Urbanismo
¿Y si Santa Cruz tuviera una playa como Las Canteras?
Los arquitectos tinerfeños anhelan una ciudad abierta al mar como la de Las Palmas de Gran Canaria, su capacidad para adelantarse al futuro con proyectos sostenibles y una trama urbana respetuosa con los planes establecidos
La gran playa urbana de la capital, con sus más de tres kilómetros de largo y su decisivo papel en su distribución urbana y social, es uno de los puntos fuertes de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife tiene entre sus pecados del pasado no haber sabido mirar hacia el mar y anhela un espacio como Las Canteras. Tampoco supo anticiparse al futuro en su diseño, algo que en la isla de enfrente sí tuvieron en cuenta. La apuesta de Las Palmas de Gran Canaria por la sostenibilidad y la huella del reputado arquitecto racionalista Miguel Martín-Fernández de la Torre en sus calles son otras de las aspiraciones de los arquitectos y urbanistas tinerfeños.
Fernando Menis señaló la que él considera que sería la mejor de las incorporaciones para su Isla: «La playa de Las Canteras». Y no es una cuestión baladí la de contar con una gran playa en medio de la urbe. Eso, insistió, le confiere carácter no solo a la ciudad sino que también forja la sociedad que se construye en torno a ella. «La playa es un sitio social. Allí la gente no tiene que demostrar quién es y se pueden unir diferentes capas tanto culturales como económicas. Todos son iguales. Por eso siempre se dice que Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad tan cosmopolita». El tinerfeño es uno de los arquitectos canarios más reputados y su trayectoria está plagada de reconocimientos internacionales.
Las otras infraestructuras que le gustan están, también, en la capital. La primera está vinculada al turismo: el Hotel Santa Catalina. Es el más antiguo de Canarias. Construido en 1890, fue diseñado por el ya mencionado Miguel Martín-Fernández de la Torre. «La rehabilitación ha quedado magnífica con esos jardines alrededor, le dan una enorme categoría».
Otro de los edificios que le causa envidia sana es el que aloja el Cabildo, también de Martín-Fernández de la Torre, principal responsable del desarrollo urbano de Las Palmas de Gran Canaria. Menis reflexionó sobre la importancia del entorno tanto en la sociedad como en sus referentes arquitectónicos. Si Gran Canaria tiene una estupenda playa urbana, en Tenerife la agricultura ha sido la protagonista y eso se nota. «Tenerife es, históricamente, una isla verde. No es mejor ni peor sino diferente. Aquí estamos más influenciados por la naturaleza, que es muy fuerte».
La catedral
María Nieves Febles Benítez es la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro (COA) y también siente una profunda admiración por el edificio del Cabildo de Gran Canaria. «Después está la Catedral, que es maravillosa, también me la traería», bromeó. La experta recordó, asimismo, la antigua gasolinera de la calle Tomás Morales, hoy reconvertida. La torre del Hotel AC, que en su opinión «marcó toda una época», también podría ser importada. Finalmente, Febles Benítez no dejó escapar la ocasión de alabar el Jardín Botánico Viera y Clavijo, ideado en 1952 por el botánico sueco Sventenius para reunir en un solo lugar toda la riqueza de las Islas. «Estuvo primero en Tenerife y no le hicieron caso, así que se fue a Gran Canaria y ahora tienen un jardín maravilloso».
Por su parte, Jorge Díaz es el vocal de Asuntos Profesionales, Concursos y Jóvenes Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Tenerife. Como tal, eligió aspectos vinculados con las artes para importarlos desde Gran Canaria. «Hay cosas que me parecen especialmente interesantes y que unen el mundo de la arquitectura con el de la cultura». Por ejemplo, el Centro de Arte La Regenta tiene un programa de residencias que permite a los artistas emergentes usar sus dependencias. «Una noche al año, esos talleres se abren para que se les vea trabajando», destacó.
Los proyectos que tienen que ver con el uso del espacio público también le llaman la atención. Es el caso de Hueco Urbano. Los solares vacíos de la ciudad son objeto de concurso público y los arquitectos pueden convertirlos en «plazas de bajo coste con materiales reciclados». La fórmula permite crear espacios públicos de carácter efímero. El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria es otra de las propuestas que Díaz se traería a Tenerife. ¿El motivo? Que sus proyecciones se programan por toda la ciudad, no solo en grandes salas.
Díaz también copiaría los proyectos de digitalización de los fondos personales de arquitectos prominentes. Existe uno entre el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que está permitiendo salvaguardar los fondos del ya varias veces mencionado Martín-Fernández de la Torre. «Aquí tenemos varios y son documentos delicados que habría que digitalizar: Marrero Regalado, Javier Díaz Llanos o Vicente Saavedra».
Rafael Escobedo de la Riva también está vinculado al Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, ya que es secretario de la Comisión de Escultura en la calle de la demarcación. Afirmó que en una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria «hay muchas cosas que mirar», porque «es una gran urbe». Importaría la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, una iniciativa en la que participa el Ayuntamiento de la capital. «Han sabido combinar el patrimonio, el arte y la cultura en un espacio como el Castillo de la Luz» y aventuró que «en Santa Cruz existen posibilidades para hacer algo, no igual, pero sí con la misma filosofía». Para todo ello «hace falta que en Tenerife sean igual de decididos que en Gran Canaria, que es otra cosa que falta en la Isla».
Destacó también la relación de la ciudad con el mar. «Es una asignatura pendiente que tiene Tenerife», relacionar los espacios urbanos con la costa, y dijo sentir «una envidia sanísima en ese sentido». Coincide con Fernando Menis al afirmar que Las Canteras «no solo destaca desde el punto de vista urbano, sino también social ya que se ha creado toda una cultura y una forma de ser». Para Escobedo, es «inconcebible» que Santa Cruz no haya sido capaz de desarrollar este aspecto aunque lo achacó a la «dualidad entre ciudad y puerto, que han ido en paralelo pero no de la mano». Lamentó que, aunque la ciudad chicharrera esté tratando de solucionarlo, «nunca se logrará hacer de una forma tan natural como lo hizo Las Palmas de Gran Canaria».
El joven arquitecto Fernando Herrera habló también de ese binomio puerto-ciudad. «Esta infraestructura supone un motor económico y social muy potente» y lo consideró «una puerta de desarrollo». «Santa Cruz le ha dado la espalda al mar y aún le queda un largo recorrido», expresó el arquitecto, quien también habló de la importancia que tiene el paseo de la playa de Las Canteras dentro de ese concepto de ciudad abierta. «Es un punto de encuentro, que hace de límite de la ciudad y que refleja el contacto de los isleños con el mar», celebró Herrera quien añadió que esta playa «refleja a la perfección la importancia del planeamiento y de las normativas porque desde muy temprano apostaron por la mejor experiencia para los visitantes y trataron de que en ningún momento los edificios arrojaran sombra a la playa y se construyeron escalonados».
Evitar las colas de la TF-5
Habló también de la pertinencia de exportar el proyecto de la MetroGuagua, la línea de guaguas que llevará aparejada una transformación urbanística de la capital. «Se trata de un sistema de movilidad sostenible, respetuoso con el medioambiente, con la mirada puesta en el futuro y que propone toda una estructura para la ciudad», enumeró el arquitecto, quien se centró en «la transformación positiva» que supondrá su puesta en marcha y que sería parte de la solución a los grandes atascos que tienen lugar con frecuencia en la autopista TF-5. La importancia de un desarrollo urbano ordenado, pensado y planificado. Esas son las claves para Herrera.
El también arquitecto tinerfeño Alejandro Beautell destacó la idea del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para regenerar la zona que discurre junto al barranco de Guiniguada, donde se pretende diseñar un paseo de la cultura y las artes canarias. «Como todos los grandes proyectos, este tampoco ha estado exento de polémica», lamentó, aunque se centró en celebrar que trata de «renaturalizar» el barranco, un concepto esencial: «Es importante apostar por la recuperación de la biodiversidad y va muy acorde con el momento». Importaría este proyecto para el barranco de Santos, donde recordó que ya se realizó una intervención hace años pero en la que «faltó desarrollar aún más la parte natural porque la zona quedó algo desaprovechada».
«El futuro que no pasa por la ecología no existe», sentenció después de alabar el Plan Director de Infraestructuras Verde-Azul y Biodiversidad. «Creo que todo eso es lo que toca hacer ahora, y que ya se está haciendo en muchas ciudades importantes de Europa».
Suscríbete para seguir leyendo
- Más de 40 organizaciones rechazan la presencia en Canarias del buque militar de EEUU
- Santa Cruz cierra parte de la avenida Marítima durante siete meses para garantizar la seguridad en los puentes
- Muere este icónico personaje de 'La que se avecina' tras 14 temporadas
- Detenido un turista tras pintar 'grafitis' en unas ruinas históricas de Tenerife
- 11 de diciembre de 2025: la fecha establecida por el Estado para finalizar las obras de la depuradora de Santa Cruz
- El legado de 'Risco': la lucha de un pueblo de Tenerife por acabar con la amenaza de una jauría de 15 perros
- Oportunidad de empleo en Tenerife: Urge cubrir más de 40 vacantes y técnicos con salario de 42.000 Euros
- Intervienen 25.000 kilos de alimentos no aptos para el consumo en Tenerife