Opinión
Horarios comerciales: un tema de consenso

Horarios comerciales: un tema de consenso / El Día
Ramón Redondo
La situación de los horarios comerciales en Canarias es un tema complejo que involucra diversos aspectos económicos, sociales y legales. Por ello es necesario analizar en detalle la regulación actual, las tendencias recientes y los debates en torno a la apertura comercial en las Islas.
La regulación de los horarios comerciales en Canarias se rige principalmente por la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales, y el Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias que establece las normas básicas para esta actividad en el Archipiélago.
Según esta normativa, los comercios no pueden permanecer abiertos al público durante más de 90 horas en el conjunto de días laborables de la semana además de que, a lo largo del año, los establecimientos comerciales no pueden abrir al público más de 10 días que tengan la consideración de domingos o festivos.
La determinación de estos festivos de apertura es responsabilidad del consejero competente en materia de comercio, quien debe tomar en cuenta las propuestas de las comisiones insulares, que no son vinculantes y donde están representados empresarios, sindicatos, consumidores y administraciones locales y regionales, además de seguir ciertos criterios establecidos entre los que se encuentran que la apertura sea en al menos un día festivo cuando coincidan dos o más días festivos continuados, apertura en los domingos y festivos en rebajas o en navidad o de mayor afluencia turística.
Para el año 2025, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias determinó un año más los diez domingos y festivos en los que los comercios de Canarias podrán permanecer abiertos al público. Esta decisión se tomó a finales del año 2024 tras consultar con las Comisiones Insulares en materia de Comercio de cada una de las islas, buscando equilibrar las necesidades comerciales con el descanso de los trabajadores y la conciliación familiar.
Estos domingos y festivos no son los mismos en todo el Archipielago, ya que cada Comisión Insular resuelve sobre la propuesta que plantean algunos de sus miembros según las necesidades de cada territorio. Lo que significa que los establecimientos de una misma empresa en diferentes islas tendrán domingos y festivos de apertura diferentes.
También es importante destacar que los horarios comerciales pueden variar significativamente según el tipo de establecimiento o actividad, por ejemplo, los de reducida dimensión con una superficie inferior a 300 metros cuadrados o las tiendas de conveniencia, y la zona en la que se encuentren, como en aeropuertos, puertos o en Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT), ya que todos ellos tienen un régimen especial por el que tienen plena libertad para determinar los días y horas en que permanecerán abiertos al público.
Un aspecto crucial en la regulación de los horarios comerciales es la existencia de las ZGTA. Estas áreas tienen un régimen especial que permite una mayor flexibilidad en los horarios de apertura.
Actualmente hay más de 60 municipios en Canarias que tienen áreas comerciales reconocidas como ZGTA, especialmente en municipios turísticos y con cascos históricos comerciales. Algunas abarcan, como en el caso de Las Palmas de Gran Canaria, zonas donde la apertura se permite durante todo el año, como en las áreas de Triana y Puerto-Canteras, o zonas que pueden hacerlo durante espacios temporales determinados como ocurre con Mesa y López, que puede abrir para la temporada alta de cruceros en el periodo comprendido desde el 1 de octubre hasta el 30 de abril de cada año.
Quien determina estas zonas, su ámbito territorial y los períodos a que se circunscribe es el consejero o consejera competente en materia de comercio, a propuesta de los ayuntamientos y oídas las asociaciones de consumidores, organizaciones empresariales, sindicales y Cámaras de Comercio, previo informe de la consejería competente en materia de turismo.
La posible ampliación de los horarios comerciales, especialmente en lo que respecta a la apertura en domingos y festivos, o la posibilidad de ampliar las ZGAT ha generado y sigue generando un intenso debate entre diferentes actores del sector, especialmente entre los representantes de los pequeños, medianos y grandes comerciantes, asociaciones y federaciones, tanto generales como sectoriales, donde hay, en la mayor parte de los casos posiciones completamente contrapuestas.
En el debate se plantean desde el mantenimiento del modelo actual, la apertura total y liberalización de horarios, hasta ir aumentado dos, tres, cuatro o cinco días más cada año o la apertura únicamente de los primeros fines de semana cada mes.
Lo que no se le escapa a nadie es que la regulación de los horarios comerciales tiene un impacto significativo tanto en la economía como en la sociedad canaria:
Desde hace años el número de comercios que cierran ha ido en aumento. Las causas son variadas: falta de relevo generacional, incremento de costes, especialmente los laborales y el de los alquileres, presión fiscal, hiperregulación, dificultad de encontrar trabajadores, despoblación en los municipios rurales, pero también la falta de adaptación a los nuevos consumidores, a la digitalización y su no presencia en Internet. El efecto que podría tener una mayor liberalización de horarios habría que tenerlo en cuenta.
Por otro lado, la ampliación de horarios comerciales puede afectar a la conciliación entre la vida laboral y familiar de los trabajadores del sector, un aspecto que debe ser considerado cuidadosamente en cualquier propuesta de cambio.
Otro aspecto que destacar es la competencia comercial entre municipios: la distancia entre los diferentes núcleos poblacionales de la isla o dentro de un mismo municipio no suele ser muy grande. Que el comercio de una zona comercial pueda abrir en domingo o festivo, especialmente si son grandes superficies, y el de al lado, no, genera que los consumidores se puedan desplazar de uno a otro para hacer sus compras, con la consiguiente pérdida de ventas para los que están cerrados y un desequilibrio en la competencia. Esto también afecta a aquellos municipios que celebran mercados tradicionales o mercadillos de fin de semana, que pueden perder visitantes que reciban otras zonas comerciales que sí pueden abrir.
A pesar de ello no podemos olvidar que en la actualidad los grandes operadores del comercio electrónico abren todos los días del año y 24 horas al día, y son estos, los verdaderos competidores, de grandes y pequeños comercios de las Islas.
El turismo es un pilar fundamental de la economía canaria. La adaptación de los horarios comerciales a las necesidades de los visitantes es también un elemento crucial del debate. El crecimiento de la llegada de cruceros, por ejemplo, se ha convertido en un elemento importante a la hora de determinar los días de apertura. El atraque de un buque lleno de turistas que se encuentran todo el comercio cerrado genera una imagen negativa del destino y una potencial pérdida de ventas. Por tanto, es necesario buscar un equilibrio entre las necesidades del sector y la actividad turística.
El futuro de los horarios comerciales en Canarias parece dirigirse hacia una mayor flexibilidad, especialmente en las zonas de gran afluencia turística. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos:
Será fundamental lograr un acuerdo, un consenso entre los diferentes actores del sector comercial para implementar cambios que beneficien a todos.
Se echa de menos un análisis en profundidad del impacto que estas medidas podrían tener en la competitividad y supervivencia de los negocios, y de cuál es efecto, en especial, el de las declaraciones de las ZGAT en Canarias a lo largo de los últimos años.
La creciente importancia del comercio electrónico y los cambios en los hábitos de consumo podrían requerir una revisión de los modelos tradicionales de horarios comerciales y una necesidad de adaptar el sector a las nuevas realidades, especialmente de cara al futuro, ya que las compras por Internet se incrementan cada vez más.
Finalmente, también debemos tener en cuenta la realidad de nuestro ecosistema comercial, formado fundamentalmente por pymes, pero en el que también conviven medianas y grandes empresas, centros comerciales, grandes almacenes, zonas comerciales abiertas y mercados municipales, y todas, lo queramos o no, forman parte del comercio minorista del Archipiélago.
Además, hay que recordar que cualquier cambio significativo en los horarios comerciales requerirá modificaciones en la legislación actual, un proceso que puede ser complejo y prolongado, y que también requerirá del acuerdo entre los partidos políticos del arco parlamentario.
En conclusión, la situación de los horarios comerciales en Canarias se encuentra en un punto de inflexión. La necesidad de adaptarse a las demandas del turismo y la competencia del comercio online están presionando hacia una mayor liberalización. Sin embargo, es crucial que cualquier cambio se realice de manera consensuada, considerando el impacto en todos los actores involucrados y buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar social de las Islas. n
Suscríbete para seguir leyendo
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Pillan' a un grupo de personas en plena barbacoa en el Teide
- El CD Tenerife busca soluciones para evitar el colapso económico
- Accidente de la TF-5: ¿Qué le espera al conductor? De la cárcel a una multa
- Polémica con los aparcamientos en una calle de la Punta del Hidalgo, en La Laguna