Canarias se convierte en puente para el crecimiento de startups africanas
La asociación tinerfeña mentorDay lanza el proyecto África 150, un programa pionero que forma a emprendedores en 150 idiomas para impulsar startups y generar empleo de calidad en el continente

Una de las formaciones de mentorDay en África. / LP/DLP
Explotar el talento, aprovechar las oportunidades y generar empleo de calidad. Bajo el paraguas de estas tres premisas trabaja la asociación tinerfeña mentorDay en África, un continente que alberga un nivel “muy alto de tecnología y de startups”, asevera Jaime Cavero, emprendedor y uno de los fundadores de la entidad. Tras viajar a “muchos” países africanos, el equipo de mentorDay, actualmente formado por 1.200 personas voluntarias que se dedican a acelerar negocios en diferentes partes del mundo, detectó que no contaban con ayudas “tan amplias y generosas como las que hay en Europa o Latinoamérica”.
Esto, en palabras de Cavero, generó un movimiento de personas “convencidas de que si se fomenta la creación de empleo en África y se apoya a sus emprendedores, muchas de las personas que se juegan la vida en cayucos intentando llegar a Europa no tendrían que recurrir a rutas migratorias tan peligrosas”. La migración, asegura el emprendedor, puede convertirse en oportunidad: “En África hay mucho potencial. Los emprendedores del continente deben tener la posibilidad de crear empleo sin necesidad de arriesgar todo en una patera”.
Cavero ha dedicado toda su vida a la creación de empresas y a “apoyar a otros en el camino de emprender”. Hace cerca de 15 años fundó mentorDay acompañado de “un montón de voluntarios con un perfil parecido”. El objetivo: echar una mano a quienes inician su andadura en el mundo empresarial a través de un programa mensual que ofrece metodologías de trabajo. Esta formación tiene una duración de un año, tiempo en el que acompañan de manera intensiva a las startups.
Exportar el conocimiento y trabajar en base a ensayo y error. Desde la asociación tinerfeña tienen claro que África para Canarias “es muy importante y hay multitud de startups africanas que pueden conquistar Europa y fomentar su crecimiento”.
El proyecto África 150
La proximidad geográfica entre el Archipiélago canario y el continente africano facilitó que mentorDay extendiera su alcance hasta África. En este contexto, surgió África 150, un proyecto pionero que cuenta con unas características “innovadoras”: es el primer programa de aceleración online para startups africanas, se ofrece en 150 idiomas distintos gracias a la Inteligencia Artificial y los participantes podrán conectarse a la formación en el horario que deseen y de manera asíncrona.
Con todo lo anterior, Jaime Cavero prevé abarcar al 80% de las startups africanas. Para formar parte de África 150, explica el emprendedor, tan solo es necesario un móvil, pues se puede realizar “de forma totalmente oral”. El fin de todo ello: adaptar el programa a la realidad de los emprendedores africanos.
El proyecto está preparado para atender 500 startups al mes. Sin embargo, el emprendedor reconoce que actualmente impulsan en torno a 250 mensuales. En lo que respecta al continente africano, “es muy grande y mentorDay no tiene capacidad para publicitar el proyecto en los países”. Por el momento, el crecimiento de los programas se realiza con ayuda de socios locales, lo que ralentiza la expansión de las iniciativas.
África 150 espera acelerar 1.000 startups y generar 3.000 empleos directos. La formación dará el pistoletazo de salida el próximo 1 de julio y, hasta la fecha, las inscripciones han sido “muy buenas”.
Resultados “exitosos”
3.000 empresas impulsadas y en 40 países diferentes. Son los resultados de las iniciativas de mentorDay. Todo ello, según Jaime Cavero, posiciona a la asociación tinerfeña como “la quinta aceleradora del mundo”.
De esas 3.000 empresas, el 7% son africanas, pero el objetivo es que de cara al futuro “la mitad de entidades aceleradas sean de África”. Para conseguirlo, Canarias, en palabras del emprendedor, también tiene mucho que aportar al continente: “En las Islas es muy difícil emprender, es un mercado pequeño, fragmentado, lejos de la Península y con muchas dificultades”.
Pero los obstáculos, lejos de imposibilitar el desarrollo, potencian el aprendizaje y, ahora, desde mentorDay sostienen que “todo lo que se ha aprendido del caso de Canarias es de mucha utilidad para otros países y, sobre todo, para los africanos, donde el emprendimiento está empezando a florecer”.
Posicionar Canarias, “una plataforma tricontinental”, en el lugar adecuado y seguir creciendo en África. Estos son los retos futuros de la asociación. Además, se añaden otros: en España, señala Cavero, la actividad emprendedora es baja, pero dentro del país “las Islas se sitúan entre las comunidades más emprendedoras”.
En el continente africano, por el contrario, la iniciativa emprendedora “es altísima porque el mercado no ofrece oportunidades”. Frente a esto, la solución, destacan desde mentorDay, es clara: “Cuando un emprendedor además de su mercado crece en otros mercados, crea empleo en el lugar a donde va, pero también lo crea en el lugar de donde ha partido”.
Un ejemplo de éxito
Denzel vive en Ghana y es fundador de Chantikou Limited, una empresa dedicada a la creación de jabones a partir de los residuos de la agricultura, especialmente aquellos derivados del sector del cacao, uno de los principales motores económicos del país. Su objetivo, resalta el emprendedor, es resolver "uno de los mayores problemas del país: el desperdicio del cacao". Ghana es el segundo productor mundial de este alimento, solo Costa de Marfil se sitúa por delante concentrando casi un 40% de la producción mundial. Ambos países concentran en torno al 60% del suministro global.
Para elaborar los jabones, desde Chantikou Limited compran el cacao con el objetivo de reciclarlo. El resultado: geles de ducha "asequibles, de calidad y ecológicos".
Denzel forma parte de mentorDay y su experiencia en el programa, afirma, ha sido sido "genial". La entidad tinerfeña ha ayudado a que Chantikou Limited "pase de ser una idea a una ser un negocio próspero". Actualmente, cuentan con un total de 100 vendedores, una cifra que, según explica Denzel, tiende al alza.
A corto plazo, el emprendor espera consolidar una cadena de valor "muy fuerte para que los residuos de cacao se trabajen en fábricas" y los agricultores puedan alcanzar "grandes incentivos" en sus negocios. En lo que respecta a largo plazo, tener una industria "muy robusta" es la principal aspiración de Denzel, que con el paso del tiempo se ha convertido en embajador de mentorDay en el país africano. Su sueño es claro: "Ser una industria referente en lo que respecta al cuidado de la piel".
Suscríbete para seguir leyendo
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos
- La abuela del niño que se tiró por un balcón en Tenerife admitió que discutió con él
- Entorno de la iglesia de San Gerardo, en el barrio de La Salud en Santa Cruz de Tenerife