Murgas, comparsas, reinas y drag, esencia de unas fiestas de Carnaval que mueven a miles de personas
Los grupos han sido el alma de la fiesta, murgas y comparsas la han mantenido nutrida de ritmo y color en ambas capitales como variable inmutable durante décadas

El Día
Murgas
Las Palmas de Gran Canaria
Desde los años 70 del pasado siglo, las murgas han sido los grupos estrella del Carnaval. Las agrupaciones de otros municipios siempre han tenido especial protagonismo; de hecho, Los Nietos de Kika, de Arucas, son los veteranos de la fiesta, con cinco décadas sobre las tablas, aunque ya no concursen. Con múltiples, del López Socas fueron al Estadio Insular y de ahí a Santa Catalina, su templo desde los años 90, actualmente concursan 21 agrupaciones, de las cuales 11 son de la capital.
En las últimas diez ediciones tan solo ha ganado una murga capitalina en una ocasión, Los Chancletas –la más veterana de la ciudad–, el resto se han repartido entre Los Serenquenquenes, Los Nietos de Sarymánchez y Los Legañosos, además del pase ganador de Gambusinos, de Fuerteventura.
Santa Cruz de Tenerife
La aceptación popular ha convertido desde los noventa a las murgas en el género estrella después del protagonismo que ostentaron las rondallas en la década de los sesenta y en los setenta del siglo XX, las comparsas.
Este año se abrió por primera vez la participación a murgas de Tenerife sin necesidad de renunciar al otro concurso de la Isla, que se celebra de forma rotatoria en cinco localidades del Norte. Mientras languidece el certamen comarcal, formaciones de esa zona cobran protagonismo en Santa Cruz. De las cuatro murgas del Norte, tres pasaron a la final y dos subieron al podio: Trapaseros, primer premio; e Irónicos, tercero.
En la capital concursan 23 murgas adultas, que tienen entre 40 y 85 componentes, y quince infantiles, de entre treinta y sesenta miembros.

Concurso de Ritmo y Armonía de comparsas del Carnaval de Santa Cruz 2025. / María Pisaca
Comparsas
Las Palmas de Gran Canaria
El concurso de comparsas ha estado en peligro de extinción en más de una ocasión, llegando a haber tan solo cuatro participantes en varias ediciones en los 80 y 90 del siglo pasado y en los 2000. La entrada de nuevos grupos a partir de 2010 ha logrado revitalizar el certamen con propuestas más rompedoras como las de Baracoa y Kisamba, líderes del podio en la última década –aunque esta última se retiró este año del concurso–.
A diferencia de Tenerife, han dejado de tener parranda en directo; y aunque este año se ofreció, siguen actuando con música enlatada. Además, en esta ocasión regresó Sur Caliente, de Lanzarote, reforzando ese carácter provincial que también tienen ya las murgas. En los 2000 se intentó hacer un certamen de ritmo y batucada, pero no cuajó.
Santa Cruz de Tenerife
El concurso de comparsas tiene lista de espera. Mientras en las murgas hay una plaza vacante del cupo máximo fijado en 24, en la modalidad de cuerpo de baile y parranda se coparon las diez permitidas y la novel Bella Mariana –liderada por escindidos de Los Cariocas– espera la baja de alguna de las actuales; cada una debe tener un mínimo de cuarenta componentes.
En 2025 volvió Río Orinoco y ya Abenaura, la última en incorporarse el concurso, acaba de anunciar su baja de cara al próximo año.
Junto al concurso sobre escenario que valora Interpretación y Presentación, Santa Cruz cuenta con Ritmo y Armonía, desfile que discurre por la avenida de Anaga y que lleva el nombre del padre de la modalidad, Manolo Monzón.

Canción de la Risa del Carnaval de Santa Cruz 2025. / Andrés Gutiérrez Taberne
Otros grupos
Las Palmas de Gran Canaria
Si difícil ha sido la continuidad de las comparsas, otros grupos no pueden siquiera decir que han sobrevivido. Las Palmas probó a recuperar las rondallas en 1983 en la gala de la Reina Infantil y como teloneros de las murgas. Estos grupos ya habían existido en la capital grancanaria antes de la dictadura, pero el experimento no surtió efecto y desaparecieron en los 90 sin ningún tipo de apoyo.
Lo cierto es que el Carnaval de Las Palmas ha vivido en constante cambio y vaivén. La gala del Príncipe duró dos ediciones, por ejemplo; y las chirimurgas, mezcla de murgas y chirigotas, se han ido diluyendo tras popularizarse en los últimos años.
Santa Cruz de Tenerife
No solo de rondallas, la modalidad genuina y decana del Carnaval, murgas, comparsas y agrupaciones musicales, de mayores y coreográficos presume la capital tinerfeña.
Gracias al ingenio y al empeño del que fuera murguero de Singuangos Manón Marichal, Santa Cruz celebra desde el año 2006 el formato denominado Canción de la Risa, en una apuesta abierta por el humor por la que este año se decantaron siete colectivos. Su configuración se aproxima más a una chirigota que a una murga, por el número de componentes –entre siete y quince– y que se permite dos instrumentos de cuerdas.
El Rebumbio de Valbanera, invento de José Antonio González, reivindica en un solo grupo la sátira e instrumentos de vientos.

Actuación de murga infantil en la calle. / María Pisaca
La cantera
Las Palmas de Gran Canaria
Crear cantera siempre ha sido una de las tareas pendientes en el Carnaval de la capital grancanaria. De hecho, el concurso de murgas infantiles llegó a estar más de una década sin realizarse hasta su recuperación en modo certamen tras la pandemia y como concurso este año. La velada resultó ser un éxito y toca ver si habrá una recuperación consolidada. Actualmente, todas están vinculadas a grupos adultos.
Las comparsas infantiles no han corrido mejor suerte. Si antes de la pandemia se celebraba concurso, con seis grupos, tras esta ha dejado de hacerse y tan solo quedan dos como invitadas en el concurso adulto: Brisa de Volcán y Lianceiros Junior. Además, están en auge los grupos coreográficos, este año participaron 57.
Santa Cruz de Tenerife
El auge de las murgas infantiles se desvanece en favor de los grupos coreográficos en los últimos años. La cantera de la crítica y el pasacalle llegó a celebrar dos fases y final (2003 y 2004), hasta transformar el formato en tres fases sin final en las que se repartía la veintena de inscritas. En esta edición participaron quince en dos fases.
Mientras, irrumpen los grupos coreográficos, todo un fenómeno social. Eso sí, las academias de baile o escuelas de deportes desplazan a las formaciones amateurs y el festival, que desde hace tres años es concurso, se ha convertido en el campeonato con el que muchos arrancan su temporada.
Los niños de Tropicana de Candelaria y de Joroperos reivindican su espacio en las comparsas.

Elizabeth Ledesma, Reina del Carnaval. / Andrés Gutiérrez
Reinas
Las Palmas de Gran Canaria
La gala de la Reina fue en los años 80 y 90 del siglo XX la gala estrella de la fiesta. En un mismo acto, aglutinaba a murgas y comparsas, el gran escaparate del Carnaval del pueblo –de ahí las críticas cuando esta se ha alejado de ese concepto, como en la fatídica gala de 1994 en Las Canteras, comparable a la de Belén Esteban en Tenerife años después–. Pero estas se vieron ensombrecidas tras irrumpir la gala Drag en 1998.
Tras resistirse a hacer unos diseños como los de Tenerife –de grandes dimensiones–, estos se han ido acercando, aunque las medidas siguen siendo más ajustadas; eso sí, ha permitido ofrecer diseños más variados y diferentes. El premio asciende a 2.000 euros a la candidata que sea coronada y 3.500 para su diseñador.
Santa Cruz de Tenerife
El Círculo de Amistad XII de Enero celebra en 1935 y 1936 los primeros concursos de Miss Carnaval y desde las quintas Fiestas de Invierno, en 1965, el Ayuntamiento incorpora a su programa la gala de la Reina. Ha cobrado gran realce desde que salió en 1985 del teatro Guimerá para ir a la plaza de toros, luego a la plaza de España y al recinto ferial, con idas y venidas y algún año en la explanada del parque marítimo. Un plus, la contratación de directores como José Tamayo, Jaime Azpilicueta, José Antonio Plaza o el recordado Sergio García.
La Reina recibe un premio de 1.200 euros y su diseñador, 6.500; las damas, 600, y los creadores de sus fantasías 2.500, y se otorgan cinco accésits para los siguientes diseñadores clasificados que perciben 750 euros.

Gala de Dragnaval 2025 / ED
Drags
Las Palmas de Gran Canaria
La Gala Drag Queen nació en 1998 como un revulsivo del Carnaval de Las Palmas. Tras inspirarse en un acto que se celebraba en Maspalomas, el Transcarnatival, la organización, con Pepa Luzardo al frente, lleva el evento a la ciudad. Resulta todo un éxito y pronto se convierte en la gala más esperada.
En 2001 el periodista José Febles ya decía que las reinas estaban «algo tocadas» por los drags. Y es que decenas de personas acampan cada año para lograr una entrada y hasta en esta edición participó un drag de Murcia. En 2009 se celebra la primera preselección ante el número de aspirantes -el récord está en los 44 inscritos en 2019-; este año fueron 25. El ganador se lleva mil euros más que la Reina; además, por pasar a la final reciben 1.500 euros.
Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz celebró el Lunes de Carnaval de este año, y con aceptación, la segunda edición de Dragnaval; una iniciativa liderada por Exhuberancia Carey y que se organiza con el patrocinio de la Concejalía de Igualdad y Diversidad que dirige Gladis de León, en las que participaron en cada año doce participantes.
Es un formato que prima el transformismo, con un primer pase de tres minutos en el que las actuaciones se miden por parejas; de ahí se eligen seis y luego los tres finalistas.
La capital intentó de la mano de Marcela Kaufman implantar la gala drag en tres ocasiones desde el año 2000, si bien nunca de forma decisiva, pues lo desplazó del cuadrilátero a la plaza de Europa.

Elizabeth Ledesma Laker, Reina del Carnaval, y su diseñador, Alexis Santana / María Pisaca
Diseñadores
Las Palmas de Gran Canaria
Los diseñadores de fantasías han sido santo y seña de identidad y de la profesionalización del Carnaval. En Gran Canaria, Fernando Méndez, fallecido en 2021, ha sido el máximo exponente de este colectivo. Un total de 13 candidatas a Reina consiguieron la ansiada corona con un diseño de Méndez, quien marcó tendencia durante años.
Tino Montenegro y Willy Díaz también rompieron moldes en su día. Hoy hay una nueva generación como Kilian Betancor –ganador de esta edición–; Nauzet Afonso, con candidatas a reinas y drag; o Josué Quevedo, actual director de la fiesta y quien ha ganado a Reina y, en especial, vestuarios de murgas. Confeccionar una fantasía a soberana está ya de 20.000 euros en adelante y de drag en más de 6.000 euros.
Santa Cruz de Tenerife
Once jóvenes, diez mayores y trece niñas lucieron las fantasías de sus diseñadores. Salvo en las mayores –caso de Alfonso Baute, con dos candidatas–, ninguno presentó más de un traje. Triunfa en Santa Cruz la cuarta generación, a la que pertenece Alexis Santana y Daniel Pages –autor de las reinas adultas de 2014 y 2016–. Este último dirige desde hace dos años las galas infantiles y de mayores. No es la primera vez que un creador cambia de rol; ocurrió con Justo Gutiérrez, que pasó de hacer reinas a diseñar escenarios.
El auge de diseñadores chicharreros en Las Palmas permitió que Santi Castro hiciera doblete de reinas infantiles en Santa Cruz y Las Palmas; en la modalidad adulta participaron en ambas galas Zara Díaz y Juan Carlos Armas.

Primer Carnaval de Día en Santa Cruz de Tenerife. / María Pisaca
Participación ciudadana
Las Palmas de Gran Canaria
Cuando el Carnaval de Las Palmas renació a finales de los 70 del siglo XX corrían vientos de cambio y todo el mundo quería participar. Con el tiempo, la falta de tradición arraigada, los vaivenes judiciales –que hacía cancelar actos– o la inseguridad por las noches en los 2000 han hecho que la fiesta haya ido perdiendo empuje; de hecho, desde hace poco más de una década han aparecido cada vez más personas sin disfrazar en la calle, especialmente entre los jóvenes.
Según la organización, este año se alcanzaron los más de 800.000 participantes en todo el programa, una cifra ligeramente superior a la de 2024, aunque también hubo más días de fiesta que en la pasada edición. Los principales actos aglutinaron a 500.000 personas, con Maluma como estrella con 70.000 asistentes.
Santa Cruz de Tenerife
La fiesta en la calle es la seña de identidad de las carnestolendas chicharreras, más allá incluso de concursos y galas.
Es el Carnaval de los récords: ocurrió en 1987, con más de 250.000 personas bailando en el cuadrilátero con Celia Cruz, los Billo’s Caracas Boys y la Sonora Matancera o años después, en 2019, cuando Juan Luis Guerra convocó a más de 400.000 vecinos y visitantes en la avenida de Anaga.
Si de cifras se trata, 900.000 personas disfrutaron de los diez días de Carnaval en la calle, del viernes de Cabalgata al Domingo de Piñata; 50.000 acudieron a los diez concursos y galas y casi 300.000 visitaron la feria de atracciones, este año ubicada en el recinto portuario de la capital.

Coso Infantil del Carnaval de Santa Cruz. / Andrés Gutiérrez Taberne
Cabalgata versus Coso
Las Palmas de Gran Canaria
La mejor expresión de la espontaneidad con la que el Carnaval regresó a la calle en los 70 del siglo pasado ha sido siempre la Cabalgata. El primer año arrancó de La Isleta a Santa Catalina y al siguiente se prolongó hasta Triana. Con siete kilómetros de recorrido, se trata del acto de mayor popularidad –este año fueron 120.000 los asistentes, aunque en otras ediciones han llegado a contabilizar más de 200.000–.
La esponteneidad ha reinado: con miles de mascaritas en las carrozas –este año hubo un número de récord: 130–, además de la total ausencia de vallas entre el público de la acera y la comitiva, nutrida esta a su vez por carnavaleros tras cada una de las carrozas, todas de temática libre y optando en concurso a un premio de 1.500 euros.
Santa Cruz de Tenerife
La programación chicharrera tenía previsto ofertar esta edición cinco desfiles: cabalgata anunciadora, coso apoteosis –que se suspendió por mal tiempo y en señal de luto por un joven fallecido en la madrugada del Martes de Carnaval–, así como el Coso infantil, el Entierro de la Sardina y la Sardina inclusiva, está última de nueva incorporación desde 2024 de la mano del Instituto Municipal de Acción Social (IMAS).
En la Cabalgata participaron 80.000 personas. Participaron cuarenta carrozas y coches engalanados que preparan su adaptación técnica –al estilo de Las Palmas, con chuto y cabeza tractora– desde 2028. Frente a los 450 euros del primer premio, 300 para el segundo o 150 para el tercero, sacar una carroza cuesta 15.000 euros.

Santa Cruz celebra su segundo Carnaval de día. / ED
Carnaval en la calle
Las Palmas de Gran Canaria
La fiesta renació de manera casi anárquica tras la dictadura. Con la cabalgata como máximo exponente del Carnaval en la calle, la primera verbena se celebró en Santa Catalina en 1984, el mismo año en el que volvió a ser día festivo en la ciudad el Martes de Carnaval. Sería en el citado parque y aledaños donde cuajaron los mogollones –bailes nocturnos– con hasta más de un centenar de chiringuitos y terrazas en los 90 del siglo pasado.
Las denuncias vecinales hicieron en los 2000 que la fiesta fuera a menos y ha sido en los dos últimos años con el nuevo circuito en el Puerto cuando han remontado el vuelo con varios escenarios y 112 puestos de comida y bebida. También ha tomado valor el Carnaval de día por su ambiente más familiar, aunque ya no puedan hacerse en Vegueta.
Santa Cruz de Tenerife
Si algo define el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es precisamente la fiesta en la calle, donde propios y extraños forman una familia y donde no hay espectadores sino participantes; solo se siente extraño quien no sale disfrazado.
De los 900.000 participantes en los diez días de fiesta en la calle, 300.000 personas disfrutaron del primer fin de semana, pese a la lluvia incluso en este 2025, y 400.000 se dieron cita el Sábado de Piñata. La capital habilita en el cuadrilátero cuatro escenarios donde no se dan tregua las actuaciones durante 250 horas, desde el Viernes de Cabalgata al Domingo de Piñata, como así viene ocurriendo desde 1987, cuando la música salsa convirtió el Carnaval en la puerta de entrada a Europa.

Entierro de la Sardina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2025 / Andrés Gutiérrez Taberne
Sardina
Las Palmas de Gran Canaria
El entierro de la sardina es el punto final del Carnaval. A diferencia de como marca el calendario, en la capital grancanaria viene haciéndose tradicionalmente en días posteriores al Miércoles de ceniza, fecha posterior al Martes de Carnaval y que marca el inicio de la Cuaresma. El pescado inicialmente se quemaba en los jardines del Castillo de La Luz y desde 1985 se hace lo propio en la playa de Las Canteras.
Esta tradición, cargada de sus particulares viudas, ha ido a menos, especialmente desde que en 2012 se hace al día siguiente de la Gran Cabalgata. Ya no se hace el velatorio y la organización ha tratado de revitalizar el acto con un Carnaval de día previo y, en esta edición, con la carrera de las viudas. El diseño de este año costó 18.910 euros.
Santa Cruz de Tenerife
Por el empeño de Enrique González y la complicidad del gerente Juan Viñas y el gobernador civil Luis Mardones, el acto se recupera en 1978, desde la plaza de toros, donde se repartieron sábanas blancas.
El acto languidece la primera década del siglo XX y el alcalde Zerolo se inventa el secuestro de la sardina con la complicidad de Mamelucos para probar la celebración del entierro no el Miércoles de Ceniza sino el Viernes de Piñata.
Pero la resurrección del desfile llegó con la irrupción de la carroza sobre la que actúan Pepe Benavente y Rafael Flores Morocho, mientras la sardina que diseña Elena González y que porta la Cofradía del Chicharro queda en segundo término en el único día del calendario que evoca la mascarita.
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- El aguacate de Canarias se convierte en el primero del mundo con sello propio
- El causante del accidente en la TF-5, investigado por conducción temeraria y abandonar el lugar
- El 'milagro' de Francisco: tres horas de resonancia acaban con seis años de temblores incapacitantes
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- Vídeo tras el accidente de la TF-5 en Tenerife: tensión entre las víctimas y el conductor
- Rudy Ruymán pide 300.000 euros a Santa Cruz y Candelaria por permitir cantar dos temas a Mamelucos y Trapaseros