El dinamismo de la construcción deja en positivo la creación de empleo en Canarias
Un total de 1.064 isleños salen de las listas en junio y el paro juvenil (7.600) se reduce hasta la cifra más baja conocida en el Archipiélago

Un rabajador trabaja en la construcción de un edficio. / ANDRÉS CRUZ

En Canarias, se construye. No deja duda sobre ello el dinamismo que presentó a lo largo del mes de junio el mercado laboral en este sector, principal responsable de que las cifras de afiliación a la Seguridad Social volvieran ser positivas –60 más que en mayo– a pesar del retroceso que se anotaron los servicios. Las listas del desempleo se redujeron en la comunidad autónoma en 1.064 inscritos hasta dejar el total en 150.704. De ellos, 7.600 son menores de 25 años, la cifra más baja conocida desde que se mide esta variable.
En toda España son 2.405.963 personas las que buscan empleo tras hallarlo 48.920 ciudadanos en el sexto mes del año. El descenso mensual relativo en el Estado fue del -1,99%, con todas las regiones aportando a la mejoría y Canarias (-0,61%) a la cola. No así si se echa la vista atrás un año. El -8,36% (13.756 parados menos) en que se cifra la mejoría en las Islas es el cuarto descenso más intenso de las 17 comunidades autónomas y supera en más de dos puntos el -6,06% de media logrado por el país.
La patronal de Las Palmas mostró dudas sobre el tamaño real de la minoración de las listas de desempleo. «El notable incremento de los demandantes de empleo ocupados (fijos discontinuos inactivos) enmascara el crecimiento del paro», señaló la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).
Un 13,4% más
Se trata de quienes mantienen un contrato en vigor y por eso no se contabilizan como parados, pero en realidad en este momento no están ejerciendo. Las labores de zafra en la agricultura son un buen ejemplo. El mes pasado este grupo se incrementó en 4.903 personas, un 13,4% más que en mayo, y eso, a juicio de la organización empresarial provincial, «distorsiona por completo el análisis de las cifras de desempleo».
Más allá del registro de parados, deja menos espacio a las dudas la estadística de afiliados a la Seguridad Social en situación de alta. La finalización del curso escolar se reflejó en la pérdida de 955 empleos en la educación, mientras que el valle que suponen los meses que siguen a la finalización de la temporada alta turística se llevó por delante otros 611 en la hostelería. Desde el ámbito sanitario (916 afiliados más) y del comercio (831), por la preparación de las rebajas o el adelanto de estas, se compensaron las caídas, pero no bastó para evitar que los servicios cerraran en negativo (-552).
La patronal de Las Palmas advierte de la distorsión que genera el sustraer del balance a los fijos discontinuos
También en la agricultura se destruyó empleo (-155). Fueron la construcción (619), principalmente, bien apoyada por la industria (148), las que consiguieron mantener a la comunidad autónoma en la senda de las creadoras de empleo. Los 938.227 afiliados que hay hoy en día en Canarias suponen la segunda cifra más alta de la serie histórica.
Aunque el avance mensual fue exiguo –los mencionados 60 empleos (0,01%)– en los últimos doce meses sí ha habido un avance notable, con 27.680 oportunidades laborales creadas en ese tiempo, un avance del 3% que supera en ocho décimas al 2,2% anotado en el conjunto del país.
Por provincias, Santa Cruz de Tenerife fue la que pudo recoger una mayor porción de la tarta de la mejoría. Las listas del desempleo en las cuatro islas que la integran perdieron 1.231 efectivos (-1,68%) a lo largo de junio, mientras que en Las Palmas tan solo lo consiguieron 231 personas (-0,30%).
Los 145.371 trabajadores autónomos que hay en la actualidad suponen una cifra que nunca antes se había alcanzado
En el análisis del comportamiento por sexos, la brecha que separa la situación de hombres y mujeres en relación con el mercado laboral volvió a aumentar de tamaño. Del total de canarios que abandonaron la situación de parados, 809 fueron hombres; mujeres, las 658 restantes. El desequilibrio se acerca a los quince puntos, el 57,76% del paro en el Archipiélago tiene acento femenino.
Por otro lado, también el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró, con 145.371 un número nunca alcanzado. El avance anual es del 2,18%. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Santa Cruz inicia la obra para crear la nueva avenida de Anaga
- Los termómetros 'hierven' ante la fuerte entrada de aire sahariano: Canarias espera máximas de hasta 37 grados este miércoles
- Una menor, en estado crítico después de ser rociada por un joven con material inflamable en Canarias
- La menor de 17 años quemada por su novio en Las Palmas de Gran Canaria: «Fue él. Me lanzó un papel prendido»
- Las agrupaciones musicales del Carnaval amenazan con un plante por un trato de favor de Fiestas al 'colectivo Premium
- La tradicional cucaña del Puerto de la Cruz deja las imágenes más divertidas de las Fiestas del Carmen
- Tenerife Cook Music Fest: todo lo que debes saber sobre las tres jornadas del festival
- El FC Barcelona ficha a otro tinerfeño