Se quintuplica en solo diez años el número de trabajadores ricos en Canarias
La cifra récord de 364 isleños declara ingresos de más de 601.000 euros en el IRPF

Varias personas esperan en una oficina habilitada por la Agencia Tributaria para la campaña de la Renta. / MARTA FERNÁNDEZ JARA / EP

El crecimiento casi desbocado de la población en Canarias tira de todos los indicadores analizados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en torno a las declaraciones de la renta. La última estadística, dada a conocer esta semana, revela que se ha alcanzado un nuevo récord de ciudadanos residentes en el Archipiélago cuyos rendimientos del trabajo se sitúan por encima de los 601.000 euros brutos anuales. En 2023, último ejercicio analizado por Hacienda, fueron 364, cinco veces más de los que existían en 2013.
En aquel ya lejano año eran solo 72. Más allá de que el número de declarantes crece cada año, ocurría por entonces que España pendía de un hilo en el abismo del rescate, con los especuladores presionando sobre la prima de riesgo hasta instaurar como inevitable la amenaza del default o bancarrota estatal. Eran tiempos en que, con la soberanía monetaria traspasada a Bruselas, el único modo de hacer atractivas las exportaciones, tradicional puerta de salida de las crisis padecidas por el país, era abaratar los costes salariales.
El número de contribuyentes crece un 43% desde el año 2013
La reforma laboral del primer Gobierno de Mariano Rajoy permitió a las empresas obviar los convenios en vigor –descolgarse– y recortar las retribuciones percibidas por sus trabajadores, bien vía salario o bien a través de aminorar las horas previamente pactadas. Afectó, y mucho, a las rentas más bajas, pero tampoco fueron capaces de mantener a salvo sus ingresos la totalidad de las más altas.
La barrera de los 300
Desde aquel suelo, el número de asalariados ricos no cesó de crecer hasta superar por vez primera la barrera de los 300 (305) en 2019. A partir de entonces, la crisis desatada por el coronavirus se encargó de reducir el número (188, en 2020) y no fue sino hasta 2022 cuando se logró recuperar de nuevo el nivel máximo histórico, con 324 miembros del club de los 600.000 euros.
El incremento de declarantes se produce en todos los tramos de ingresos. Es decir, crece el número de contribuyentes en ese mismo decenio. Las 758.639 declaraciones de la renta presentadas en 2013 han pasado a ser 1.085.611 en un decenio. En la comparación entre los últimos dos años analizados, el avance fue del 4,3%; en valores absolutos, 45.148 declarantes más.
Esto se explica, entre otros factores, por el aumento de la población que reside en la comunidad autónoma y los incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI) decretados por el Gobierno central en los últimos años. Esos avances del SMI empujan al resto de retribuciones hacia arriba. Además, el brote de inflación nacido en 2021 ha llevado a que sindicatos y empresas hayan negociado mejoras salariales en los últimos años. Todo ello ha conducido a miles de trabajadores de las Islas a superar el nivel mínimo de ingresos a partir del cual resulta obligatorio presentar la declaración de la Renta (22.000 euros brutos al año).
Más directivos
Existe otro factor, como es el de la propia estructura de las plantillas de las Islas. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), y siempre con la vista puesta en el periodo 2013-2023, el volumen de asalariados situados en la zona más alta de la pirámide –directivos y gerentes– ha crecido un 33,6% en la comunidad autónoma. Evidentemente ni mucho menos la totalidad de los 34.200 trabajadores que pueblan el grupo superan los 600.000 euros brutos anuales de salario, pero sí que están entre ellos todos los que lo han logrado.
Ese selecto club integrado por solo 364 canarios supone un exiguo 0,03% sobre el total de declarantes, lo que pone de manifiesto la desigualdad existente cuando se observa el mapa del mercado laboral en su conjunto. Más claro, esas exiguas tres centésimas contrastan con el 41% que suponen quienes no logran pasar de los 12.000 euros al año.
En 2023, 444.425 isleños engrosaron los tramos más bajos de los rendimientos del trabajo
Canarias vive tiempos de récords en el empleo. El mes de junio lo cerró con 938.227 afiliados a la Seguridad Social dados de alta, la segunda mejor cifra de la historia. De ellos, no son mayoría quienes acceden a los puestos mejor remunerados. En 2023, fueron 444.425 los que engrosaron los tramos más bajos de los rendimientos del trabajo; en solo un año la suma se elevó un 7,5% (31.350 asalariados).
En lo que respecta a la recién cerrada campaña de Renta 2024, la Agencia Tributaria señaló esta misma semana que ya ha atendido el pago de ocho de cada diez (80,1%) devoluciones solicitadas por un total de 781.620 contribuyentes del Archipiélago. En cuanto a las cantidades satisfechas hasta la fecha, el porcentaje baja hasta el 66,2%; la suma conjunta reclamada por los declarantes de las Islas es de 656,5 millones de euros y hasta el miércoles sus cuentas habían recibido 435 millones.
Un 4,40% mejor
No obstante, la velocidad a la hora de retornar a los ciudadanos de las Islas las sumas conjuntas que reclaman ha mejorado un 4,40% en comparación con el año pasado. Eso en cuanto a la cantidad de dinero, no así en lo referente al número de declaraciones con resultado negativo ya tramitadas. Ahí, Hacienda se queda a un 1,33% de los números logrados hace un año al paso por estas fechas.
En el conjunto del país, la AEAT había devuelto ya 9.100 millones de euros a 12.577.000 contribuyentes cuando se bajaba el telón de la campaña. El crecimiento de las devoluciones ha sido del 0,7% en número total de presentadas y del 5,8% en importe solicitado en comparación con el mismo momento del pasado ejercicio.
Hacienda ya ha pagado ocho de cada diez declaraciones con resultado a devolver en la comunidad autónoma
La mejora en ambas variables significa que ya se han abonado el 78,9% de las devoluciones solicitadas en número y el 66,5% de los importes pedidos. Al cierre de la campaña se habían presentado en toda España 24.570.000 declaraciones, un 2,3% más que en la campaña del año pasado.
En 44.900 casos, los declarantes recibieron advertencias por parte de la Administración Tributaria para que rectificaran su declaración. Eso desembocó en la presentación de otras tantas complementarias. Hacienda señaló que de esta manera pretende evitar «la eventual imposición de sanciones» a los ciudadanos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una duna en el sur de Tenerife se convierte en un paraíso gratuito para los más pequeños
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Un coche amarillo circulando a más de 410 km/h: así es el coche que busca la Policía que ha batido dos veces el récord de velocidad
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- La subida de las nóminas de los canarios roza el incremento nacional
- Jorge Valdano: 'Felipe Miñambres es lo mejor que le podía haber pasado al Tenerife
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- Así fue la llegada de Jennifer López a Tenerife