Cuatro años consecutivos de encarecimiento de la vivienda en Canarias

En el primer trimestre, el metro cuadrado del mercado libre se anotó un récord de 1.965,7 euros, mientras España retorna a los 2.000 euros

Bloques de viviendas en el barrio de Las Rehoyas de Las Palmas de Gran Canaria.

Bloques de viviendas en el barrio de Las Rehoyas de Las Palmas de Gran Canaria. / TONY HERNÁNDEZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

El valor de tasación del metro cuadrado de vivienda libre en Canarias se situó en los 1.965,7 euros, un nuevo récord que deja todo dispuesto para que se concreten cinco años consecutivos de incrementos. Desde el segundo trimestre de 2021, cuando ya la pandemia daba un respiro a la economía, la subida acumulada es del 29,2%. Las Islas no hacen sino seguir la estela del mercado inmobiliario del conjunto del país, donde la media se situó en por encima de los 2.000 euros (2.033,4) por vez primera desde el segundo trimestre de 2008.

Fue hace 17 años cuando se alcanzó en el Archipiélago el precio más alto (1.841 euros) hasta la fecha. Los datos de la Estadística de Valor Tasado de Vivienda que elabora el Instituto Canario de Estadística (Istac) describen una evolución que refleja la tensión de demanda existente.

El precio más alto hasta ahora se alcanzó hace 17 años, a las puerta de la Gran Recesión

La crisis que siguió al pinchazo de la burbuja inmobiliaria se llevó por delante a un sinfín de empresas del sector. Las que quedaron en pie se encontraron con una quiebra del modelo financiero que había alimentado la maquinaria hasta 2007. El crédito escaseaba, también para los potenciales compradores, con lo que construir no era un negocio, cuando menos, libre de sobresaltos.

La consecuencia fue el parón que ha abocado a una situación en la que la oferta ha quedado muy por debajo de la demanda, cuestión que se ha agravado aún más con la retirada de un elevado número de alquileres residenciales para dedicarlos a la actividad turística. Todo esto ha llevado a la declaración –febrero del año pasado– de la emergencia habitacional en el Archipiélago.

Emergencia habitacional

El Gobierno canario y la práctica totalidad de las administraciones del país dedican notables esfuerzos a impulsar medidas capaces de nutrir el mercado con nuevos activos. Sirva como ejemplo, cercano además, la reciente entrada en las Cortes de la reforma del REF (Régimen Económico y Fiscal de Canarias) para que la RIC (Reserva de Inversiones para Canarias) pueda destinarse a la adquisición de vivienda libre siempre que esta se dedica al arrendamiento residencial.

Pero mientras unas y otras medidas terminan de dar el fruto deseado, las leyes de oferta y demanda no perdonan y tiran de los precios con intensidad. En lo que respecta a la comunidad autónoma, lo hacen especialmente en la provincia de Las Palmas, donde el metro cuadrado de vivienda libre se tasó entre enero y marzo en 1.975,5 euros, por encima de los 1.957,1 euros que alcanzó en la de Santa Cruz de Tenerife.

El valor de tasación más alto lo presenta Madrid, con 3.476,6 euros por metro cuadrado

Son valores muy alejados de los que presenta Madrid (3.476,6 euros), pero también de los de Ciudad Real (747,7 euros) o Jaén (825,8 euros), que cierran el ranking de las cincuenta provincias que conforman España.

El incremento registrado en Canarias en solo un año es del 9,9%. Sin embargo, la vivienda protegida, para la que es la Administración quien se encarga de fijar el coste, subió el 1,92% hasta un valor total del metro cuadrado de 1.162,7 euros. El abaratamiento frente al mercado libre no oculta que el incremento interanual que se anotan las Islas es muy superior al 0,22% del conjunto del Estado, si bien el precio es menor que los 1.170,2 euros por metro cuadrado, media del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents