Entrevista | Jesús Castillo Culsán Coronel de Infantería retirado y licenciado en Derecho e Historia
Jesús Castillo, coronel de Infantería retirado: "Pensar ahora en un Ejército Europeo unificado es una utopía"
Jesús Castillo Culsán opina que todos los países se rearman y desean tener una fuerza de disuasión, «porque cuanto más fuertes eres, menos problemas tienes». Los efectos de la llegada de Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos y sus decisiones en materia de Defensa han cogido por sorpresa a la Unión Europea y a sus ciudadanos. Los países del Viejo Continente necesitan rearmarse, pero requieren de eufemismos para explicar la medida a su población.

Jesús Castillo, coronel de Infantería retirado, con el Palacio de Capitanía al fondo. / Rafael Arturo Jiménez Rivero
¿Hay miedo a hablar de rearme?
Esto se equipara a militarización, belicismo, conflicto armado... y eso hoy no es políticamente correcto. Se emplean eufemismos, pero el concepto es el que es. Todos los países modernizan sus ejércitos y compran armas, porque quieren tener una fuerza de disuasión para ser independientes y no sufrir una agresión. Cuanto más fuerte seas, menos problemas tienes.
¿La reacción de la Unión Europea llega tarde?
Europa ha reaccionado ante un nuevo orden mundial. Hace cinco años teníamos tranquilidad y unas perspectivas, pero hoy no es así, con la amenaza rusa y la invasión de Ucrania, la tensión con los anuncios del presidente de EEUU, Donald Trump, o la incertidumbre sobre la OTAN, que sufre unos cambios que generan desconcierto sobre para qué sirve o cómo actúa. Y esa reacción de la Unión Europea, que es buena, se ha concretado en un plan de rearme. El proyecto, que se llamó al principio Rearmar Europa, a la semana se denominó Preparados para el 2030. La palabra rearme parece que chirría y entonces quieren apartar todo lo que tenga que ver con belicismo y no sea políticamente correcto.
¿Y cuáles son los objetivos de esa iniciativa?
Uno es mantener el apoyo a Ucrania, que es un país europeo, aunque no sea de la OTAN. El segundo es reforzar la seguridad de Europa, que no se realiza de una manera eficiente. Y en tercer lugar se trata de lograr la autonomía defensiva, es decir, no depender de terceros países, como EEUU, para comprar armamento.
¿Cómo es la implicación de cada gobierno para elevar sus presupuestos en Defensa?
Tenemos que Polonia y Grecia, así como las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), cuentan con casi el cinco por ciento de su presupuesto. Y es que Grecia tiene muy cerca a Turquía, mientras que Polonia y los países bálticos ven a Rusia como una amenaza. En la parte contraria tenemos a Luxemburgo y España, con el 1,2%.

Jesús Castillo, coronel de Infantería retirado. / Rafael Arturo Jiménez Rivero
¿Esas diferencias se reflejarán en el apoyo que la UE o la OTAN ofrezcan a cada país si hay guerra?
Yo creo que la ayuda no sería la misma a un país que contribuye con más dinero que a otro que aporta menos. En teoría no debería ser así. El artículo 5 de la OTAN dice que cualquier ataque a un país se tomará como una agresión a todos. Dejar libertad a cada gobierno para que alcance o no ese objetivo presupuestario es un problema que luego puede traer algunas consecuencias. Pero, bueno, lo han hecho así.
¿Cómo se va a lograr ese rearme? ¿Qué se necesita?
Según el cálculo planteado por Úrsula von der Leyen, se necesitarán 800.000 millones de euros. Y se quiere desarrollar en dos partes. Una contempla 650.000 millones, que deben proceder de los presupuestos de cada país. Y para eso se requiere flexibilizar las reglas fiscales, permitir que se endeuden más de lo que está permitido ahora, la emisión de deuda conjunta... Es decir, una serie de medidas fiscales para que los países puedan dar ese dinero. Y los 150.000 millones restantes se engloban en el plan de seguridad para Europa, que consistirá en dar préstamos para que los países compren armamento, pero en la Unión Europea.
¿Existe un riesgo de rearme mal desarrollado?
Un rearme tiene que estar equilibrado con una serie de gastos. Al igual que en una familia, hay una serie de ingresos, que se deben distribuir. Pero, si existe un gasto especial, hay que reestructurar esa organización del dinero. Y eso tiene muchos riesgos. La I y la II Guerra Mundial surgieron porque había países muy armados que invadieron otros territorios. Pero luego existe otro peligro. Para lograr el rearme hay que generar deuda y esta provoca inflación, lo que implica que el dinero del contribuyente cada vez vale menos y existe menor capacidad de compra. Tal situación también causará recortes en gastos sociales, como Sanidad o Educación. Si ese rearme no se hace bien, de forma conjunta, puede traer una serie de problemas.
Una paz armada es muy complicada e inestable, a la vez que genera riesgos sociales y económicos
¿Y así puede haber estabilidad?
Lo peor a lo que se puede llegar es la paz armada; es decir, cuando la paz se basa en que dos países o dos bloques estén muy armados. Eso genera un equilibrio muy inestable, al que cualquier cosa lo puede desestabilizar. Y hay riesgos políticos, económicos y sociales.
¿Las personas de las sociedades occidentales están preparadas para soportar o para participar en una guerra?
El armamento moderno, eficaz y potente lo manejarán hombres con alta capacitación. Pero también debemos tener tropa no tan especializada. ¿De dónde vendrá esta? ¿Hay una conciencia de la defensa nacional? Hay que ver si los jóvenes están dispuestos a dejarlo todo, con un salario próximo al mínimo interprofesional, e irse a combatir. Aunque tengamos un buen armamento, faltan los recursos humanos, la conciencia de defensa nacional. En España el servicio militar obligatorio no está derogado, está suspendido. Hay países en Europa donde ya se hace el servicio militar, e, incluso, en alguno se ha decidido que debe ser cumplido tanto por hombres como por mujeres.
Enviar a un joven al servicio militar y pasar por una disciplina de ese nivel hoy costaría mucho
Pero, ¿los jóvenes y no tan jóvenes están preparados para sufrir una guerra o luchar en ella?
La juventud está deseosa de tener valores y, si se los ofrecieran, como se ha hecho toda la vida (patria, familia, sociedad), los cogerían de buen gusto. En la mili es donde primero se decía «no». Hoy en día la educación es más suave, tienen derecho a todo y pocas obligaciones. Invertir esa tendencia es muy complicado. Enviar a un joven al servicio militar y pasar por una disciplina de ese nivel costaría mucho.
¿De qué valores habla?
De compañerismo, por ejemplo. Estudié Derecho e Historia. Están los compañeros en la Facultad: yo le pasaba apuntes a unos, otros me los pasaban a mí. Pero el compañerismo que hay en el Ejército no existe. En la carrera militar hay una relación más estrecha con quien tienes al lado, sea alto, bajo, gordo, de Gerona o de Valencia... Es tu compañero y ya es tu amigo.
¿Cómo influye la diversidad de material bélico construido o adquirido por países de la UE?
Estados Unidos, Rusia o China son bloques únicos. Nosotros, en la UE, somos 30 bloquecitos, que formamos un bloque grande y la segunda potencia mundial en Defensa. Pero siguen siendo 30 bloquecitos. Los rusos tienen un armamento homogéneo. En la UE, en cuanto a carros de combate, está el Leopard II español; el Leopard alemán, el Chieftain británico, el Leclerc francés (AMX32), el Abrams norteamericano... Todos distintos. Los rusos tienen el T80 y el T90, que son muy similares. En el caso de los tanques que hay en la UE, la munición de uno no sirve para los otros. Y ese es un gran problema.
¿Cómo se minimizan esas complejidades?
Con un mando común o un órgano de compra único. Pero ahí surge otro problema, ya que hay varios países que tienen intereses económicos evidentes, pues empresas de sus territorios fabrican armamento y son verdaderas potencias. ¿A quién se lo compran? ¿A Francia, a Alemania, al Reino Unido? Francia es el tercer país del mundo en exportación de armamento. El cuarto es Alemania; el quinto, China, y el sexto, el Reino Unido. Curiosamente, Francia y Reino Unido están dispuestos a llevar tropas a defender Ucrania.
Los grandes beneficiados del actual proceso son los países exportadores de armas, como es el caso de Francia
¿Quién fuerza la actual situación de rearme?
Pues Francia. ¿Qué intereses tiene? ¿Que sus jóvenes vayan a luchar? A lo mejor tiene otros. Ahí lo dejo. Pero los grandes beneficiarios del actual proceso son los países exportadores de armas. Y, después, quienes participen en la reconstrucción de las zonas devastadas, si hay una guerra.
Y también están los sistemas de comunicaciones.
El material se tiene que transportar por redes terrestres, aéreas y marítimas. Eso hay que hacerlo en conjunto. ¿Están los países dispuestos a realizar o adaptar sus infraestructuras? Por ejemplo, hay medios pesados que, para que puedan pasar por algunos países, habrá que hacer obras. A nivel europeo, hay que adaptar vías de comunicación, puertos o aeropuertos para facilitar la logística de esos recursos.
¿Es muy difícil lograr ese Ejército Europeo unificado?
Es una utopía más. Sería un buen objetivo, pero sería tan complicado... ¿Quién lo pilota? ¿Quién lo dirige? ¿El mando que esté al frente qué va a defender antes, los intereses de Europa o los de su nación? La realidad militar de la UE es muy heterogénea. Y eso a pesar de que sería muy potente.
¿Rusia y su invasión de Ucrania lo ha cambiado todo?
Rusia ha visto que casi todos los países que conformaron el Pacto de Varsovia, que apoyaban a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y le servían de cordón de protección territorial, ahora están en su contra y algunos, incluso, forman parte de la OTAN.

Jesús Castillo, coronel de Infantería retirado. / Rafael Arturo Jiménez Rivero
¿Qué papel juega España en todo este proceso?
España no tuvo I ni II Guerra Mundial. Falta esa relación internacional de poder unirse, tanto en un bloque como en otro. Tras el aislamiento del régimen de Franco, a partir de la Transición no hay política de cooperación en defensa, más allá de las misiones internacionales con la ONU o la OTAN, como en Bosnia o Afganistán. Esos soldados que eran veinteañeros en Afganistán, hoy tienen alrededor de 45 años, cuando se convierten en RED (Reservistas de Especial Disponibilidad). Y no están entrando soldados como nos gustaría. Habría que tener más para tener un ejército eficaz. En España, cuanto mejor iba la economía, lo que menos subía era el presupuesto de Defensa. Y, cuanto peor iba la economía, lo primero que bajaba era el presupuesto de Defensa. Siempre. Los militares nos adaptamos a lo que tenemos. Pero esa mentalidad hay que cambiarla. A un soldado profesional a lo mejor no le resulta atractivo cobrar poco más que el salario mínimo interprofesional. Habría que potenciar ese aspecto para que ese joven vea una forma de vida en la actividad militar. Es decir, hay que mejorar las condiciones laborales, no sólo el salario. Por ejemplo, el soldado individual tiene alojamientos. Pero si está casado, o vive en pareja, y tiene hijos, no dispone de casa en la que residir si lo cambian de destino. Para los jefes de una unidad sí hay vivienda, pero para los oficiales y suboficiales no existen.
Hasta ahora, ¿la OTAN era el paraguas que lo cubría todo?
Nosotros tenemos que trabajar mejor el paraguas de la OTAN, que cubre a la Península, Baleares y Canarias, pero no a Ceuta y Melilla. Esto es un problema. Por ejemplo, el Gobierno puede aceptar incrementar la aportación a la OTAN, pero, a la vez, negociar la protección de ambas ciudades autónomas.
¿Cómo interpreta que Bruselas pida a los europeos que guarden suministros de emergencia?
Yo no voy a comprar nada. Ante este anuncio caben dos actitudes. Una consiste en pensar que esto es mentira y pasar de todo, pues parece el cuento del lobo. Y la segunda es la postura alarmista, que podría suponer el desabastecimiento en los supermercados. No sé si tienen realmente razones para hacer ese anuncio o ven las cosas tan mal. En este último caso, hay que tomar otra serie de medidas, como el cierre de fronteras. He visto el anuncio y me parece ridículo. Sinceramente, me cuesta mucho creer que toda la actividad pase por acopiar comida y material de emergencia para 72 horas. En ese aspecto soy muy escéptico. De entrada, lo que habría que hacer es construir un refugio nuclear. Y eso es más complicado.
¿Puede ser una forma de justificar la subida del presupuesto de Defensa en toda la UE?
Hay que preguntar qué hacemos con tener alimentos para 72 horas. Ucrania lleva tres años en guerra. ¿Qué hubieran hecho sus ciudadanos con alimentos para tres días? La eficacia de esa medida no la veo.

Jesús Castillo, coronel de Infantería jubilado. / Rafael Arturo Jiménez Rivero
¿Hay indicios de que va a haber una nueva guerra en los próximos meses o años?
Hay indicios extraños. Pero hay un elemento que no teníamos en la Primera y Segunda Guerra Mundial, que es el arma nuclear. Y si los contendientes tienen armas nucleares las van a usar. Eso es un elemento disuasorio. Guerras locales, como la de la antigua Yugoslavia, en los años 90, la de Siria o la actual en Gaza pueden ser más frecuentes, pero un conflicto bélico a nivel de Europa es más complicado pensarlo y mucho más peligroso.
¿Cuáles son los países que mayor riesgo tienen de invasión?
Los que limitan con Rusia, como Finlandia, Noruega, Suecia, Polonia, Estonia, Letonia o Lituania, por ejemplo. No olvidemos que las repúblicas bálticas formaron parte de la URSS. En Ucrania hay una región cuya población es prorrusa en su mayoría, como es el caso del Dombás. En ese territorio las tropas rusas, si no tienen apoyo, tampoco reciben un rechazo tan grande.
¿Cómo resumiría los más de tres años de guerra en Ucrania?
Ha tenido tres fases. La primera fue la guerra relámpago, pues todo el mundo pensaba que iba a durar un par de meses, en la que Rusia atacó a todo el país. La segunda supuso cambiar su sistema. Y en la tercera se dedicó solamente al Dombás. Creo que Rusia ha conseguido sus objetivos. La península de Crimea es suya, con lo cual ya tiene salida al Mar Negro, y el Dombás también es un territorio que tiene controlado. Pienso que entre sus planes no estaba anexionarse Ucrania, sino dar un golpe de efecto. Aunque las pérdidas que ha tenido son muy grandes, tanto económicas como en vidas. Ahora se hace todo lo que quiere Putin sin que este dé nada a cambio, al menos que se sepa.
¿Un alto el fuego en Ucrania serviría para suavizar el actual proceso de rearme?
Si fuera global y permanente, sí. Sería el primer paso para que se relajara esa tensión que existe hoy. España lleva el mayor periodo de su historia sin conflictos bélicos, desde la finalización de la Guerra Civil en el año de 1939. Ojalá siga siendo así.
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- El aguacate de Canarias se convierte en el primero del mundo con sello propio
- El causante del accidente en la TF-5, investigado por conducción temeraria y abandonar el lugar
- El 'milagro' de Francisco: tres horas de resonancia acaban con seis años de temblores incapacitantes
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- Vídeo tras el accidente de la TF-5 en Tenerife: tensión entre las víctimas y el conductor
- Rudy Ruymán pide 300.000 euros a Santa Cruz y Candelaria por permitir cantar dos temas a Mamelucos y Trapaseros