pedro Guerra, presidente del Parlamento de Canarias”, quien hacía un llamamiento a la “colaboración y la solidaridad”. Daba comienzo así a la primera Legislatura de una Comunidad Autónoma que aún no tenía transferidas todas las competencias, como Sanidad. Durante los dos años siguientes, la Cámara regional compartió sede con el Conservatorio Superior de Música.

1984

Tragedia en el incendio de La Gomera

El incedio forestal que se produjo en el mes de septiembre en La Gomera ocupó en exclusiva la primera página de EL DÍA en su edición del día 12. Aunque en un primer momento se tenían ya noticias de once muertos por la virulencia del fuego, el resultado final sería de 20 víctimas mortales, entre ellas, el entonces gobernador civil de la provincia, Francisco Afonso, político carismático que había sido alcalde socialista de Puerto de la Cruz, recordado hasta nuestros días por su calidad humana. Un suceso que dejó huella en el sentir popular de las Islas, sobre todo, en la de La Gomera y Tenerife. El titular señalaba: “El coche del gobernador, envuelto en una bola de fuego” y, bajo la fotografía central, un texto de apoyo bajo el título “Dolor y tristeza”.

1987

Un Carnaval de récord

En 1987, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica incorporándose al libro Guinness de los Récords, cuando el baile del Martes de Carnaval, amenizado por la orquesta Billo’s Caracas Boys y la genial artista cubana Celia Cruz en la plaza de España, congregó la asombrosa cifra de más de 250.000 personas bailando alrededor. Siete años antes, en concreto el 18 de enero de 1980, el Carnaval chicharrero alcanzó su más alto reconocimiento, al ser declarado Fiesta de interés Turístico Internacional. Desde entonces, hasta nuestros días, la verdadera esencia de las fiestas de carnestolendas ha sido el baile en la calle, sin olvidar la gran evolución que han experimentado todos los grupos del Carnaval chicharrero.

1988

La Vuelta Ciclista a España rueda también en Tenerife

Fue la primera y, hasta ahora, única vez que la ronda ciclista nacional ha pisado suelo tinerfeño para celebrar una de sus etapas. No obstante, antes como en años siguientes, muchos han sido los equipos que acudían y acuden a la Isla a preparar la pretemporada en cotas altas de montaña. Sin embargo, el 25 de abril se disputó la primera etapa de La Vuelta y la información, que abría la portada, daba cuenta de que el primer líder era el italiano Ettore Pastorelli. Dentro de las páginas de EL DÍA, la cobertura informativa de la prueba reina se distribuyó en tres páginas y, en una de las fotos de la Primera, el entonces presidente del Gobierno de Canarias, Manuel Hermoso, sale aplaudiendo junto al vencedor con su maillot.

1989

Tiembla todo el suelo

Un terremoto de 4,5 de magnitud en la escala de Richter, se registró a las 03:30 del 9 de mayo en Tenerife, con una duración de 37 segundos. El movimiento sísmico causó pánico en la población, sobre todo en la capital, que salió a la calle ante posibles derrumbes. El movimiento se sintió en toda la Isla y parcialmente en Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro. A las 11:48 se repitió el fenómeno. Las principales plazas, calles y parques de Tenerife se llenaron durante la madrugada de ciudadanos en pijama atemorizados por el temblor, que produjo rotura de cristales y movimientos de muebles en viviendas. Tras el terremoto se registraron 14 réplicas en seis horas.

1991

Dámaso, ‘El Brujo’

Entre noviembre de 1981 y enero de 1991, Dámaso Rodríguez Martín, conocido como El Brujo o Maso, mató a tres personas, violó a otras tantas mujeres y en el último mes de su vida desafió a las Fuerzas de Seguridad al huir del cerco policial y sobrevivir por las cuevas del Moquinal y Las Mercedes, en Anaga, donde fue abatido el 19 de febrero de 1991 por la Guardia Civil en la zona conocida como Camino de Solís. El Brujo aprovechó un permiso penitenciario para cometer sus últimos crímenes. Había ingresado en la cárcel por un homicidio y una violación una década antes. El temor de los chicharreros durante el Carnaval fue enorme y el de las Fuerzas de Seguridad, que creían que se podía ocultar y huir entre la gran afluencia de personas.

1993

Michael Jackson actúa en Santa Cruz

Aquel 26 de septiembre, Michael Jackson pisaba Santa Cruz de Tenerife, donde ofreció el espectáculo de su gira Dangerous World Tour, único concierto en Europa. Unas 40.000 personas se congregaron en la explanada del muelle para disfrutar de un espectáculo inolvidable del que fue considerado como el Rey del Pop, y es que Jackson movilizó a muchísimos canarios y a miles de seguidores que desde la Península y otras ciudades europeas llegaron en los días previos a la Isla. El genial artista, fallecido en junio de 2009, se hospedó en un hotel de Puerto de la Cruz y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado montaron un dispositivo a la altura de la estrella musical, escoltado como si fuera un jefe de Estado.

1994

En la UEFA

El CD Tenerife, dirigido por el entrenador hispano-argentino Jorge Valdano, se había clasificado en la temporada anterior entre los equipos más grandes de la Primera División, un quinto puesto que le valió su billete para disputar en la campaña de 1993-1994 la copa de la UEFA. En esta primera vez europea del representativo tinerfeño, los blanquiazules se midieron con el Auxerre, el Olympiakos y la Juventus, cayendo ante los italianos. Con Jupp Heynckes, el Club Deportivo Tenerife repitió posición al final del campeonato regular en la temporada 1995-1996, lo que le valió otro billete para la copa de la UEFA. En esta segunda experiencia en Europa, el representativo llegó a semifinales cayendo ante el Schalke 04.

1999

La Gomera consigue su aeropuerto

La isla de La Gomera logra tener su propio aeropuerto, era el único territorio insular de Canarias que no contaba con una infraestructura de este tipo y, cuando la logró, lo hizo bastante después que el resto de islas del Archipiélago. La Gomera había empezado a pedir un aeródromo veinte años antes, pero no sería hasta el 25 de junio de 1999 cuando empezarían a operar los vuelos en el aeropuerto de la isla Colombina. Se saldaba así una deuda histórica con una tierra que, hasta entonces, tenía que trasladar a sus enfermos urgentes a los hospitales de Tenerife en vuelos especiales de helicóptero mientras que el resto de viajes se hacían exclusivamente por vía marítima. A la inauguración asistió el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado.


La Laguna, Patrimonio de la Humanidad

El 2 de diciembre, la Unesco hizo pública la aprobación del título de Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad para el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna. La ciudad tiene un valor universal y excepcional por la concepción de su plano y su conjunto histórico, es el arquetipo de la ciudad-territorio. En sus orígenes se aplicó el proyecto de ciudad ideal definido por Platón y el nuevo humanismo del Renacimiento. La ciudad siguió el trazado geométrico de una rosa de los vientos, se ordenó desde un centro del que partían ocho radios o salidas en un perímetro circular, en una disposición de 30 grados cada una de ellas. En unos días, la ciudad cumple el vigésimo aniversario desde que se le concedió este título universal.

2001

Los atentados que cambiaron la historia

El 11 de septiembre es la fecha de la infamia en la que Estados Unidos sufrió cuatro atentados terroristas suicidas cometidos por la red yihadista Al Qaeda, que, mediante el secuestro de las tripulaciones de cuatro aviones comerciales, los estrelló contra diversos objetivos que causaron la muerte de 3.016 personas, incluidos los 19 terroristas, la desaparición de veinticuatro personas y más de 6.000 heridos. A su vez, se registró la destrucción de todo el complejo de edificios del World Trade Center, más conocido como las Torres Gemelas de Nueva York, y graves daños en el edificio del Pentágono, sede del Departamento de Defensa. Este episodio precedió a la guerra de Afganistán.

2002

La riada siembra la muerte en Santa Cruz

A primera hora de la tarde del domingo de Resurrección, 31 de marzo, comenzó a llover torrencialmente sobre Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Lo que en principio parecía ser una lluvia aparentemente normal se convirtió, en unos pocos minutos, en una espectacular tromba de agua que empezó a anegar la capital tinerfeña. Se contabilizaron 224 litros por metro cuadrado en dos horas y media, según la medición del Instituto Nacional de Meteorología. Las calles se transformaron en ríos que arrastraron coches, piedras; todo lo que encontraba a su paso y, desgraciadamente, personas. El Puerto quedó cerrado ya que todo el material de la escorrentía se desbordó por los muelles. La riada, provocada por la acción de una gota fría, se cobró la vida de ocho personas. La última de ellas fue localizada una semana después en la costa de El Médano, a diez millas de la orilla, tras haber desaparecido en San Andrés.


El euro sucede a la peseta

Tras 134 años de historia, la peseta dejaba de ser la moneda oficial de España. El 1 de marzo de 2002 el euro, después de dos meses de convivencia con la antigua moneda española, desde el 1 de enero al 28 de febrero, pasó a ser la única divisa válida en España. La implantación de la moneda única en la llamada Zona Euro abrió la posibilidad de poder utilizar la misma moneda en cualquier país perteneciente a la Unión Monetaria Europea. No obstante, la adaptación a la nueva moneda supuso, sin duda, un gran reto para los doce países europeos que en aquellos momentos aceptaron integrarse y muchas fueron las personas a las que el paso de la antigua moneda española al euro les supuso, e incluso les sigue suponiendo, una ardua tarea de cálculo y conversión hexadecimal. Pronto descubrieron los españoles que aquello del “redondeo” que se explicó iba a ser marginal porque lo que abundó fue una asimilación nominal de los precios.


El espíritu de Vilaflor

Unas 100.000 personas se manifestaron el 23 de noviembre de 2002 contra la instalación del tendido eléctrico de alta tensión que la compañía eléctrica Unelco pretendía hacer pasar por varios espacios naturales protegidos de Vilaflor. La convocatoria superó ampliamente las previsiones más optimistas de la Plataforma Ciudadana, cuyos miembros calificaron la protesta como “la mayor que ha vivido la Isla en toda su historia”. En realidad no fue así, la convocatoria contra la disgregación universitaria fue mucho más multitudinaria que esta última cita de protesta. El 29 de noviembre, el Gobierno presidido por Román Rodríguez dejó sin efecto los dos acuerdos que permitían la instalación de una red de alta tensión a través de espacios naturales protegidos del municipio y el tendido discurrió en paralelo por la autopista del Sur, sin que la opción del soterramiento, mucho más cara, fuera exigida a la eléctrica como la mejor vía para evitar el impacto ambiental.


2003

Inauguración del Auditorio de Calatrava

El Auditorio de Calatrava se inauguró definitivamente el 26 de septiembre. Al fin, después de un cambio de emplazamiento y de varios añadidos presupuestarios que dispararon el coste final de la obra en más del triple del precio de adjudicación inicial, los trabajos llegaron a su fin. Aunque consta la citada fecha como la de apertura oficial del hoy rebautizado Auditorio de Tenerife Adán Martín, con visita oficial del entonces Príncipe Felipe, hubo dos inauguraciones previas (que fueron para consumo interno). No obstante, fue a partir de septiembre cuando la majestuosa obra de Calatrava comenzó a acoger grandes orquestas en manos de prestigiosos directores, así como conciertos de diferentes artistas. Tabién ha servido como escenario para la celebración del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité). EL DÍA tituló en su portada: “Tenerife entra en la vanguardia mundial”.


Guerra del Golfo

Fue un jueves, 20 de marzo, cuando las tropas estadounidenses lanzaron los primeros ataques sobre Irak: unos 40 misiles Tomahawk destrozaron objetivos selectivos de la capital iraquí, Bagdad. Eran las 05:35 de la mañana (las 02:35 horas en Canarias) cuando comenzaba la segunda Guerra del Golfo teniendo en el mismo punto de mira al tirano Sadam Husein. Una hora después, el presidente George W. Bush comparecía ante las cámaras de televisión: “No esperamos otro resultado que la victoria”, afirmó. El domingo 18 de diciembre de 2011, los norteamericanos dieron por concluida la guerra de Irak, dejando en el país solo unos 200 soldados custodiando la embajada norteamericana, cuando en el momento álgido del conflicto hubo hasta 170.000 militares bajo la bandera de las barras y las estrellas. Cayó Husein y fue ajusticiado pero el país sucumbió, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, en la inestabilidad política.

2004

Madrid se convierte en el escenario del atentado más sangriento de Europa

Veintiún minutos antes de las ocho de la mañana del 11 de marzo, tres bombas estallaban en un tren que llegaba a la estación de Atocha. Otras siete lo hacían después en otros convoyes. Fue la mayor acción terrorista en España -y Europa-, que inundó de solidaridad el país y también lo sacudió a tres días de las elecciones generales. Fueron 192 las personas asesinadas en los atentados de una célula de Al Qaeda: 34 perecieron en el tren que explotó en Atocha; 63 en el que lo hizo frente a la calle Téllez; 65 en la estación de El Pozo; 14 en la estación de Santa Eugenia y 16 en los hospitales, la última víctima falleció en 2014.

2005

‘Delta’ castiga a las Islas

¿Una tormenta subtropical? Así es como definieron los expertos aquel fenómeno meteorológico que llevaba el nombre de Delta, que llegó a Canarias en la tarde del 28 de noviembre, procedente del centro del Océano Atlántico. Un fenómeno nada habitual en el Archipiélago que llegó tras tomar un rumbo, al parecer, contrario al habitual para ese tipo de formaciones tormentosas. Fueron varios días de lluvias y, sobre todo, de fortísimos vientos, con una intensidad como nunca antes se había visto en lugares como el Valle de Güímar. El más grave de los efectos: el apagón casi general de la Isla, que duró tres días en el área metropolitana. Torretas eléctricas retorcidas como si fueran de papel, árboles arrancados y señales de tráfico volando a merced de los vientos huracanados fueron algunos de los destrozos.

2006

Arde el Obispado

Un incendio declarado sobre el mediodía del 23 de enero destruyó la sede del Obispado de Tenerife, en la calle Salazar de La Laguna, un edificio del siglo XVII de gran valor arquitectónico y que fue uno de los inmuebles por cuya importancia se reconoció como Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad a la ciudad de La Laguna, en 1999. Más de un centenar de bomberos se esforzaron por extinguir el fuego que durante cinco horas arrasó con todo el interior del palacio episcopal. Después de unas intensas obras de rehabilitación, su reapertura tuvo lugar el 19 de junio de 2009. La causa pudo ser un cortocircuito eléctrico. La librería diocesana, situada en la misma calle, también sufrió el fuego, por contagio, y hubo de ser desalojada, al igual que toda una zona de doscientos metros a la redonda.


La crisis de los cayucos

A lo largo de 2006 arribaron a las Islas 31.678 personas en 515 cayucos. Fue hasta entonces el año en el que más personas llegaron a las costas canarias desde el continente africano. Otras 7.502 migrantes cruzaron el Estrecho desde Marruecos a las costas andaluzas. Fueron 39.180 sin papeles en total que llegaron a nuestro país por vía marítima. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración irregular no puede entenderse solo con el recuento a pie de muelle o tras el rescate en alta mar de barquillas a punto de zozobrar.

2007

Vuelve el tranvía

El 2 de junio fue el día de la inauguración oficial del nuevo tranvía. Desde entonces, este medio ha revolucionado las vidas de los ciudadanos de la Isla uniendo Santa Cruz con La Laguna en 37 minutos, a través de 22 paradas sobre 12,5 kilómetros de trayecto. El presupuesto ascendió a 305,6 millones de euros, de los que el Estado aportó 101,8; el Gobierno canario 58,7 millones, el Cabildo 58,4; el Ayuntamiento de Santa Cruz, 3,6 millones de euros, la Corporación local de La Laguna, 2,5 millones y el Banco Europeo de Inversiones, 57 millones. La línea 2 se inauguró dos años más tarde, y con paradas de transbordo ha unido desde entonces a los pasajeros entre los núcleos de La Cuesta y Tíncer.


El Teide, Patrimonio mundial

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco declaró el 28 de junio como Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional del Teide. El volcán canario se sumó así a los otros dos espacios naturales españoles que gozan de ese estatus: Doñana, en Huelva, y Garajonay, en La Gomera. La Unesco reconocía así al estratovolcán de 3.715 metros de altura, como uno de los lugares más ricos y diversos en sucesión de paisajes volcánicos y espectacularidad de valores naturales. Es la cima de España y la tercera estructura volcánica más elevada y voluminosa del mundo, aunque hay volcanes cuya altura sobre el nivel del mar es mayor.


Los incendios forestales que devastaron Canarias

El titular de la portada, impresionado dentro de una gran imagen de las llamas atacando una masa forestal, fue: “El fuego se ensaña con Canarias”. No había víctimas humanas, pero los incendios que a finales de julio quemaron más de 15.000 hectáreas de monte en Tenerife, coincidiendo con una ola de calor, que elevó las temperaturas hasta los 43 grados, fueron los más devastadores de la historia reciente para la masa forestal de las Islas. En Gran Canaria, con menos superficie arbórea, la situación se calificó de “dramática”. Desde entonces, los veranos dejaron de ser tranquilos para los responsables del medio ambiente.

2010

Un siglo de periodismo

El 15 de octubre de 1910 fue sábado y el día en el que salió el primer número de La Prensa. Bajo una mancheta con un tipo de fuente germánica y un subtítulo que dejaba muy claras su aspiración editorial: Diario Republicano, a pesar del régimen monárquico de la España de ese tiempo. No obstante, a los pocos años abandonará dicha presentación para cambiarla por Diario de la Mañana. Leoncio Rodríguez edita y dirige este periódico, en formato tabloide, y con sede en la calle Valentín Sanz, una vía conocida entonces de forma popular como calle del Norte. En solo catorce números empezó a editarse por la tarde al salir a la calle para su venta por la mañana. En ese momento, La Prensa iba a competir con diarios como El Tiempo (conservador), La Opinión (Liberal), Diario de Tenerife y El Progreso (Republicanos) y Gaceta de Tenerife (Católico).

2011

Nace un volcán submarino

El 17 de julio comenzaron a registrarse movimientos sísmicos en El Hierro, por debajo de 3 grados Richter e imperceptibles por la población. A finales de septiembre aumentó el nivel de la actividad sísmica y se produjo la evacuación de unas 300 personas de La Restinga. Los movimientos se situaron en el Mar de las Calmas y la presión que ejercía el magma abombó la Isla en 3,5 centímetros. El 9 de octubre se observó un movimiento sísmico de 4,3 grados y al día siguiente se produjo la primera erupción. El 25 de octubre se descubrió el nuevo volcán de 700 metros de diámetro en la base y cráter de 120 metros de ancho. Hasta el 5 de marzo de 2012 no terminó la erupción. La actividad sísmica, relacionada con el vulcanismo, no ha cesado desde entonces aunque la mayoría de temblores no son sentidos por la población.


El fin de ETA

“ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada”. Ese fue el encabezado del comunicado que la banda terrorista hizo público en la tarde del 20 de octubre. Era la noticia más anhelada por la sociedad española. El mensaje que todo el mundo llevaba muchos años esperando ponía fin a 52 años de violencia que se saldaron con 829 personas asesinadas y decenas de secuestrados para los que el alto el fuego definitivo llegó tarde. Se abría entonces una nueva etapa de paz en España, desconocida para la práctica mayoría de generaciones vivas de vascos y españoles.

2013

Muere Hugo Chávez

El fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se produjo el 5 de marzo en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual estaba recibiendo tratamiento médico por una infección respiratoria contraída en la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cáncer. El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro asumía la Presidencia, hasta hoy. Todo lo que ocurre en Venezuela genera interés en Canarias.


Los papeles de Bárcenas

En enero se destaparon los conocidos papeles de Bárcenas y la contabilidad B del Partido Popular, que contenía información de sobresueldos en dinero negro que cobraban altos cargos del PP, según los apuntes manuscritos. Hasta la fecha no se ha podido demostrar, a pesar de que hay más de una decena de cargos que han reconocido el cobro de dinero ajeno a sus retribuciones por cargo público, entre ellos Santiago Abascal, hoy líder de VOX y en aquel momento concejal del PP en Amurrio.

2014

Muere José Rodríguez Ramírez, director y editor de EL DÍA

El editor, director y presidente del grupo EL DÍA, José Rodríguez Ramírez, falleció el 8 de abril en la capital tinerfeña a los 88 años y después de dos semanas de convalecencia tras una operación. La muerte de José Rodríguez Ramírez se produjo cuando estaba rodeado de sus hijos y sus seres queridos. Rodríguez Ramírez nació el 2 de septiembre de 1925 en el barrio de El Toscal de Santa Cruz de Tenerife y a pesar de su vocación por las letras se tituló como perito mercantil, aunque sus primeros trabajos periodísticos datan de cuando tenía 19 años. Convivió desde niño con su tío Leoncio Rodríguez, fundador de La Prensa (1910). Desde 1957 fue editor de EL DÍA y desde 1975 también de Jornada Deportiva, fundada en 1953 por su tío Domingo Rodríguez y que se fusionó con EL DÍA en 1991.


Proclamación de Felipe VI

Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia fue proclamado el 19 de junio Rey de España con el nombre de Felipe VI a los 46 años de edad y después de que su padre, Juan Carlos I, abdicara en su favor. La proclamación se llevó a cabo en sesión conjunta y extraordinaria del Congreso de los Diputados y el Senado; en su discurso anunció “una monarquía renovada para un tiempo nuevo”, en un mundo cambiante y una sociedad en plena transformación. Su hija primogénita, Leonor, heredó el título de princesa de Asturias y, al alcanzar la mayoría de edad, debe prestar juramento a la Constitución ante las Cortes, como lo hizo Felipe VI al alcanzar la mayoría de edad en 1986. Juan Carlos I ostenta desde este momento el título de rey y la dignidad de majestad de manera vitalicia.

2015

La Justicia en el envite independentista

El 5 de noviembre, representantes de Cs, PSC y PP presentaron ante el Tribunal Constitucional tres recursos de amparo independientes contra la admisión a trámite de la resolución independentista en el Parlamento de Cataluña. Cs y PP pedían además la suspensión cautelar del pleno en el que se debatiría la resolución, pero esta medida fue desestimada por el alto tribunal. El Parlamento de Cataluña aprobó la resolución para “declarar el inicio del proceso de creación del estado catalán independiente en forma de república” por 72 votos a favor, de Junts pel Sí y la CUP, y 63 votos en contra, de Cs, PSC, PP y Catalunya Sí que es Pot. La Abogacía del Estado presentó un recurso contra la resolución independentista y el Tribunal suspendió la resolución y advirtió de responsabilidad penal a 21 altos cargos catalanes.

2016

Siete fallecidos sepultados por un derrumbe

El 14 de abril de este año será recordado como la fecha de una de la mayor tragedia que ha vivido la localidad sureña de Los Cristianos, en el municipio de Arona. Justo a las 09:31 horas se venía abajo un edificio en la calle Amalia Alayón, donde perdieron la vida siete de sus vecinos. Sus cuerpos se recuperaron tras una larga tarea de desescombro que duró tres días a cargo de bomberos, UME, policías y unidades caninas. El edificio, de cuatro plantas y un ático, tenía 24 apartamentos y tres locales comerciales a pie de calle, entre ellas una sucursal bancaria y un amplio supermercado que regentaba un matrimonio chino. Construido en 1972, tres cuartas partes del inmueble se vinieron abajo por causas que serían investigadas judicialmente. El Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial por la tragedia.

2017

El desafío soberanista

El referéndum de independencia de Cataluña del 1 de octubre fue un referéndum de autodeterminación ilegal convocado por la Generalitat, suspendido por el Tribunal Constitucional el 7 de septiembre y finalmente celebrado de manera ilegal. La ley fue declarada ilegal por ir en contra del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que requiere una mayoría de dos tercios en el Parlamento catalán para cualquier cambio en el estatus de Cataluña. Por este hecho, la declaración unilateral de independencia del 27 de octubre y los sucesos vividos en la Consejería de Hacienda, donde una multitud intentó evitar el registro judicial llevado a cabo en esta sede, serían procesados ante el Tribunal Supremo, personándose la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la acusación popular de VOX.

2018

La moción de censura que ganó el PSOE

La moción de censura contra Mariano Rajoy se debatió en las sesiones plenarias del 31 de mayo y 1 de junio en el Congreso de los Diputados y conllevó la caída del segundo Gobierno del PP liderado por Rajoy, que debió presentar su dimisión al rey a la vez que se produjo la investidura de Pedro Sánchez, secretario general del PSOE como presidente del Gobierno. La moción de censura fue apoyada por todos los partidos políticos del arco parlamentario a excepción del PP y Ciudadanos. La moción de censura de 2018 fue la cuarta desde la transición democrática en España, pero la única que ha prosperado. Fue, además, la segunda presentada contra Rajoy tras la de Unidas Podemos en 2017.

2019

Cambio de Gobierno: el ‘Pacto de las Flores’

Las elecciones del 26 de mayo en Canarias arrojaron un resultado muy repartido pero, sobre todo, cambiaron el equilibrio de poder entre las fuerzas nacionalistas, las conservadoras y progresistas. El multipartidismo salido de las urnas hizo que, además, para la conformación del futuro Ejecutivo regional tuvieran que llegar a acuerdos de gobernabilidad y estabilidad más de dos fuerzas. En concreto, un cuatripartito formado por el PSOE, Sí Podemos, Agrupación Sosicalista Gomera y Nueva Canarias, que rubricaron el conocido como Pacto de las Flores, que acabó por desalojar del poder a Coalición Canaria, formación política que, como fuerza hegemónica, se había mantenido presidiendo distintos ejecutivos regionales durante 26 años.


La sentencia del ‘procés’

Tras cuatro meses de deliberación, los siete magistrados del Tribunal Supremo decidieron de forma unánime descartar el delito de rebelión por el que acusaba la Fiscalía a los acusados del procés. La sentencia condena a 13 años de cárcel a Oriol Junqueras por sedición y malversación y, por los mismos delitos, a Jordi Turull, Raúl Romeva y Dolors Bassa, a 12 años de cárcel; a Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Cuixart, Jordi Sànchez y Carme Forcadell, por sedición, 10 años y medio para los dos exconsellers y 11 años y medio para la expresidenta del Parlament; y nueve años de cárcel para los Jordis. Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó, por desobediencia, en libertad. En el procés no hubo rebelión, según la sala. El fallo fue acogido en Cataluña con marchas de protesta, algunas pacíficas, pero en la mayoría se produjeron actos vandálicos.


Otra vez a las urnas

Los ciudadanos volvimos otra vez a las urnas el pasado domingo para elegir de nuevo gobierno. Fueron las cuartas elecciones generales en menos de cuatro años, un récord nada habitual en España hasta fechas recientes, ya que el PSOE y el PP se repartían de forma muy mayoritaria los escaños de las Cortes Generales. El fin del bipartidismo ha traído al escenario de la política no solo la ilusión de millones de votantes por la regeneración de las instituciones, también la incapacidad de los antiguos y nuevos partidos para pactar una investidura o alcanzar acuerdos para formar un gobierno de coalición, tal y como es ya costumbre en muchas de las comunidades autónomas. Solo en 2019 se han celebrado dos elecciones generales; locales, insulares, autonómicas y al Parlamento Europeo.