En 2028
La deuda del sistema eléctrico encara su final después de dos décadas engordando la factura de la luz
Los consumidores pagarán este año unos 2.390 millones de euros en el recibo, que en 2027 se reducirán a más de la mitad
Choque entre el Gobierno y Red Eléctrica por las responsabilidades del apagón
Sara Aagesen: ""La gran lección del apagón es que hay que reforzar la supervisión de todos los operadores eléctricos"

Archivo - Recursos de torre de alta tensión, electricidad / EUROPA PRESS - Archivo

La deuda del sistema eléctrico español cerró el año pasado en 5.727 millones de euros, la cifra más baja desde 2005 y lejos del pico alcanzado en 2013, cuando rozó los 30.000 millones de euros, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La deuda encara, así, su final en un plazo de tres años, lo que debería, a priori, suponer una rebaja sustancial del recibo de la luz a partir de esa fecha. Hasta entonces, cada consumidor todavía debe unos 190 euros.
Esta hipoteca se generó por la acumulación de déficits del sistema eléctrico durante más de una década. Desde el año 2000, el dinero que los usuarios pagaban en sus recibos de la luz no fue suficiente para cubrir los costes del sistema eléctrico, lo que fue generando un pasivo que ascendió a 28.700 millones de euros en 2013. A partir de esa fecha, se llevó a cabo una reforma en el sector eléctrico que supuso que, después de 14 años consecutivos de generación de déficit, 2014 fuese el primer ejercicio en el que hubiese un superávit.
Y desde entonces cada año los ingresos fueron mayores que los gastos. Por ejemplo, el año pasado el remanente ascendió a 619 millones de euros e incluso en 2022, en plena crisis energética, se logró un superávit de más de 6.000 millones de euros, tras una inyección de dinero público para evitar el descuadre de las cuentas.
Esta histórica deuda la pagan todos los consumidores en la factura de la luz a través de una parte de los costes regulados, los denominados cargos, que define anualmente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este año el recibo de la electricidad incluirá pagos por casi 2.397 millones de euros para cubrir ese endeudamiento. En un cálculo grueso, esto significa que a cada consumidor le tocará pagar unos 80 euros en su factura anual.
La de este año será la cantidad más alta que habrá que pagar hasta su final en 2028 porque el año que viene la cuota se reducirá a 1.883 millones, un 20% menos que la cuantía actual. Pero el gran escalón se produce en 2027, cuando apenas quedarán por pagar 1.006 millones de euros. Mientras que el año siguiente la amortización se limita a un remanente de unos 277 millones de euros. Y esto a priori se debería traducir en una rebaja del recibo de la luz a partir de 2027 al verse descargado de estas cantidades.
Superávit acumulado
En total, los superávits acumulados sumaron unos 12.665 millones de euros desde 2014 hasta la fecha, según desvela la CNMC. La Ley del Sector Eléctrico prohíbe destinar los excedentes acumulados a cubrir el déficit que se produzca cada año y solo permite utilizarlo para amortizar la deuda. Pero el Gobierno de Pedro Sánchez ha enmendado esa norma cada año desde 2019 para destinar parte de ese remanente a saldar los descuadres anuales por un total acumulado de 10.199 millones.
A esos 10.199 millones de euros se le añaden otros 650 millones destinados, entre otras cosas, a devolver a las eléctricas la financiación del bono social eléctrico durante los años 2014, 2015 y 2016, así como los intereses legales, después de que el Tribunal Supremo considerase que el mecanismo establecido entonces --que discriminaba a unas empresas frente a otras-- era contrario a derecho. De esta forma, a día de hoy solo queda disponible 1.816 millones de euros de remanente de los superávits del sistema, según revela la CNMC en su informe.
Titularización de la deuda
En un primer momento, se trató de una deuda de los consumidores con las compañías eléctricas, que fueron quienes asumieron el desequilibrio en sus cuentas, pero posteriormente se fue titularizando y colocando en los mercados financieros. Así, las eléctricas cedieron sus derechos de cobro a fondos de inversión y a los bancos. En la actualidad, el 81% de los 5.727 millones de euros de deuda corresponde al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE), mientras que el derecho de cobro del Déficit 2013 representa el 18,4%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una duna en el sur de Tenerife se convierte en un paraíso gratuito para los más pequeños
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Un coche amarillo circulando a más de 410 km/h: así es el coche que busca la Policía que ha batido dos veces el récord de velocidad
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- La subida de las nóminas de los canarios roza el incremento nacional
- Jorge Valdano: 'Felipe Miñambres es lo mejor que le podía haber pasado al Tenerife
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- Así fue la llegada de Jennifer López a Tenerife