CEOE TENERIFE

Ante la falta de mano de obra local, facilitar la de extranjeros: la idea de la CEOE para Canarias

La patronal tinerfeña cifra la tasa de empleo foránea en un 60% en el caso de los extracomunitarios y en un 40% en el de los procedentes de la UE

Un camarero en un bar de Archipiélago.

Un camarero en un bar de Archipiélago. / ED

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) reclama una batería de medidas a la Administración pública para facilitar la inserción laboral de los extranjeros en Canarias y, con ello, evitar la merma en el Producto Interior Bruto (PIB), en la economía, que produce la falta de mano de obra. Un estudio en el que la patronal tinerfeña analizó la influencia de la inmigración en los cambios demográficos recientes y su incidencia en la economía concluye que los trabajadores foráneos aportaron entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales al PIB per cápita de las Islas.

Sector servicios

La tasa de empleo de personas extranjeras no comunitarias en el Archipiélago en 2024 fue del 61%, una cifra que supera al promedio estatal, situado en un 56,4%. Un dato que refleja, según la CEOE, la alta demanda de mano de obra en el sector servicios para puestos de bajo valor añadido. En cuanto a las personas procedentes de países miembros de la Unión Europea (UE), se da la circunstancia contraria a los no comunitarios, es decir, se registró una tasa de empleo del 48,8%, por debajo del 61% nacional.

Estas dinámicas tienen un efecto directo en la economía canaria: la inmigración no comunitaria contribuye con 0,33 puntos al crecimiento del PIB regional mientras la inmigración comunitaria lo hace con ‘solo’ 0,08 puntos. El motivo de esta diferencia, explica la patronal, está en la llegada de un elevado número de ciudadanos europeos jubilados que residen en Canarias sin integrarse en el mercado laboral.

La CEOE-Tenerife subraya la necesidad de aprovechar la posición geográfica de las Islas, así como los lazos culturales con América Latina, y «utilizar el impulso demográfico para aumentar el PIB canario».

Paquete de medidas

Dentro del paquete de medidas que propone la patronal están la mejora del acceso al aprendizaje del idioma, siempre y cuando se estime necesario; la agilización de la homologación de titulaciones extranjeras; ampliar la oferta de vivienda asequible; anticiparse a las necesidades formativas del mercado laboral; o reforzar los servicios públicos para atender a los nuevos residentes.

«La inmigración es ya una palanca estratégica para el crecimiento y la sostenibilidad del estado del bienestar y debe abordarse con rigor técnico y datos objetivos», señala la patronal. Y es que para una gestión adecuada de los flujos migratorios, la CEOE recomienda, entre otras sugerencias, reforzar la base laboral frente al envejecimiento poblacional; impulsar un crecimiento más sostenible; el saneamiento de las finanzas públicas; y la mejora de la productividad.

Sistema de pensiones

Los inmigrantes, añade la CEOE, contribuyen a sostener el sistema de pensiones al aumentar la base de cotizantes, de forma que, según los informes publicados en 2024, la Seguridad Social alcanzó el 12% de afiliación extranjera respecto al total del sistema. Dicho porcentaje en 2019 era de un 9,9%. Además, los foráneos han suplido la falta de mano de obra en determinados sectores económicos, actividades donde la demanda supera a menudo la oferta laboral local, como ocurre en el Archipiélago.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents