Freddie Bustillo: «A mis nietos les encanta ir vestidos con el traje típico canario»

Freddie Bustillo conoció muy joven la herencia canaria en San Antonio. Quedó fascinadoal saber que su familia era una de las 16 que habían llegado al lugar desde Lanzarote en 1730. Desde entonces trata de divulgar la cultura isleña en Texas.

Freddie Bustillo

Freddie Bustillo / ED

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

¿Cuál es la historia de sus antepasados?

Yo nací en San Antonio, Texas. En 1730 vinieron familias de canarios y comenzaron a vivir en aquí. Lo hicieron tras un viaje en barco a Cuba que llegó a Veracruz, México. Y de allí andaron hasta San Antonio donde crearon el primer gobierno civilde todo Texas. También comenzaron a construir la catedral de San Fernando en medio de la ciudad. Personalmente, me enteré de mis raíces cuando tenía 15 años. Por aquel entonces vivía con mi abuelito y mi abuelita que de vez en cuando explicaban la historia de nuestras familias. Fue entonces cuando descubrimos que nosotros veníamos de la familia número 5, de las 16 que llegaron. La de Juan Padrón. Ahí comencé a conocer Canarias.

¿Se empezó entonces a interesar también por las otras 16 familias?

Sí, todos somos primos. Así nos llamamos entre nosotros. El nombre de mi familia era Padrón, aunque ya cambió por Bustillo. Pero a día de hoy, aquí hay vive familia de Curbelo, Delgado o Leal. Los miembros de esta última son descendientes de Juan Leal Goraz, el primer alcalde en San Antonio. Cuando salieron de Lanzarote, él era el alcalde de Teguise. Y cuando llegó a San Antonio, todos votaron y lo hicieron alcalde aquí. Como recuerdo de la llegada de canarios, hoy tenemos muchas calles de la ciudad con los nombres de estas familias, como Leal, Curbelo, Cabrera, Delgado, Bustillo, Padrón. Por ejemplo, yo nací en el sur de la ciudad, y vivía en la calle Bustillo Drive, que era el pasaje de mi familia. Allí vivían mis tíos, mis abuelitos, mis padres y mis primos. El recuerdo de aquella hazaña permanece vivo, porque todavía hay mucha gente en San Antonio que conoce esta historia, sobre sus familias y sus raíces.

¿Sus abuelos hablaban canario?

Cuando yo era joven, mi abuelito y mi abuelita hablaban en inglés y en español. Mi mamá, mi papá también, los tíos, las tías hablaban todos en los dos idiomas. Pero recuerdo que cuando era joven te echaban de la escuela si hablabas español. Por eso hay muchos jóvenes todavía que no hablan español. En la escuela es todo puro inglés, a excepción de la asignatura de español. Y, aunque muchas personas todavía en la casa hablam español, en el trabajo o si en lugares de ocio es más común el inglés. A los que conservan ambos idiomas se les conoce como Tex-Mex porque hablan un poquito en español y poquito de tejano.

¿Desde cuándo ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Descendientes de Canarias?

Este es mi cuarto año. En diciembre se acaba mi legislatura y ya no puedo ser reelegido. La asociación tiene leyes que no te dejan repetir más.

¿Cuánto hace que se creó esta agrupación?

Ya vamos a hacer 48 años.

¿Y con qué objetivo nació?

Nuestro objetivo es divulgar la historia de nuestros antepasados. Tenemos varias iniciativas. Realizamos charlas en las escuelas, tenemos un programa para los jóvenes que quieren ir a la universidad y hemos instalado cerca de la catedral estatuas de un señor y una señora con traje típico de Canarias. También trabajamos en conjunto con otras asociaciones históricas, Granaderos y Damas de Galvez, y con un grupo llamado 18 Soldiers, en honor a los militares que llegaron a San Antonio en 1718. Trabajamos con todos ellos para preservar nuestra historia. Desde la asociación tambien intentamos establecer sinergios con la política local. Y para mí, como presidente, una de las partes más importantes ha sido mantener las relaciones con los canarios y on los políticos de las Islas. He ido a Canarias cuatro veces y dos semanas iré de nuevo. Es muy importante que ellos también sepan lo que estamos haciendo por nuestras raíces.

Sí, porque realmente aquí en Canarias esta historia se conoce bastante poco.

Si. Por eso, en 2020 me propusieron hacer una charla allí pero el covid no me lo permitió. Pero vamos a retomar la idea porque hace dos semanas el presidente de Lanzarote, Oswaldo Betancourt, que se encontraba aquí en San Antonio, nos emplazó a ir de nuevo el año que viene a hacer esa charla sobre la historia de los antepasados.

¿Organizan alguna fiesta popularor para mantener viva la cultura isleña?

Nosotros hacemos distintas actividades. En febrero celebramos una misa y un almuerzo en honor a la Virgen de Candelaria. El 9 de marzo celebramos otra vez con una misa y otro almuerzo para conmemorar el día en el que llegaron los antepasados a San Antonio. Por último, en agosto tenemos otra misa y también otro almuerzo para honrar el primer Cabildo que se formó el día 1 de agosto. A cada misa y almuerzo invitamos no solo a los miembros de la Asociación, porque tenemos 450 más o menos, sino también a amigos o a gente que tenga interés. Hemos llegado a invitar al alcalde y al juez del condado. Este diciembre, por ejemplo, estamos preparando la celebración de Navidad, donde también tendremos otro almuerzo.

¿En esas celebraciones, elaboran comida canaria o utilizan vestimenta tradicional de las Islas?

Comida no, pero s el traje típico. Hay mucha gente que lo tiene. Cuando vamos a misa, siempre les decimos a los asistentes que acudan en traje típico. En veces nomás hay 20, 30 y en veces hay 50 o 70. Y lo que hacemos, es algo similar a lo que hicieron nuestros antepasados, que cruzaron 1.150 millas (1.850 kilómetros) a pie entre Veracruz, México y San Antonio. Nosotros, cuando acabamos la misa, vamos al almuerzo al otro lado de la ciudad, que son como dos millas (3,2 kilómetros) y andamos por la calle con pancartas que rezan Canary Island Descendants Association. Luego nos dividimos y llevamos una pancarta por cada familia: Curbelo, Cabrera, Delgado, Leal, Padrón. Y todos los miembros de esa familia van juntos.

¿Conservan también alguna música popular?

No. No. Por eso, ya hemos invitado desde Lanzarote un grupo que toca el timple a que acudan a una de nuestras misas el año que viene.

¿En su casa, conserva estas tradiciones con su familia?

Sí y lo que más feliz me hace son mis nietos. Tengo dos nietos, uno de seis y otro de cinco años. Ellos tienen traje típico canario también. Y me preguntan siempre que hacemos alguna actividad de la asociación, sea cual sea, si podemos ir en traje típico. A mis nietos les encanta ir con el traje típico canario.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents