Manuel Liz: «El estoicismo se logra a través de la reflexión, no del gimnasio»

Manuel de Liz insiste en diferenciar la corriente filosófica original de las ideas que se reproducen como un mantra en redes sociales. Y es que poco tiene que ver la concepción actual del estoicismo, que busca fórmulas rápidas y sencillas para lograr la felicidad, que aquella basada en el conocimiento sobre uno mismo y su entorno.

Manuel Liz

Manuel Liz / ED

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

¿Cómo surge el estoicismo?

El estoicismo es una escuela filosófica muy antigua, del siglo III antes de Cristo, y abarca todo el periodo clásico griego y el helenismo en Roma, siendo una de las grandes escuelas de filosofía junto al platonismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el neoplatonismo. Este es el estoicismo clásico, que tiene una historia de varios siglos y unos representantes muy clásicos. Los que más sobresalen son Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. Los dos últimos tienen raíz hispana, porque proceden de familias instaladas en lo que es ahora Andalucía, y Epicteto era un esclavo. El origen tan distinto de sus representantes (Epicteto es esclavo, Marco Aurelio uno de los grandes emperadores romanos, Séneca también fue consejero y educador de Nerón) es quizás lo que la hace tan sugerente como filosofía.

¿Por qué cree que el estoicismo se ha puesto de moda?

Hay muchos factores que han hecho que el estoicismo esté de moda. Hay autores de autoayuda que han hablado mucho del estoicismo y es un tipo de literatura que está en nuestras librerías y bibliotecas y revistas y periódicos. Los revival del estoicismo son habituales, especialmente en periodos en los que nuestra civilización ha pasado por cambios, incertidumbre e inseguridad. Hubo una recuperación del estoicismo en el Renacimiento y en la época moderna. La mayoría de los autores de la modernidad y de los humanistas conocían el estoicismo, ejemplo de ello de esto es Luis Weber o Erasmo de Róterdam. Y esto es lo que está ocurriendo ahora en el mundo occidental debido a las incertidumbres, inseguridades y ansiedades que tenemos actualmente. También creo que tiene que ver con un interés por el mundo clásico, porque igual que ocurre con el estoicismo, este fenómeno se está dando con otras corrientes de la filosofía clásica (como el escepticismo y el relativismo) u orientales (budismo y taoísmo). También hay películas que abordan el tema, como la primera de Gladiator, donde aparece el emperador Marco Aurelio, uno de los referentes del estoicismo, presentando los preceptos de esta filosofía en el primer cuarto de hora de la película.

El estoicismo se practica también como terapia psicológica.

Sí, desde hace como dos o tres décadas ha empezado a surgir un tipo de terapia que se basa mucho en las ideas estoicas, y es practicada ahora por muchos psicólogos en todo el mundo. Este tipo de rama dentro de la psicología es llamada terapia cognitiva o cognitivo-conductual, y se sitúa frente al psicoanálisis y al conductismo. Es una alternativa que parece ser de gran ayuda cuando las personas no tienen trastornos psicológicos profundos o psicopatías, ya que estas exigen otro tipo de tratamiento. Ha habido estudios serios que han evaluado los beneficios de las ideas estoicas en terapia y los resultados son muy positivos. Hay un descenso de emociones negativas como la ansiedad o el miedo. También hay literatura abundante en este sentido, tanto en la autoayuda como más especializada en psicología.

El estoicismo cayó con el Imperio Romano pero también tuvo algo que ver el auge del cristianismo, ¿cree que el resurgir del estoicismo puede tener relación con la crisis de fe cristiana?

Las únicas fuerzas que pueden actuar sobre los individuos para calmar sus miedos son o la religión o la filosofía . Si la religión entra en crisis, lo único que queda es la filosofía . Hay varios tipos de filosofía que siempre tienden a resurgir en momentos de crisis.

¿Cómo encajan las ideas del estoicismo en la sociedad actual?

Las ideas de los estoicos son muy buenas y resultan muy actuales. Son muchos los preceptos de esta filosofía, pero por destacar algunos, por ejemplo, en una de sus aristas, promueven la reflexión sobre lo que uno hace y sobre sus propios pensamientos, asumiendo que dicha reflexión te ayuda mucho a encauzar tu vida y tus acciones. Estos filósofos también decían que había que discernir entre los hechos y las interpretaciones de los hechos, así como tener claro que lo que más daño te hace son las interpretaciones de los hechos que tú mismo haces o qué hacen los demás. Otros pensadores se enfocaban en la necesidad de acostumbrarse a pensar en lo peor. Poner tus pensamientos en el peor escenario. Por ejemplo, cuando te enfrentas reflexivamente a tu muerte y a lo peor que te puede pasar en cualquier circunstancia, tu actitud se vuelve mucho más calmada y serena y entonces puedes tomar mejor decisiones y puedes actuar mejor. Otra de las cosas que hacían los estoicos era la de intentar distinguir cosas que podemos controlar de las que escapan a nuestro control. Decían que cuando te centras en las cosas que puedes controlar, dejan de preocuparte tanto las que no puedes controlar. Al fin y la cabo, ¿para qué te vas a preocupar de algo sobre lo que no puedes tener control? Todo esto te ayuda a tener una actitud más equilibrada.

¿Y por qué triunfan estas ideas?

Los escritos estoicos tienen un estilo muy accesible y por eso triunfan las traducciones de los pensamientos de Marco Aurelio o las cartas de Séneca. Su lectura hace que uno pueda sentirse bien y encontrar ayuda en sus escritos para enfocarla en terapia personal o de otra forma. Pero está claro que el estoicismo como filosofía incluye mucho más que recetas para perder el miedo a la vida.

¿Cuál diría que es la diferencia entre el estoicismo antiguo y el estoicismo moderno?

El estoicismo teórico y clásico incluye preceptos filosóficos muy importantes, como la metafísica o la lógica. El estoicismo insiste en que solo con reflexión puedes distinguir los hechos de las interpretaciones. En la moda actual te puedes encontrar declaraciones a favor del estoicismo y de la ayuda que les ofrece a ejecutivos, a gente que utiliza el estoicismo como podría utilizar el arte de la guerra o el príncipe de Maquiavelo. Desde el punto de vista más académico, podemos distinguir un estoicismo histórico y filosófico, que es el que nosotros estudiamos y un estoicismo que se ha convertido en autoayuda. Un estoicismo que te promete conseguir fuerza interior, poder tomar decisiones frías y ser imperturbable. Este es el estoicismo que encuentras en personajes como Arnold Schwarzenegger, que por ahí tiene alguna entrevista en donde se muestra muy afín a este pensamiento. Es un estoicismo ingenuo donde cualquiera piensa que está cerca de él por hacer crossfit o una dieta. Pero para los estoicos vivir bien y tener un carácter fuerte solo se consigue a través del pensamiento, a través de la reflexión, no en un gimnasio.

Entonces, ¿cree que hay una malinterpretación del estoicismo?

A veces vienen alumnos en la facultad queriendo estudiar estoicismo y con una idea muy confusa sobre lo que es. Esto ocurre en especial con la gente joven, que piensa que el estoicismo es algo más cercano a la literatura de autoayuda y vienen buscando una solución a sus problemas personales. Y claro que la filosofía te puede ayudar a resolver tus problemas, pero no de una manera directa. No son recetas. Una de las frases más conocidas de Marco Aurelio era que el arte de vivir se parece más a la lucha que a la danza. Y es esa actitud de lucha constante con uno mismo lo que promulga esta filosofía.

Es curioso que se ponga de moda en un momento donde la reflexión social brilla por su ausencia.

Y esto es un problema. Si lo que pretenden es encontrar efectos inmediatos y sin esfuerzo en el estoicismo están muy equivocados. De hecho, prácticamente nada te puede ofrecer eso. No puedes buscar en un libro lo que encontrarías tomándote un antidepresivo. El estilo de vida solo se cambia con mucha fuerza de voluntad y con muchos pequeños actos en el día a día. Si no estás dispuesto a ello, nunca cambiarás.

¿Cómo se toman los académicos esta reinterpretación de la corriente filosófica?

A nosotros desde la filosofía más profesional o académica nos produce un poco de extrañeza, pero también nos hace reír cómo se utilizan ideas filosóficas de esta forma.

¿Cree que los gurús o influencers en redes sociales a tienden a simplificar mucho estas ideas?

Sí, pero esto ocurre también con el pensamiento oriental, con la meditación o con el budismo. Hay gente que piensa que con ir tres veces a la semana durante una hora a meditar o hacer yoga, ya está todo arreglado. Y es cierto que puede notar efectos beneficiosos porque su cuerpo responde a la actividad, pero no es una receta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents